“Cero robos” a transporte de carga, ¿se podrá?
Dependiendo de la fuente y el periodo evaluado, pero entre el 84 y el 94 por ciento del robo a transporte de carga en carreteras se concentra en ocho entidades: Estado de México, Puebla, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Tlaxcala y Veracruz. Se trata la región con mayor movimiento de mercancías en el país. También de un delito patrimonial con múltiples afectaciones: el robo de la mercancía, daños o pérdidas de vehículos, perjuicios a la cadena de suministro y, en ocasiones, lesiones a los conductores.
En la conferencia mañanera del pasado martes, se dio a conocer la estrategia “Cero robos”, aplicada inicialmente en tres carreteras federales que, de acuerdo a la Guardia Nacional, concentran el 29 por ciento de estos ilícitos: la México-Querétaro, México-Puebla y Mazatlán-Culiacán. Las acciones incluyen el despliegue de guardias nacionales, patrullas, helicópteros, drones, torres para detección de vehículos con reporte de robo, células de inteligencia; cierre de accesos irregulares a las autopistas; desmantelamiento de “cachimbas” -paraderos irregulares-; arcos dinámicos para verificar placas, peso y velocidad de vehículos de carga, y la construcción de paraderos integrales, con la meta de contar con 30 de ellos para 2030.
Se trata de un buen inicio, que se espera siga contribuyendo a la baja de 22.41 % de robos a transporte de carga que se presume en el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, hay un efecto y un problema que resolver. El primero, es que el despliegue de seguridad en las carreteras citadas logre reducir significativamente la incidencia del delito -veremos si a cero-, pero muy probablemente se incremente en otras, por ejemplo, al disminuir en las México-Querétaro y México-Puebla, los grupos delictivos se desplacen a operar al Circuito Exterior Mexiquense o al Arco Norte, México-Pachuca, o las conexiones a Tlaxcala, Guanajuato, entre otras.
En segundo lugar, el problema será lograr aplicar la misma estrategia a todas las carreteras federales, para lo que la Guardia Nacional requiere más personal, vehículos y equipo. Y es que no se trata sólo de desplegar elementos, sino que estén capacitados para conducir y patrullar carreteras, esto último algo que veremos en las tres carreteras referidas, luego de que la administración pasada se redujeron al mínimo los patrullajes por la salida de integrantes de la Policía de Caminos y falta de combustible, los cuales fueron compensados con patrullas de cartón, ya ni hablar de alguna estrategia para combatir cualquier tipo de delito en un sexenio del que habrá que hacer un diagnóstico del costo del desmantelamiento institucional en materia de seguridad pública, y la ausencia de una estrategia para ello.
El Cártel Inmobiliario: cartucho útil de Morena
Dicen que segundas partes nunca fueron buenas, pero el tema del Cártel Inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez podría ser la excepción, luego de que se dio a conocer que existen 22 investigaciones en proceso con 33 desgloses sobre posibles irregularidades ocurridas en esa demarcación, sobre todo en el periodo comprendido entre 2015 y 2018.
Ello, luego de que el diputado morenista Arturo Ávila presentara un punto de acuerdo para crear una comisión especial para investigar al denominado Cártel Inmobiliario, propuesta que fue respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien consideró que existe suficiente sustento para investigar.
Lo relevante del caso será saber hasta dónde llegarán las investigaciones, que ya alcanzaron a un ex jefe delegacional como Christian Von Roerich y sus más cercanos colaboradores, por lo que no sería nada extraño que ex titulares de esa demarcación como Jorge Romero, actual presidente nacional del PAN, y Santiago Taboada, excandidato a la Jefatura de Gobierno, pudieran salir salpicados.
Hasta donde será el miedo de los panistas que, según el vocero de Morena en la Cámara de Diputados, ya “le mandaron recaditos” para que desista de la creación de la comisión que, de aprobarse, sería integrada por 15 diputadas y diputados de distintos grupos parlamentarios, con un plazo de 180 días para investigar posibles responsabilidades políticas y administrativas.
Vamos a ver hasta donde le alcanza la hebra del hilo a la fiscal capitalina, Bertha Alcalde, quien señaló que por este tema ya hay cuatro sentencias condenatorias que se obtuvieron durante las administraciones de Ernestina Godoy y Ulises Lara, así como 16 vinculaciones a proceso, además de diversas investigaciones en su etapa inicial.
Salud financiera, sinónimo de historial crediticio sano
En el ecosistema financiero actual, el historial crediticio ha dejado de ser un simple registro de deudas para convertirse en un activo personal clave que refleja el comportamiento financiero individual, los hábitos de pago y, en muchos casos, la capacidad de cumplir metas personales y profesionales.
