¿Dan las lluvias un empujoncito al AIFA?

Mientras las autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no hallan cómo solucionar la problemática generada por las fuerte lluvias que han caído sobre la capital, en el horizonte aparece el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles como una posible opción para bajarle el tono al problema.

Resulta que con motivo del cierre del AICM, por segundo día consecutivo, muchos de los vuelos que originalmente aterrizarían en la terminal aérea capitalina, fueron desviados a aeropuertos alternos como Acapulco y Cancún, lo cual no resulta para nada extraño, pero lo interesante del tema fue que muchos otros pudieron aterrizar en el AIFA.

Vuelos internacionales de British Airways, Turkish Airlines, Avianca, United y Aeroméxico descendieron en el aeropuerto ubicado en Zumpango, Estado de México, mientras los que fueron desviados a otros aeropuertos permanecieron por horas varados sin poder despegar.

La diferencia entre ambas opciones fue que, en algunos casos, quienes arribaron al AIFA pudieron seguir su camino por sus medios o apoyados por la aerolínea, en tanto que quienes arribaron a Guerrero o Quintana Roo debieron enfrentar todo un viacrucis para concluir su viaje, que incluyó enormes filas, problemáticas con las aerolíneas y uno que otro altercado en medio de la desesperación por emprender el vuelo de nueva cuenta.

Incluso, en redes sociales pudieron leerse comentarios de usuarios que expresaron lo que habrían dado, pese a su desacuerdo tradicional, por aterrizar en el AIFA en vez de que los trasladaran a otra plaza en donde tuvieron que sufrir muchos inconvenientes.

Hace unas semanas, en una entrevista periodística, el director del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, Isidoro Pastor, refería que las líneas estadounidenses de carga, por separado, le habían mostrado su beneplácito por volar en esa terminal ya que contaban con horarios determinados y amplio margen para sus operaciones. Además, este martes, Aeroméxico pedía a las autoridades del gobierno federal y de la Ciudad de México poner remedio a la situación del AICM para garantizar la operación de la terminal capitalina.

Es decir que ante el beneplácito de unos y la urgencia de otros por obtener soluciones, no resultaría nada extraño que aerolíneas mexicanas como Aeroméxico, Viva o Volaris y en una de esas hasta algunas internacionales, pudieran  reconsiderar en un futuro, trasladar un mayor número de vuelos al AIFA con la finalidad de mitigar el impacto que han generado las fuertes precipitaciones que han caído sobre el Valle de México. El tiempo nos dará la respuesta.

Donald Trump: a la toma de Washington D.C.

Pudieron haber sido los prejuicios y la falsa percepción que tiene de la realidad que lo circunda, o simplemente su afán de ocupar cada mañana la primera plana de los diarios, el caso es que Donald Trump, contra toda lógica, decidió lo injustificable: tomar el control de la seguridad de la capital estadounidense, justamente cuando la criminalidad ha ido viniendo a la baja en los últimos meses. Con ello, no sólo desató una tormenta política, sino también encendió las alarmas sobre el uso discrecional del poder presidencial en un contexto que no ameritaba una intervención de tal magnitud.

Por ser la sede del gobierno federal, Washington D.C., opera de diferente manera que el resto de los estados de la unión, de hecho hasta 1973, cuando Richard Nixon decretó la Ley de Autonomía, el territorio había sido gobernado por comisionados presidenciales. Sus residentes pueden elegir al consejo municipal y al alcalde, pero el presidente en turno puede tomar el control de la fuerza policial si “existen condiciones especiales de emergencia”, algo que en este momento dista mucho de la realidad.

La determinación tendría su origen en los homeless a quienes asocia con la criminalidad igual que ocurre con los migrantes indocumentados. Trump no busca solucionar de fondo los problemas como el de la pobreza, para él resulta más fácil calificar como delincuentes a quienes la sufren, reforzando estigmas y justificando políticas represivas que poco o nada contribuyen a atender las causas estructurales de la desigualdad.

Cifras oficiales señalan que desde que inició el año se han reducido en 7% todos los delitos cometidos en la ciudad con el 26% de los delitos violentos a la baja, al igual que los homicidios que reportan una disminución de 12%.

La alcaldesa de la ciudad, Muriel Bowser –de filiación demócrata- se muestra confundida con toda razón; la delincuencia se encuentra en su punto más bajo en los últimos 30 años.

En Washington D.C. según organizaciones de la sociedad civil existen cerca de 4 mil personas sin hogar, la mayoría de ellas hacinadas en refugios o viviendas públicas, se estima que sólo 800 se encuentran literalmente en la calle.

