Insuficiente pero, ¿cómo reducir la deuda de Pemex?
La semana pasada, la Secretaría de Hacienda confirmó la venta de deuda de Pemex a través de instrumentos financieros conocidos como notas precapitalizadas, o P-Caps, con vencimiento en agosto de 2030. Extraoficialmente, se espera una recaudación de entre 7 mil millones y 10 mil millones de dólares.
Como un “Pemexproa”, es la analogía que han encontrado oposición y algunos especialistas para criticar el enésimo rescate de la paraestatal, en el que su deuda se vuelve pública, con cargo a las finanzas nacionales, es decir, a los mexicanos, y que podría afectar la calificación crediticia del país y, para colmo, lo consideran insuficiente. Sin embargo, con las reservas, las calificadoras Fitch y Standard & Poor’s pusieron en observación positiva a la petrolera, y como una acción tendiente a mejorar su composición de deuda, diversificar sus fuentes de financiamiento, reducir los gastos por intereses y mejorar su liquidez.
Insuficiente y con el erario cono garantía, la realidad es que hay pocas opciones para atender uno de los primeros objetivos planteados por Claudia Sheinbaum apenas ganadas las elecciones, y que es reducir el endeudamiento de Pemex. Alternativas viables y realistas, considerando la política de gobierno en pro de la soberanía energética y el rescate de la empresa. Pero también considerando que en su momento gobiernos panistas y priistas no pudieron resolver y agravaron, porque la expectativa parecía ser que Pemex llegará a ser tan insalvable, que no quedara de otra mas que venderla, aunque todos delegaron la decisión al que le siguiera. Ahora, más que nunca, esa posibilidad está descartada.
Seguramente la medida de las P-Caps será una de varias para reducir la deuda que habrán de tomar Hacienda, Energía y Pemex, donde los recortes de personal, el combate al robo y contrabando, y hasta el retraso en los pagos a contratistas y proveedores denota que lo que sea abona, aunque siga siendo insuficiente.
El doble discurso en Morena
Pareciera que, a muchos integrantes de Morena, particularmente senadores y diputados, habría que mandarles una copia de los puntos 2 y 10 del decálogo para autoridades emanadas de la llamada 4T, los cuales establecen, respectivamente, que “Se cuenta con un plan de austeridad republicana, que incluye erradicar privilegios de las y los funcionarios” y que “El poder se ejerce con humildad; no hay espacio para banalidades”.
Lo anterior sale a colación luego de que, en los últimos días y semanas, a varios de ellos, se les vio muy plácidamente en restaurantes y hoteles de lujo, sobre todo en ciudades de Europa, o en vuelos de clase empresarial y primera clase.
Por ejemplo, al coordinador de los diputados federales, Ricardo Monreal, se le vio desayunando en el restaurante Flor y Nata del hotel Rosewood Villa Magna en Madrid, España, considerado como uno de los más exclusivos del país ibérico. Al ser revelada una fotografía que lo ubicaba en ese lugar, el ex gobernador de Zacatecas negó haberse hospedado en ese hotel o haber utilizado recursos públicos para vacacionar.
También tenemos el caso del titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado, quien fue evidenciado en Portugal, cuando comía en el restaurante Rib Beef & Wine Porto, donde el consumo promedio por persona es cercano a los 50 euros, equivalentes a mil 050 pesos aproximadamente.
Y ya ni hablamos de los vuelos en business class del ex presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien acudió a Estrasburgo, en Francia, para asistir a la Conferencia Europea de Presidentes Parlamentarios, además de su asidua visita a salas VIP en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde incluso ha protagonizado ríspidos encuentros con ciudadanos y políticos.
Dicen que cuando el dinero es bien habido, no tendría por qué haber problema de utilizarlo en lo que cada quien considere o le venga en gana, el problema es cuando existe un doble discurso o una doble moral, que en cada ocasión que lo amerita, varios integrantes de Morena se dan golpes de pecho para pregonar a los cuatro vientos lo que claramente ni siquiera conocen: la famosa austeridad republicana.
Macron y el reconocimiento palestino
Tras una serie de abusos cometidos por las fuerzas israelíes contra civiles en la Franja de Gaza, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tomó una valiente decisión que habrá de cristalizarse durante septiembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas: reconocer oficialmente al Estado Palestino.
