Mirando el peso mexicano en perspectiva con las otras monedas de países exportadores

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos está generando una ola de cambios en el comercio internacional, con nuevas rondas de aranceles que reconfiguran la competitividad global. En este análisis, se compara la evolución del dólar frente al peso mexicano y otras monedas clave de países exportadores desde la crisis del COVID-19 hasta hoy.

El advenimiento de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos ha generado un terremoto en el comercio internacional. Con la imposición de aranceles unilaterales —algunos ya en vigor y otros aún en negociación— Trump ha cambiado nuevamente las reglas del juego global.

Se han anunciado aranceles del 30% para productos chinos, 50% para Brasil, 10% para Chile, 30% para algunos productos mexicanos, 35% para canadienses, además de tarifas a la importación de automóviles y un 50% al cobre.

En este contexto, conviene analizar el comportamiento de las monedas de los principales países exportadores —China, México, Canadá, Brasil y Chile— frente al dólar estadounidense, desde el punto crítico de febrero-marzo de 2020 durante el estallido del COVID-19, hasta el presente.

Comencemos con China, cuya moneda, el yuan, está gestionada por un régimen de tipo de cambio controlado. En 2020, el dólar alcanzó los 7.17 yuanes, y cinco años después, permanece exactamente en ese nivel: 7.17. No hubo cambios en la relación bilateral.

México, en cambio, vio al dólar dispararse a 25.70 pesos en plena pandemia. Actualmente, cotiza a 18.53, lo que representa una apreciación del peso mexicano del 28%. Comparado con China, los productos mexicanos hoy son 28% más caros en términos de dólares, sin considerar aún los diferenciales arancelarios.

En Canadá, el dólar estadounidense pasó de 1.45 a 1.37 dólares canadienses, una depreciación del 5.5%. Frente al peso mexicano, esta diferencia es significativa: México se apreció más de 22 puntos adicionales, afectando su competitividad frente a su socio comercial del norte.

Brasil muestra un patrón similar. En 2020 el dólar alcanzó 5.80 reales, y hoy cotiza en torno a los 5.60, con una caída del dólar del 5%. Nuevamente, si se compara con el peso mexicano, los productos brasileños son 23% más competitivos en dólares. Sin embargo, los nuevos aranceles del 50% podrían anular parte de esta ventaja.

Chile, por su parte, es la excepción. En 2020 el dólar estaba a 860 pesos chilenos y hoy ronda los 960. Es la única moneda donde el dólar se apreció, un 11%. Esto implica que, frente al peso mexicano, los productos chilenos son un 39% más baratos en términos de dólares.

La fortaleza del peso mexicano podría estar descontando beneficios futuros en la reconfiguración del comercio mundial, pero también plantea interrogantes. Si los aranceles no favorecen al país como se espera, la apreciación del peso puede volverse una desventaja competitiva significativa.

En definitiva, el “nearshoring” mexicano necesita ser acompañado por una sólida estrategia negociadora ante los nuevos aranceles estadounidenses. De lo contrario, los productos hechos en México podrían perder atractivo frente a los de China, Brasil, Canadá o Chile, no por calidad o productividad, sino por tipo de cambio.

Comportamiento del peso mexicano

A continuación se presentan los gráficos individuales para cada par de monedas analizado, destacando las diferencias de comportamiento entre 2020 y 2025.

USD/MXN: Apreciación del peso mexicano desde 2020

USD/CNH: El yuan se mantiene sin cambios frente al dólar

USD/CAD: Diferencial frente al peso mexicano

USD/CLP: Peso chileno se deprecia frente al dólar

USD/BRL: Real brasileño y su diferencia con el peso mexicano

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Mirando el peso mexicano en perspectiva con las otras monedas de países exportadores apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *