Emprendedoras enfrentan sesgos de género en el acceso a financiamiento
El acceso a crédito o financiamiento, sigue siendo uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres al momento de buscar escalar sus emprendimientos.
Según la Radiografía del Emprendimiento en México (REM) 2024 Edición Mujeres, que elabora la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), el 39.1% de las empresas fundadas por mujeres no han obtenido préstamos o un crédito empresarial, en comparación con 31.9% de las empresas fundadas por hombres, y 26.8% de las creadas por equipos mixtos.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Lo anterior evidencia la persistente brecha que existe en el acceso al financiamiento. Asimismo, al momento de solicitar un crédito para sus negocios, las mujeres emprendedoras enfrentan sesgos de género significativos, lo que limita su acceso a recursos clave para hacer crecer sus negocios y su capacidad para mejorar el bienestar de sus familias y comunidades.
Diversas investigaciones y reportes oficiales de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y estudios académicos recientes, evidencian que estos sesgos se manifiestan en múltiples formas y tienen un impacto profundo en la economía y la equidad de género.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Adriana Gallardo en la portada
Sesgos de género en el acceso al financiamiento
En este sentido, las emprendedoras suelen recibir condiciones menos favorables que sus pares hombres al solicitar créditos para sus negocios.
Por ejemplo, es común que se les ofrezcan montos menores, tasas de interés más altas, plazos más cortos y requisitos de garantía más estrictos.
Además, tienen una mayor probabilidad de que sus solicitudes sean rechazadas, incluso cuando sus proyectos son igual de viables que los de sus pares masculinos.
Datos de la REM muestran que solo un 0.6% de las empresas fundadas por mujeres han recibido financiamiento de fondos de inversión o créditos de alto riesgo, mientras que el 2.5% de los negocios creados por hombres han accedido a estos productos financieros.
Cabe mencionar que estos sesgos de género pueden ser conscientes o inconscientes. Estudios indican que las personas encargadas de evaluar a quienes solicitan un crédito pueden tener prejuicios implícitos que influyen en sus decisiones, y que las mujeres enfrentan un escrutinio más riguroso durante el proceso de evaluación.
Panorama del financiamiento sostenible en México
La discriminación puede estar basada en estereotipos culturales que perciben a las mujeres como menos aptas para liderar negocios o como un riesgo financiero mayor, lo que se traduce en una menor confianza para otorgarles crédito.
Barreras estructurales y culturales
De igual manera, las mujeres emprendedoras enfrentan barreras estructurales que dificultan su acceso a financiamiento. Entre estas se incluyen:
Acceso limitado a redes de contacto que facilitan la conexión con inversores y fuentes de capital, cruciales en el ecosistema emprendedor.
Menor acceso a recursos financieros iniciales, como ahorros personales o apoyo familiar, que suelen ser fundamentales para levantar capital.
Normas culturales y sociales que asignan a las mujeres mayores responsabilidades domésticas y de cuidado, limitando el tiempo que pueden dedicar a sus negocios y actividades de networking.
Falta de modelos femeninos visibles en posiciones de liderazgo empresarial, lo que afecta la confianza y aspiraciones de las mujeres emprendedoras.
Impacto económico y social
La brecha de género en el acceso a financiamiento no solo afecta a las mujeres, sino que tiene consecuencias negativas para el desarrollo económico en general.
Diversos estudios muestran que las empresas lideradas por mujeres tienen menor acceso a crédito formal y reciben montos significativamente inferiores, a pesar de que presentan mejores indicadores de morosidad y comportamiento de pago que las empresas masculinas. Esto implica una pérdida de oportunidades para el crecimiento de negocios y la generación de empleo.
Además, en sectores como el capital de riesgo, las mujeres reciben solo un pequeño porcentaje del total invertido. En Latinoamérica, apenas el 2% del capital de riesgo se destina a empresas fundadas exclusivamente por mujeres.
Iniciativas para reducir los sesgos
Ante este panorama, organismos como el BID han desarrollado herramientas y programas para medir y reducir el sesgo de género en las entidades financieras. Algunas de ellas evalúan los sesgos implícitos y explícitos del personal de crédito, con el fin de mejorar las condiciones para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) lideradas por mujeres.
Asimismo, existen programas de apoyo, redes de mentoría y fondos de inversión enfocados en mujeres emprendedoras que buscan cerrar la brecha de financiamiento y fortalecer sus capacidades para acceder a capital.
Finalmente, es importante señalar que los sesgos de género en el financiamiento empresarial representan una barrera persistente que limita el desarrollo de las mujeres emprendedoras y, por ende, el potencial económico de la región.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Emprendedoras enfrentan sesgos de género en el acceso a financiamiento apareció primero en Mundo Ejecutivo.