El gesto, no tendría porqué sorprendernos, en la actualidad más de 140 países de los 193 que pertenecen a la ONU ya reconocen al Estado Palestino, muchos de ellos forman parte también de la Unión Europea como Noruega y España. México mantiene desde el año dos mil relaciones diplomáticas plenas; la diferencia es que Francia será la primera de las naciones pertenecientes al G7 en hacerlo; forma parte del Consejo de Seguridad; es potencia nuclear y ocupa un papel central dentro del máximo organismo europeo.
La decisión de Macron no es gratuita, es una alternativa al abandono de las grandes potencias que han dejado a su suerte a una población que carece de los medios para defenderse de los embates israelíes que ya redujeron a escombros toda la ciudad, que controla de forma inhumana la distribución de alimentos donados por la comunidad internacional, el agua, la electricidad, en fin, todo aquello que proporcione una mínima calidad de vida para los civiles quienes son castigados por los actos cometidos por una organización extremista, que si bien forma parte de la comunidad, muy poco tiene que ver con la mayoría de ellos.
Resulta difícil de entender la reacción de Israel que califica como un premio al terrorismo la decisión de Macron ¿es que 58 mil 380 muertes no es aún suficiente castigo? ¿la vida cegada de 18 mil niños asesinados -futuros terroristas dirán algunos- no bastan? Estados Unidos se suma al concierto; para el secretario de Estado, Marco Rubio, la medida es “irresponsable”, una “bofetada” a las víctimas del 7 de octubre cuando el grupo terrorista Hamas cortó de tajo la vida de mil 200 jóvenes judíos tan inocentes como los pequeños muertos en Gaza.
Hay que dejar en claro que Macron no está firmando un cheque en blanco, el reconocimiento del Estado Palestino tiene su precio: la desmilitarización de Hamas; el respeto al derecho de existencia de Israel y la viabilidad política del futuro del naciente Estado. Se trata de abrir una puerta que por mucho tiempo ha estado sellada, de otra manera el futuro del pueblo palestino es la exterminación o algo que se le parezca.
Macron sabe que tomó una decisión unilateral lo que generará una fractura con Estados Unidos. París toma la ofensiva, no por antisionismo, como afirma el primer ministro Netanyahu, sino por cansancio, harto de las condenas abstractas de las grandes potencias que, sin embargo, prefieren voltear hacia otro lado para no tener que dar testimonio de la tragedia humanitaria.
El primer ministro británico, Keir Starmer, se muestra más razonable, y reconoce que el derecho a un Estado Palestino “no debería ser condicional”. El reconocimiento, dijo, debe llegar “mientras todavía haya un Estado que reconocer”. Y sí, al ritmo que vamos muy poco va a quedar para gobernar.
Vacaciones de verano en México
La reforma por la ampliación de los días de vacaciones en México, aprobada en 2022 y vigente desde enero de 2023, representó un avance clave en la agenda laboral del país. Alinear la legislación con los estándares internacionales en materia de descanso laboral era necesario y urgente, especialmente en un contexto donde el agotamiento físico y mental comenzaba a dejar una huella visible en la productividad de las organizaciones. Pero más allá del texto legal, ¿qué tanto se ha logrado implementar este cambio en la vida cotidiana de los trabajadores?
De acuerdo con el “Termómetro Laboral” de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, el 44% de los encuestados afirma que ya puede disfrutar de más días de descanso. Aunque esta cifra muestra una mejora respecto a la situación previa a la reforma, también revela que más de la mitad aún no percibe un cambio tangible.
Un 24% señala que la carga de trabajo le impide hacer uso pleno de sus días disponibles, mientras que el 23% simplemente no ha notado ninguna diferencia. Estos datos sugieren que el reto no está solo en el cumplimiento legal, sino en la manera en que internamente se gestiona el derecho al descanso.
El panorama se complica aún más durante el verano. Solo uno de cada cuatro encuestados afirma que puede tomar vacaciones con libertad en esta temporada, mientras que otros deben negociar o esperar autorización (20%) y un 38% no acostumbra a vacacionar en esta época.
El descanso no debería entenderse como una interrupción del trabajo, sino como una parte integral de su sostenibilidad. Implementar una política vacacional efectiva no solo es un tema de cumplimiento normativo: es una decisión estratégica que impacta en la salud organizacional, la atracción, retención y fidelización de talento, el rendimiento y la reputación de una empresa.
El cambio legal ya ocurrió. La verdadera transformación, la cultural, la operativa, la organizacional, está en proceso. Y ahí es donde las empresas juegan un papel fundamental.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Insuficiente pero, ¿cómo reducir la deuda de Pemex? apareció primero en Mundo Ejecutivo.