Aranceles de Trump: Incertidumbre y posibles impactos en México y EUA
En 2025 Trump ha propuesto aranceles dirigidos a distintos países y sectores. Para China, elevó el arancel general al 20% y mañana (12 de marzo) probablemente entren en vigor aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio. A falta de un acuerdo, el 2 de abril podrían implementarse aranceles generales del 25% sobre México y Canadá tras una pausa de un mes acordada para todos los productos dentro del T-MEC, además de aranceles del 25% sobre automóviles y autopartes. A lo largo del año podrían aprobarse más medidas contra la UE y sectores estratégicos como el farmacéutico, agrícola y de semiconductores, dependiendo de los resultados de las investigaciones.
En EUA, los aranceles tendrán efectos negativos en el mediano plazo. Según Tax Foundation, las medidas contra China podrían reducir el PIB en -0.1 puntos porcentuales (p.p.) en los próximos 3 a 5 años, mientras que los aranceles al acero y aluminio le restarían -0.05 p.p. al PIB al afectar las cadenas de suministro industriales y frenar la recuperación del sector. No obstante, no descartamos que se alcancen acuerdos con algunos países, como ocurrió en la primera administración de Trump.
En México, el impacto será evidente desde el 1T 2025, ya que aprox. el 10% de los productos exportados a EUA que no cumplen con el T-MEC y estaban bajo el esquema de Nación Más Favorecida no recibieron la excepción de un mes y ya enfrentan un arancel del 25%, lo que podría afectar su demanda. En el caso del acero y aluminio, el IMCO estima que las exportaciones impactadas representan el 4.7% del total y más del 1.5% del PIB de 2024 (22 mmdd).
Adicionalmente, existe un riesgo para el 8.2% de los automóviles y el 20.4% de las autopartes que no logren cumplir con el T-MEC de quedar sujetos al arancel del 25% de manera permanente. Todo esto incrementará la incertidumbre y desalentará la recuperación manufacturera en 2025 y 2026, acotando el PIB.
Efecto de aranceles generales sobre EUA
Las propuestas comerciales de Trump elevarían la tasa arancelaria promedio a niveles no vistos en más de 80 años, encareciendo importaciones y acelerando la inflación. Según la Reserva Federal de Boston, los aranceles del 25% sobre Canadá y México, sumados a los de China, incrementarían el PCE subyacente entre 0.5 y 0.8 p.p. en 2025. En este contexto, la Fed enfrentaría mayores restricciones en su ciclo de recortes e incluso en un escenario desfavorable, no descartamos que detenga su ciclo a la baja y suba su tasa de interés en 2026.
El impacto en la inflación y las tasas también afectará el consumo. De acuerdo con el Budget Lab de Yale, los hogares perderían entre 1,600 (con represalias limitadas) y 2,000 dólares (con medidas similares) de su ingreso disponible en el corto plazo. El mayor impacto recaería en los hogares de menores ingresos (ver gráfica 1). Si bien el consumo total podría verse menos afectado debido al respaldo de los sectores de mayores ingresos, impulsados por el alza en los precios de viviendas y mercados bursátiles, la reciente caída del S&P 500 a su nivel más bajo en seis meses refleja un aumento en la aversión al riesgo, lo que podría generar ajustes adicionales en estos mercados y reducir su efecto positivo sobre el consumo.
En el sector externo, las posibles represalias de México y Canadá afectarían las exportaciones de EUA. Brookings estima que, sin retaliaciones, estas caerían -6% en el mediano plazo, y con represalias similares, hasta -9%. No obstante, el comercio exterior tiene menor peso en el PIB de EUA que en otros países, por lo que el impacto en el crecimiento sería más moderado. A pesar de ello, Budget Lab estima que las nuevas tarifas y potenciales represalias restarían al PIB de EUA -0.6 p.p. en 2025 y -0.1 p.p. en 2026.
Efecto de arancel general de 25% sobre México
Un arancel general del 25% reduciría la competitividad de las principales exportaciones mexicanas hacia EUA (ver tabla 1), favoreciendo a los productos nacionales al volverse más accesibles para los consumidores (ver gráfica 3). Aunque un peso más depreciado y la alta integración de sectores clave, como el automotriz, podrían mitigar parte del impacto, Brookings estima que este arancel reduciría las exportaciones mexicanas en -13.9% en el mediano plazo. Esto afectaría significativamente la recuperación manufacturera, agravado por una menor inversión ante el deterioro en la confianza empresarial. Según el economista en jefe de LATAM en GS, la incertidumbre por sí sola restaría entre -0.5 y -1.0 p.p. al PIB. Si los aranceles se mantienen todo el año, el deterioro económico se intensificaría, y BBVA Research estima que este efecto podría reducir el PIB de 2025 hasta en -1.8 p.p.
Aún sin la entrada de los aranceles, el riesgo comercial ha llevado a la mayoría de los analistas a anticipar una depreciación del tipo de cambio hacia el cierre de 2025, aunque con alta incertidumbre. Si el arancel del 25% sobre México se mantiene, el peso podría superar los 22 pesos/dólar, agravando las presiones inflacionarias. Además, otros factores como la inseguridad, el clima y reformas ineficientes del gobierno incrementarían las presiones sobre los precios.
EY estima que en 2025 los aranceles sumarían 0.2 p.p a su proyección de la inflación. Sin embargo, en HARBOR no descartamos que el efecto sea menor, ya que la debilidad económica moderaría las presiones desde la demanda.
Además, la postura restrictiva de la Fed limitaría el margen de recortes de Banxico, conteniendo la inflación, pero afectando la actividad económica. En este contexto, si los aranceles generales se mantienen durante todo el año, Moody’s Analytics estima que la economía podría contraerse entre -0.5% y -1.0% prom. anual.
No obstante, el impacto de los aranceles en la economía de México y EUA sigue siendo incierto, dado su alcance, duración y los cambios recientes en la postura de Trump. Además, los datos económicos en México aún no muestran una tendencia clara, con indicadores mixtos. En este contexto, en HARBOR mantenemos nuestra postura de que Trump usará los aranceles como herramienta de negociación, buscando concesiones en el T-MEC y en seguridad, particularmente contra el tráfico de fentanilo, por lo que no modificamos la proyección de nuestras variables económicas y seguiremos atentos a lo que ocurra el 2 de abril.
Estimamos que, en las próximas semanas, Sheinbaum anunciará avances en seguridad, por lo que los aranceles se aplicarán de manera focalizada bajo el argumento de seguridad nacional, como en el caso del acero y aluminio. También prevemos como probable el inicio de negociaciones para adelantar la revisión del T-MEC. No obstante, si la incertidumbre comercial genera un impacto mayor al esperado o si Trump impone los aranceles del 25% de forma generalizada ajustaríamos nuestras proyecciones oportunamente.
Estudio realizado por Harbor Economics
El cargo Aranceles de Trump: Incertidumbre y posibles impactos en México y EUA apareció primero en Mundo Ejecutivo.