México y su particular turismo de aventura
Cuando hablamos de salir a carretera no hay duda que México se ha consolidado como la Meca del turismo de aventura. Atrás quedaron los tiempos en que salir a “pueblear” era una opción para las miles de familias que aprovechaban el periodo vacacional y conocer mejor su país. Hoy la inseguridad reina en carreteras y autopistas que, ante la ineficiencia de las autoridades, han sido copadas por la delincuencia.
Habrá que esperar hasta la próxima semana para conocer el balance oficial de vehículos que transitaron por estas vías durante los días de asueto, una cifra en la que estarían incluidos alrededor de 15 millones de paseantes.
Hace unos días la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV) dio a conocer los horarios más peligrosos para desplazarse por las carreteras de México. El registro no puede ser más desalentador, un conductor tiene solamente siete horas de relativa tranquilidad para llegar a su destino entre las doce del día y las siete de la noche, las horas de más sol y en las que, al parecer, aprovechan los criminales para dormir la siesta.
Hay vías claramente definidas y puntos específicos bien identificados, incluso se han anunciado operativos en las zonas de alto riesgo, sin embargo, hasta ahora los resultados están muy lejos de corresponder a un país que se ubica, por su Producto Interno Bruto, como la economía número trece en el mundo.
Las rutas de mayor peligro señaladas por las autoridades son las autopistas México-Cuernavaca, México-Querétaro y Puebla-Córdova y, dentro de las dos primeras, la zona de Tres Marías y de Topilejo, así como la Peña de Bernal, son focos rojos.
Los modi operandi son muchos y variados: la colocación de objetos en las vías para obligar a los conductores a detenerse, los llamados “montachoques” que provocan accidentes para luego extorsionar a los automovilistas, falsos retenes, bloqueos vehiculares e incluso el uso de drones para identificar a posibles víctimas. Pero las formas pueden ir hasta las más elementales: en tramos de alto congestionamiento, con toda impunidad, los asaltantes recorren caminando las largas filas de automóviles despojando pacientemente de sus pertenencias a los que se encuentran atascados, para luego huir en motos generalmente también robadas.
La Guardia Nacional ordenó el despliegue de más de 42 mil efectivos que no han servido para desalentar a los criminales. Las redes sociales dan cuenta de las acciones delincuenciales y la frustración por la inoperatividad de la autoridad frente a un fenómeno ante el cual, al parecer, ha quedado rebasada.
Si usted es de esos viajeros que se aventuró a salir, tome sus precauciones de regreso a casa. Llene su tanque de gasolina, revise el motor y las llantas y no se detenga hasta llegar a su destino.
Adiós a los microbuses, ¿y al Metro también?
Este sexenio desaparecerán los microbuses y se apostará por la electromovilidad en la Ciudad de México. Por lo menos esa intención dio a conocer Clara Brugada al poner en marcha 14 trolebuses nuevos de la Línea 12 de ese transporte que va de Taxqueña a Perisur, al tiempo que anunció una nueva línea de Trolebús de Metro Universidad al CETRAM Huipulco y 17 nuevas unidades del Tren Ligero, al que rebautizará como El Ajolote.
Pendientes están licitaciones para las líneas del Cablebús de Bosques del Pedregal a Ciudad Universitaria, en Tlalpan, con el trazo más definido; el de Magdalena Contreras a Álvaro Obregón -probablemente a la estación Mixcoac del metro-; y de Milpa Alta a la terminal Tláhuac del metro. La jefa de Gobierno habló de meter más Metrobús y Trolebús, sin especificar si se trata de nuevas rutas, más unidades o ambas.
Del Metro, transporte eléctrico masivo por excelencia, ni una palabra. Pasó la Semana Santa, y todavía no hay fecha definida de abril para la reapertura de cuatro estaciones de la Línea 1 (Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla y Chapultepec), aunque se asegura que será este mes. Menos se ha dicho de la ampliación de la Línea 12 a Observatorio y ya ni hablar de proyectos de nuevas líneas del Metro, siendo la última inaugurada en 2012, precisamente la funesta Línea 12.
