Violencia vicaria: cuando los hijos se utilizan para causar daño

La violencia vicaria es una forma de violencia de género que se ejerce sobre los hijos para dañar a la mujer. Este tipo de agresión es considerada como la manifestación más cruel de violencia, en la que los pequeños son utilizados para maltratar y causar dolor a las madres, convirtiéndolos en víctimas directas.

El término de violencia vicaria fue acuñado en el 2012 por la psicóloga clínica argentina Sonia Vaccaro; quien refiere que en ocasiones el agresor puede maltratar o asesinar a los hijos para causar un daño mayor a la mujer, y así asegurarse que no se recuperará jamás al dañar a sus seres más queridos.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de violencia vicaria aprobado por la Cámara de Diputados en marzo de 2023, “la violencia vicaria es la acción u omisión cometida en contra de una mujer, por la persona con la que tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o relación de hecho, con la intención de causarle cualquier tipo de daño o sufrimiento, separarla de sus hijas e hijos y causar desapego en el vínculo materno-filial, utilizando la violencia”.

Impacto emocional y económico

Los efectos de la violencia vicaria pueden ser devastadores. El 89% de las víctimas experimentan un trauma emocional profundo, que puede manifestarse en trastornos como ansiedad y depresión.

Este daño psicológico no solo afecta el bienestar personal, sino que también repercute en la capacidad para trabajar y mantener una vida económica estable.

Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Araceli Villanueva en la portada

Se estima que las víctimas pueden perder hasta el 30% de sus ingresos anuales debido al ausentismo laboral o incapacidad para desempeñarse adecuadamente en sus trabajos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que a nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, lo que incluye diversas formas de violencia machista, entre ellas la vicaria.

Panorama en México

En el caso de nuestro país, no existen cifras oficiales sobre el número de víctimas de violencia vicaria. Sin embargo, entre el 2021 y 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) brindó apoyo y acompañamiento a 150 mujeres que experimentaron violencia vicaria.

En el mismo periodo, la violencia familiar contra menores de entre 1 y 17 años, agredidos por un padre o padrastro, se incrementó 14.09% a nivel nacional.

El número de niñas, niños y adolescentes atendidos en los hospitales por violencia familiar ascendió a 22 mil 684; de estos, 4 mil 730 fueron perpetrados por el padre o padrastro de los menores, según estadísticas de la Secretaría de Salud. En el 86% de los casos el agresor amenazó a la mujer con hacerle daño a través de sus hijas e hijos.

Violencia intrafamiliar se intensifica en fines de semana: SSMJ

Además, se sabe que el 57% de las mujeres que experimentan violencia vicaria son denunciadas por el mismo motivo, con el propósito de que los menores queden al cuidado de la familia del agresor.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que en 2022 se reportaron más de 4 mil casos de homicidio doloso en mujeres, muchos de los cuales pueden estar relacionados con violencia vicaria.

Afectaciones en los menores por violencia vicaria

Esta forma de violencia no solo busca causar sufrimiento inmediato, sino perpetuar el control y el dolor a largo plazo. En muchas de las situaciones los agresores manipulan a los hijos para que se pongan en contra de la madre o incluso la agredan; en otros casos, estos pequeños son maltratados, lesionados o asesinados con el único fin de lastimar a la mujer.

Asimismo, entre las manifestaciones más comunes de este tipo de violencia destacan las amenazas de llevarse a los niños, quitarle la custodia, aprovechar la presencia de los hijos para insultar a la madre, hablar mal de ella, humillarla y amenazarla.

La violencia vicaria produce efectos devastadores en los niños quienes sufren un daño emocional y psicológico que puede durar toda la vida. Incluso pueden experimentar sentimientos de culpa, ansiedad, trastornos emocionales, alteraciones cognitivas, un deficiente procesamiento emocional y dificultad para socializar.

Apoyo a víctimas de violencia

En México existen diversas organizaciones que trabajan para apoyar a las mujeres que son víctimas de este tipo de maltrato para ayudarlas a salir del ciclo de violencia y puedan recuperar su autonomía.

Mujeres en Plural es una organización que brinda asesoría legal y acompañamiento emocional a las víctimas; mientras que la Red Nacional de Refugios ofrece apoyo psicológico y asilo a mujeres en situación de violencia.

De igual forma existen programas de apoyo dirigidos a los menores que han vivido violencia vicaria, con el objetivo de mitigar los efectos negativos y promover su bienestar, mediante terapias y apoyo emocional que les ayude a procesar sus experiencias.

Algunos programas de atención infantil ofrecen espacios seguros donde los niños y niñas pueden recibir atención mientras sus madres acceden a servicios de asesoría y atención.

Finalmente, la violencia vicaria requiere atención urgente tanto por parte del gobierno como de la sociedad, por lo que resulta pertinente tomar acciones inmediatas para combatirla e implementar políticas públicas efectivas, y la creación de programas de apoyo específicos para proteger y garantizar un entorno seguro para todas las mujeres y sus hijos.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Violencia vicaria: cuando los hijos se utilizan para causar daño apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *