Narcos África: ¿una temporada por venir?

Luego de una gira por el continente, el subcomandante del Comando África de Estados Unidos, Teniente General John Brennan, opinó que hay un problema emergente con los cárteles mexicanos en Sudáfrica y la costa occidental de África que amenaza con extenderse a Namibia y Angola, por lo que buscan reforzar los lazos de cooperación de combate a las drogas con la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, en inglés).

La presencia de organizaciones criminales mexicanas en África se remonta a por lo menos principios de siglo, cuando el Cártel de Sinaloa utilizó el continente como parte de sus rutas de envío de cocaína de Sudamérica a Europa, así como para almacenamiento de la droga. Entre los primeros países utilizados estaban precisamente los de la costa occidental, como Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, entre otros.

Del trasiego y almacenamiento pasaron a la producción, a lo que se sumó el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), estableciendo narcolaboratorios para producir metanfetaminas en colaboración con los grupos criminales locales. En 2016, en Nigeria fue asegurado un narcolaboratorio y detenidos cuatro mexicanos. En 2024 fue asegurado un narcolaboratorio en Kenia, atribuido al CJNG.

África ofrece varias ventajas a las organizaciones criminales: cercanía con el mercado de Europa, Medio Oriente y de países del mismo continente, como Sudáfrica, Marruecos, Egipto; países pobres con autoridades débiles y fácilmente corrompibles; y bandas locales ávidas de participar en un negocio ilícito altamente lucrativo, a las cuales frecuentemente se les paga en especie, fomentando el mercado interno.

La preocupación del mando del Comando África no es para menos. Se ha detectado presencia de cárteles mexicanos en por lo menos 15 países africanos, cada uno con su propio contexto político, social y delictivo, que complica la coordinación y donde es potencial el estallido de violencia relacionado con el narcotráfico mexicano, como ha sucedido en Ecuador y en nuestro propio país, sobre todo por rivalidades entre grupos criminales africanos, sumado al debilitamiento del Cártel de Sinaloa y la voracidad del CJNG por hacerse de nuevas plazas.

Nissan: el fin de una era en CIVAC

Hay ciclos que uno desearía que no terminaran jamás como es el caso de la automotriz Nissan que cerrara sus puertas en la planta de CIVAC, Morelos; al finalizar el año fiscal japonés (hacia marzo de 2026), la producción será trasladada a la planta de Aguascalientes. Este cierre marca el fin de casi seis décadas de historia industrial que dieron identidad y empleo a miles de familias morelenses. Un dejo de nostalgia porque fue la primera planta de la empresa en producir su línea de automóviles fuera de Japón, allá por 1966, convirtiéndose en uno de los pilares económicos del estado.

Malas decisiones corporativas y un reclutamiento aún peor de sus directivos tienen a la otrora floreciente compañía nipona al borde del precipicio a nivel global; errores que en una industria tan competitiva son imperdonables. No existe negocio en el mundo que pueda soportar una década a la baja. Su pecado capital: su falta de competitividad en innovación y electrificación, los dos ejes estratégicos de la producción automotriz en los últimos años.

Mientras Tesla, BYD, Toyota o Hyundai apuntaban con firmeza hacia los autos eléctricos, las plataformas tecnológicas modulares y las cadenas de suministro integradas como una opción de futuro, Nissan se quedaba como un mudo espectador actuando de manera reactiva, hasta que el tiempo se le vino encima junto con una ola de compromisos financieros que le exigen una mayor disciplina, si pretende seguir siendo viable (para este año fiscal, enfrenta vencimientos de deuda por 1.6 mil millones de dólares que subirán a 5.6 mil millones en 2026).

Pero el cierre de la planta de Morelos no será el único; dentro del plan de reestructuración denominado Re: Nissan, la empresa reducirá de 17 a 10 su número de plantas en América del Norte, uno de sus principales mercados, y disminuirá su capacidad de producción (excluyendo a China) de 3.5 a 2.5 millones de unidades, manteniendo una tasa de utilización de sus plantas cercana al 100%, operación que le tocará implementar al mexicano Iván Espinosa el recientemente nombrado presidente y CEO global, quien llega a tratar de subsanar las deficiencias de sus predecesores el ineficiente Makoto Uchida, y el brasileño Carlos Goshn, acusado de fraude y evasión fiscal en Japón y refugiado en Líbano.

Por lo pronto, el impacto en Morelos será profundo, la planta genera cerca de 5 mil empleos directos y 4 mil indirectos, claramente el golpe económico será inmediato: menos ingresos familiares, menor consumo y un efecto avalancha entre los proveedores locales. El estado, que ya de por sí está clasificado como el más inseguro, de acuerdo al Índice de Paz 2025, podría ver agravada su situación. Tradicionalmente el desempleo masivo suele ser un caldo de cultivo muy atractivo para que grupos criminales recluten a jóvenes desesperados por la falta de oportunidades laborales.

Si Morelos no logra reconfigurar su economía en los próximos años, el cierre de CIVAC podría no sólo ser recordado como el fin de una era industrial sino como el inicio de una crisis social y de seguridad que nadie desea. Un rompecabezas que le tocará resolver a la gobernadora morenista Margarita González Sarabia.

Tecnología para la Infraestructura en el CICM

El Colegio de Ingenieros Civiles de México, presidido por Mauricio Jessurun Solomou, llevó a cabo el Tercer Foro de Tecnología para la Infraestructura CICM 2025, con el lema Experiencia e Innovación para el Desarrollo, que incluyó la realización de diferentes paneles. Las temáticas desarrolladas fueron: experiencias en la dirección de proyectos; innovaciones para el desarrollo y supervisión de proyectos de infraestructura; Inteligencia Artificial, blockchain, tokenización y otros recursos tecnológicos; además de materiales y equipos de última generación. También se contó con ponencias sobre innovación en procesos y procedimientos; marco legal para el uso de tecnologías en la construcción y proyectos de infraestructura; así como educación y capacitación para la adopción y uso de tecnología.

El foro dejó clara la importancia de la revolución tecnológica y cómo ha redefinido la vida humana en todos los sectores productivos, como en el caso de la ingeniería civil, lo que ha traído consigo una nueva manera de diseñar, construir, operar y conservar las obras de infraestructura en México.

Pero lo más relevante es que permite a las y los ingenieros civiles compartir experiencias reales para que las nuevas generaciones cuenten con una memoria histórica de las innovaciones y las nuevas tecnologías aplicadas en proyectos de infraestructura y edificación como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la Torre Mitikah, la Refinería Dos Bocas y el Viaducto Gobernadores.

Brokers inmobiliarios: la columna vertebral del mercado en transformación

En medio de la transformación digital del sector inmobiliario mexicano, los brokers no sólo siguen siendo relevantes: se han convertido en piezas clave del ecosistema. En México hay más de 80 mil asesores activos, y alrededor del 75% de las operaciones de compraventa aún involucran a un asesor. Lejos de ser reemplazados por la tecnología, han encontrado en ella una aliada que potencia su labor y mejora la experiencia del cliente.

Plataformas inmobiliarias como Tuhabi han apostado por este modelo colaborativo. Hoy, más del 90% de sus transacciones se concretan en alianza con brokers externos, quienes acceden a propiedades verificadas, herramientas digitales y procesos estandarizados que les permiten reducir hasta en un 35% los tiempos de cierre. Con ello, no solo ganan eficiencia, también fortalecen su posición como referentes de confianza entre compradores y vendedores.

Con una red que supera los 8 mil brokers en México y más de 1,500 integraciones mensuales, Tuhabi demuestra que la digitalización no es una amenaza, sino una oportunidad para profesionalizar al sector. En un mercado que exige transparencia, agilidad y certidumbre, los brokers son más importantes que nunca.

El cargo Narcos África: ¿una temporada por venir? apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *