El desafío de retener al talento humano en las TIC
En México, el crecimiento que ha tenido el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un avance del 4.9% por encima del PIB nacional registrado en el 2024, ha incrementado la demanda de perfiles especializados en áreas como Inteligencia Artificial (IA), análisis de datos, ciberseguridad y desarrollo de software.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Sin embargo, la oferta de profesionales capacitados no logra responder a este ritmo. Factores como la baja matrícula en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la preferencia de los jóvenes por otras disciplinas, han profundizado esta brecha.
Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indican que el año pasado, las carreras con mayor número de profesionistas fueron Derecho, Administración de Empresas, Contabilidad y Fiscalización, Ingeniería Industrial y Psicología.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Miroslava Magaña Díaz en la portada
Talento humano en las TIC
En este sentido, el país atraviesa actualmente una crisis significativa en la disponibilidad de talento especializado en TIC, situación que podría frenar el avance de la transformación digital en todos los sectores productivos.
De acuerdo con ManpowerGroup, el 70% de las empresas enfrenta un problema de escasez de talento general; mientras que en la industria tecno lógica, la cifra se incrementa al 77%, situando a este sector como el segundo con mayor escasez de talento en el país.
Profesiones más demandadas
Los puestos de trabajo relacionados con las tecnologías de la información, el análisis de datos y las ingenierías, son los más difíciles de cubrir. Por ejemplo, el desarrollo de software ocupa el octavo lugar entre las 10 carreras con más egresados, no obstante, concentra solo el 3.4% del total de egresados a nivel nacional.
Generation impulsa el desarrollo de habilidades para la empleabilidad en México
Marcos Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Economía Digital (AMEDigital), resaltó que si bien sectores como servicios en la nube, ciberseguridad y la IA han sido clave para este dinamismo en las TIC y han consolidado a México como un Hub emergente de soluciones digitales en América Latina, el crecimiento del sector depende directamente del talento que lo impulsa.
Asimismo, agregó que la actual escasez talento que existe no sólo afecta a las empresas tecnológicas, sino a todos los sectores que están acelerando su transformación digital.
“Si no cerramos la brecha de habilidades, estaremos limitando el potencial de innovación del país. En AMEDigital, estamos convencidos de que el desarrollo del capital humano debe ser prioridad nacional”.
El especialista refirió que según el Estudio del Mercado Laboral TI 2024 de Hireline, el 59% de las empresas en México reporta dificultades significativas para cubrir vacantes en tecnología, mientras que el 80% afirma que esta situación impacta directamente en su crecimiento y capacidad de innovación.
El mismo estudio revela una caída del 45% en las vacantes publicadas en el sector TI durante 2023, lo que refleja un mercado laboral tensionado, donde la rotación de talento también representa desafíos crecientes.
Habilidades blandas y digitales ante la competitividad laboral
Retención de talento humano
A esta problemática se suman la fuga de talento hacia el extranjero, que dificulta aún más la retención de especialistas en el país. Las organizaciones mexicanas compiten no sólo entre sí, sino también con empresas globales que ofrecen mejores condiciones laborales y salarios más competitivos.
Frente a este panorama, las compañías han optado por estrategias como flexibilizar horarios y lugares de trabajo, aumentar salarios y buscar talento en nuevos grupos de población. Además, la capacitación interna se ha convertido en una herramienta clave para retener y desarrollar talento, con retornos de inversión de hasta el 70% según especialistas.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp
Profesionales de áreas STEM
Reyes señala que el reto es sistémico: la formación de profesionales en áreas STEM no avanza al ritmo que exige el mercado, y los programas de capacitación existentes no siempre están alineados con las competencias requeridas en la industria. Además, persisten brechas de género, acceso y regionalización que dificultan una inclusión efectiva en la economía digital.
El directivo argumentó que el esfuerzo conjunto y la colaboración entre empresas, instituciones educativas y sector público para impulsar una estrategia nacional de talento digital, es clave para aprovechar al máximo el potencial de la industria de las tecnologías de la información como motor de crecimiento, competitividad e inclusión para México.
Sin duda, este desafío requiere de una mayor inversión en educación tecnológica y políticas públicas que incentiven la formación y la inclusión de más jóvenes, especialmente mujeres, en carreras TIC.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo El desafío de retener al talento humano en las TIC apareció primero en Mundo Ejecutivo.