Lejos de funcionar como una “lista negra”, el historial crediticio es un termómetro que muestra cómo han evolucionado las decisiones económicas a lo largo del tiempo. Sirve como carta de presentación ante bancos, arrendadores e incluso socios comerciales, ya que permite anticipar el nivel de riesgo que representa una persona para asumir nuevos compromisos financieros.
Sin embargo, aún son pocos quienes consultan de forma regular su score crediticio o aprovechan esa información de forma estratégica. Al mantener un historial positivo —pagos puntuales, uso responsable del crédito, diversidad de productos financieros—, se abren oportunidades importantes: mejores tasas de interés, montos más altos, plazos cómodos y acceso más ágil a financiamiento.
Por el contrario, un mal manejo de las finanzas personales puede traducirse en reportes con atrasos, impagos o sobreendeudamiento. Esta situación puede tener un costo real: tasas de interés hasta 20% más altas que las que obtendría un buen perfil crediticio, lo que encarece proyectos clave como una vivienda, un auto o un negocio propio.
Hoy más que nunca, el acceso al crédito está vinculado al comportamiento financiero. De acuerdo con Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia dirigida por Juan Manuel Ruiz Palmieri, construir y mantener un buen historial no solo es importante para acceder a un crédito, también ofrece una visión clara de los compromisos financieros actuales, permite tomar decisiones informadas y ayuda a evitar deudas innecesarias que comprometan el futuro.
En un entorno cada vez más digital y competitivo, cuidar el historial crediticio es sinónimo de bienestar financiero y planeación a largo plazo. Es una herramienta que permite a las personas crecer, invertir, emprender y tener una mayor estabilidad, en lo personal y en lo profesional.
America first: ¿liderazgo o aislamiento?
Era solo cuestión de tiempo. El martes por la tarde el presidente Donald Trump anunció que hacia finales del próximo año su país habrá de abandonar la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por cierto la tercera vez desde 1984, todas ellas con gobiernos republicanos. El primero fue Ronald Reagan, el segundo Trump en 2017 y, si no se trata de una apuesta política para obtener más dividendos, la tercera vez tendrá lugar en el 2026.
Aunque aún faltan muchos meses para que se concrete, el impacto simbólico y geopolítico es inmediato y el mandatario estadounidense lo sabe: Washington da un “portazo”al diálogo multilateral justo cuando la unidad es más necesaria en un mundo que lentamente se está desestabilizando.
Los fantasmas que no dejan de perseguir a Trump desde su primer mandato siguen siendo los mismos: una presunta parcialidad antiisraelí del organismo, el ingreso de Palestina como miembro de pleno derecho y una reiterada crítica a las “agendas globalistas”representadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que resuenan en las declaraciones de la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, quien acusó a la agencia de promover “causas sociales y culturales divisivas”, entre las que claramente se encuentran involucradas la igualdad de género, la educación sexual, el acceso al agua potable y la ética de la inteligencia artificial.
En su infinita soberbia, el presidente de Estados Unidos no se da cuenta que su retórica nacionalista está conduciendo al país hacia la marginación, va cediendo terreno a países como China, ávidos de tomar la estafeta que los identifique como líderes globales, porque ausentarse del grupo de convidados no detiene el debate ni frena el avance de las normas internacionales, simplemente deja la mesa servida parta que otros construyan el futuro.
No es casualidad, se trata de una política de Estado nacionalista que sigue un claro patrón de desvinculación. En menos de un año, la Unión Americana abandonó cinco de los grandes pilares del sistema multilateral: la Organización Mundial de la Salud; el Consejo de Derechos Humanos; la agencia para los refugiados palestinos (UNRWA), el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y ahora la UNESCO. Para Trump todas ellas cupieron en un mismo lema: “America First”, un anacronismo que desmantela décadas de liderazgo y cooperación internacional.
Paradójicamente la UNESCO había cumplido con su tarea: aplicó reformas internas; diversificó sus fuentes de financiamiento y redujo su dependencia de las cuotas estadounidenses, pero no hay argumentos sólidos para una Casa Blanca, hoy dominada por los prejuicios, que antepone la ideología al interés común.
En su ceguera los estadounidenses no se dan cuenta que Trump no está rompiendo con la UNESCO, está rompiendo con el mundo y con ello sometiéndolos al aislamiento.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo “Cero robos” a transporte de carga, ¿se podrá? apareció primero en Mundo Ejecutivo.