Golpe a la economía del narco
Las acciones para combatir al narcotráfico en México han generado, en seis meses, una afectación a la economía de la delincuencia organizada de aproximadamente 38 mil 389 millones pesos.
De acuerdo con el gabinete de seguridad federal, a cargo de Omar García Harfuch, se han asegurado cerca de tonelada y media, así como más de dos millones de pastillas de fentanilo, más de 58 toneladas de metanfetaminas, alrededor de 41 toneladas de cocaína y 42 toneladas de marihuana, que suman cerca de 143 y media toneladas de droga que no serán vendidas en las calles.
La información difundida por las autoridades federales señala que, en 17 estados de la República Mexicana, también se han destruido al menos 839 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para elaborar metanfetaminas, además de que se han asegurado más de un millón de litros y más de 200 toneladas de sustancias químicas, lo que representan millones de pesos que no llegarán a las organizaciones criminales para adquirir nuevas armas y reclutar más jóvenes.
Asimismo, se dio a conocer que las fuerzas armadas han asegurado, del primero de octubre de 2024 al 20 de abril del presente año, al menos nueve mil 601 armas de fuego, un millón 880 mil 102 cartuchos, 364 granadas, 13 mil 794 vehículos y 36 embarcaciones, así como la detención de 18 mil 712 personas, incluidos objetivos prioritarios vinculados a la generación de violencia en diversas regiones del país.
Si bien las cifras parecieran alentadoras, comparadas con las pérdidas que ha dejado la pugna del narcotráfico tan sólo en Sinaloa, la perspectiva cambia, ya que de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), tan solo entre octubre y noviembre se registraron en esa entidad afectaciones económicas por más de 18 mil millones de pesos, es decir, casi la mitad de la cifra señalada por el gobierno federal.
Minerales en guerra
Tras una frenética escalada arancelaria en la que Estados Unidos ha recibido hasta el momento la peor parte con fuertes pérdidas bursatiles y la amenaza de una inminente recesión, todo parece indicar que la realidad empieza a retumbar en la caótica mente de Donald Trump, quien el martes sugirió que los impuestos aplicados a las mercancias chinas podrían bajar sustancialmente sin llegar a cero.
Las declaraciones del presidente norteamericano coinciden con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ahora prevé que la mayor parte del crecimiento mundial en este año provendrá de China e India, a diferencia de la reunión de octubre del año pasado en donde Estados Unidos ocupaba la posición dominante.
Y es que, mientras el empresario se jacta de guiarse por sus instintos, las autoridades chinas se han venido preparando, desde el primer mandato de Trump, para este momento que sabían que habría de llegar. Y esto apenas empieza, son muchas las armas que Pekin podría detonar en cualquier momento. Como muestra de su poderío, hace unos días empezó a restringir la exportación de un grupo de minerales denominados “tierras raras”, vitales no sólo en la fabricación de dispositivos electrónicos que van desde piezas automotrices, imanes superpoderosos y componentes clave en telefonía, sino que son fundamentales para el desarrollo de la industria militar.
Las diferentes empresas estadounidenses, entre otras Apple, que requieren de estos materiales, que forman parte integral de su tecnología, estan vueltas de cabeza para tratar de resolver un enigma que los puede llevar a frenar bruscamente su producción. De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía (AIE), China controla el 92% de la producción mundial de “tierras raras”. Algunas empresas en la Unión Americana ven una alternativa en el reciclaje de piezas, como discos duros en desuso, que contienen estos materiales, sin embargo, su producción sería muy limitada.
La solución se encontraría en establecer una cadena de producción en los Estados Unidos o en países aliados, sin embargo, un proceso de este calado requeriría de muchos años debido a los permisos que se requieren, dado que la extracción y procesamiento de estos minerales (que no son tan raros en la superficie de la tierra) es muy costosa y agresiva para el medio ambiente, algo para lo que China no tiene demasiados escrúpulos.
La guerra comercial es ya una realidad y va a tener altos costos no solo para Estados Unidos y China sino para el mundo en su conjunto, sin embargo, para estos países, que habían mostrado cierto respeto el uno para el otro, se juega el liderazgo mundial y con Donald Trump en la portería las expectativas de Estados Unidos no se vislumbran nada prometedoras.
¿Cobros de la luz o impuestos a punta de pistola?
Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular por 476 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, el proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con lo que se amplía la regulación en la materia. Entre otras cosas, plantea otorgar permisos de portación de armas a personal de empresas públicas, paraestatales y órganos autónomos; entre las que se encuentran Pemex, CFE, Banco de México, Casa de Moneda, CNI (Centro Nacional de Inteligencia) y Servicio de Administración Tributaria (SAT).
No se trata de una entrega indiscriminada de licencias de portación de armas, donde el operador de un pozo petrolero, el electricista que repara un transformador, o que se vayan a cobrar impuestos a punta de pistola. Cabe señalar que las licencias de portación de armas las otorga la Secretaría de la Defensa Nacional de manera muy limitada y controlada, como las licencias colectivas de las corporaciones policiales y las de seguridad privada.
En el caso de las empresas públicas, se trataría de que el personal a cargo de la seguridad física cuente con las herramientas y facultades necesarias para salvaguardar instalaciones estratégicas en materia energética, particularmente para combatir la sustracción ilegal de hidrocarburo, pero también el robo del suministro eléctrico, equipo y material, lo cual también ha derivado en riesgo a la vida de empleados.
Los casos de personal de Banxico, Casa de Moneda, CNI y SAT son claros en razón de los valores que reguardan y trasladan los dos primeros, así como la información de los dos últimos y, en el caso del CNI, no sólo las labores de inteligencia sino su participación cada vez más operativa en las acciones de combate a la delincuencia organizada.
Empleo formal en los primeros meses del año
El primer trimestre de 2025 refleja un panorama laboral que, si bien mantiene retos estructurales, también evidencia señales de dinamismo y áreas de oportunidad claras para quienes buscan insertarse o crecer dentro del mercado laboral formal en México.
Según el más reciente informe publicado por OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, entre enero y marzo se registraron más de 129 mil ofertas laborales. Esta cifra, en conjunto con los 226,731 nuevos puestos de trabajo formales reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), representa un primer balance positivo que no debe pasar desapercibido.
Entre los sectores económicos más activos, destacan los servicios profesionales, el comercio y la manufactura, con una presencia que reafirma su peso estratégico dentro de la economía nacional. No es casualidad que áreas funcionales como ventas (21 %), contabilidad-finanzas (11%) y tecnologías de la información (9 %) encabecen la demanda dentro de las empresas. Estos datos no sólo reflejan las necesidades actuales de las organizaciones, sino también el tipo de competencias que se están valorando con mayor frecuencia.
Al revisar los datos por entidad, el informe señala que la Ciudad de México concentró el 30 % de las vacantes publicadas durante el primer trimestre, seguida de Nuevo León (16 %), Estado de México (11 %) y Jalisco (9 %). Otros estados con participación destacada en la generación de ofertas laborales fueron Querétaro (5 %), Guanajuato (3 %), Chihuahua, Puebla, Baja California y Coahuila, cada uno con un 2%.
En cuanto a los puestos más solicitados, hay un balance interesante entre funciones operativas y especializadas: desde auxiliares contables y administrativos, hasta intérpretes bilingües, diseñadores gráficos y médicos generales. Esta amplitud sugiere que el mercado laboral mantiene una estructura diversa que puede ser aprovechada por diferentes perfiles profesionales, siempre que se invierta en formación continua y adaptación a las nuevas demandas del entorno laboral.
El empleo en México no es un fenómeno estático, y reportes como el de OCC nos permiten visualizar hacia dónde se mueve y qué piezas clave están reconfigurando el tablero laboral. Entenderlo no sólo es útil; es indispensable para tomar decisiones acertadas en un entorno que cambia a gran velocidad.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Golpe a la economía del narco apareció primero en Mundo Ejecutivo.