Sería lamentable que, derivado de la mala experiencia de corrupción y defectos en la construcción de la llamada Línea Dorada, y que llevaron a Marcelo Ebrard a un autoexilio de casi un sexenio, se dejará de lado una opción de transporte con capacidad de movilizar a más personas en un solo tren, que varios metrobuses o trolebuses, ya ni hablar de los teleféricos.
No se trata de minimizar esas opciones de transporte que, en muchos casos, son más funcionales o económicos de acuerdo al trazo urbano y orografía, pero no dejar estancado el Sistema de Transporte Colectivo Metro pues, de ser así, serían 18 años sin crecimiento del principal transporte de la Ciudad de México.
Avanza estrategia para topar el precio de la gasolina
Pareciera que, al menos hasta el momento, la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum para fijar el precio tope de la gasolina en 24 pesos va caminando. Al corte del 16 de abril, 92 por ciento de las gasolineras que se sumaron a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio habrían cumplido el acuerdo.
Según la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), a cargo de Iván Escalante, el precio promedio nacional es de 23.65 pesos por litro de gasolina verde o magna. En Ixtapaluca se tiene el registro de la estación que vende a menor precio el litro en 23 pesos con 13 centavos, mientras que la más cara se ubica en Puerto Vallarta, Jalisco, con 25 pesos con 49 centavos.
Cabe recordar que, a finales de febrero, el gobierno federal confirmó que se materializó el acuerdo con los gasolineros del país para que la gasolina con menos de 91 octanos o regular tipo Magna costara como máximo 24 pesos por litro, en un esfuerzo conjunto para proteger la economía de las familias.
De acuerdo con especialistas, el costo de la gasolina es resultado de diferentes factores como el mercado internacional de hidrocarburos, la cotización del dólar, los estímulos fiscales que la Secretaría de Hacienda otorga semanalmente, así como la logística en la cadena de distribución.
Pero lo verdaderamente relevante del tema para los consumidores será que, como hasta ahora, el precio del combustible se mantenga estable, ya que en la pasada administración pese a la promesa de campaña que en su momento hizo el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, la gasolina lejos de bajar de precio, subió.
La renta de corta estancia, inversión en tendencia
El inversionista mexicano se ha visto obligado a repensar su estrategia y una jugada inteligente hoy en día es apostar por la renta de corta estancia.
No es moda, es una tendencia que llegó para quedarse. Y no sólo porque plataformas como Airbnb revolucionaron la forma de hospedar, sino porque este modelo se ha convertido en una fuente real de ingresos constantes y de alta rotación.
El atractivo está en el margen, ya que mientras un contrato de renta tradicional asegura ingresos predecibles pero limitados, la corta estancia permite ajustar tarifas, diversificar perfiles de huéspedes y maximizar retornos por noche. Pero el éxito depende de tres cosas: ubicación, gestión y experiencia del huésped.
Aquí es donde cobran relevancia los desarrollos en zonas estratégicas. En la Ciudad de México, proyectos como University Tower, la torre residencial más alta sobre Paseo de la Reforma, reflejan cómo la ubicación bien pensada puede responder a una nueva demanda: la de quienes buscan propiedades que busquen generar ingresos desde el primer día.
Por supuesto, no todo es glamour; hay que lidiar con la regulación, los periodos de baja ocupación y el mantenimiento constante. Pero para quien sabe jugar bien sus cartas —y delegar cuando hace falta—, esta puede ser una inversión de bajo riesgo con retornos competitivos.
En tiempos donde cada peso cuenta, la renta de corta estancia se posiciona como una alternativa moderna, tangible y funcional, porque, a diferencia de otros activos, una buena propiedad siempre tendrá demanda. Y eso, en este mercado, ya es mucho decir.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo México y su particular turismo de aventura apareció primero en Mundo Ejecutivo.