Entre las medidas anunciadas por Trump destacan, además de la declaratoria de emergencia, que la fiscal general Pam Bondi asuma el control de la policía metropolitana; se desplieguen más agentes de policía y FBI en las calles y se expulse a las “bandas criminales” de la ciudad, además de eliminar los barrios marginales en donde viven las personas sin hogar.

Para hacernos una idea de la desproporción de la medida anunciada por Trump, basta recordar que desde 1973 solamente se había aplicado tres veces: en 1989 durante la inauguración presidencial de George Bush padre; en 2001 tras los atentados del 11 de septiembre y en 2021 –tardíamente- luego del asalto al Capitolio.

Con su decisión más que proteger Washington, Trump reafirma su costumbre de moldear la realidad a su medida.

El hilo de los sobornos a Pemex

Así como en el caso Odebrecht, en México nos enteramos de la corrupción en Pemex por nuestros vecinos. Este lunes, el Departamento de Justicia estadounidense dio a conocer que acusó formalmente a dos empresarios mexicanos radicados en aquel país, por haber ofrecido sobornos por al menos 150 mil dólares en forma de artículos de lujo -para más detalle se mencionan las marcas Louis Vuitton y Hublot-, pagos en efectivo y otros artículos, a al menos tres funcionarios de Pemex y y su subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP), a cambio de que estos ayudaran a empresas de uno de ellos a obtener y mantener negocios con la paraestatal, lo que le habría permitido obtener contratos por al menos 2.5 millones de dólares. Lo anterior habría sucedido entre 2019 y 2021, en la administración de AMLO.

Los acusados son Ramón Alexandro Rovirosa Martínez, dueño de varias empresas dedicadas al sector petrolero -las beneficiadas de los sobornos-, incluyendo su grupo Roma Energy; y de Mario Alberto Ávila Lizárraga, quien fuera candidato a gobernador de Campeche por el PAN en 2009, y luego subdirector de Mantenimiento y Logística en la Coordinación de Servicios Marinos de Pemex Exploración y Producción en el sexenio calderonista. Rovirosa ya fue detenido y Ávila se encuentra prófugo.

El caso trae varias vertientes y Tabasco sigue presente. Según ha trascendido por el periodista José Luis Montenegro, resulta que Rovirosa Martínez está mencionado en uno de los documentos filtrados en GuacamayaLeaks: un supuesto correo electrónico de Nemesio Oceguera, el “Mencho”, donde ofrece una recompensa de 10 millones de dólares para localizarlo, acusándolo de hacerse pasar como protegido del Cártel Jalisco Nueva Generación, y de haber sido operador de los Zetas en Tabasco, junto con un socio, Marcos Manzanilla Fojaco. Las empresas de Rovirosa están constituidas en Tabasco.

Por el lado campechano, Ávila Lizárraga fue inhabilitado en 2015 por presuntamente haber facilitado contratos a Oceanografía, empresa de Amado Yáñez acusada de fraude y desaparecida en el sexenio de Peña Nieto. Sin embargo, de acuerdo a investigación del diario Milenio, Ávila Lizárraga aparece en un directorio de cesionarios como representante legal de Pemex Exploración y Producción para el aprovechamiento y explotación de la Terminal de Abastecimiento en Dos Bocas.

Y por Pemex, falta saber quiénes son los tres funcionarios de la petrolera y su subsidiaria que fueron sobornados. No tardará en saberse. De hecho, el mismo lunes que se dio a conocer la acusación en Estados Unidos, la Fiscalía General de la República cateó la residencia de Ávila en Campeche, es decir, ya hay investigación de este lado.

10 tips para estar al día con las cuentas por pagar

36.2 % de los mexicanos tienen algún tipo de deuda, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que realiza el INEGI junto con Banxico (2024). Cuando hay deudas, el historial crediticio se ve afectado, por ello es fundamental actuar con responsabilidad, mantener al día los pagos y obligaciones fiscales. Revisar periódicamente el historial crediticio no sólo previene problemas financieros, también abre la puerta a mejores condiciones de crédito y a un control eficaz de nuestro dinero.

Círculo de Crédito, la Sociedad de Información Crediticia (comunmente conocidas como buró de crédito), que dirige Juan Manuel Ruiz Palmieri, comparte 10 consejos para llevar un mejor control de las finanzas personales, evitar endeudarse y mantener una economía más estable:

Primero, hacer un presupuesto mensual: registrar ingresos y egresos, sin olvidar los llamados “gastos hormiga”; segundo, gastar menos de lo que se gana; tercero, usar con responsabilidad la tarjeta de crédito, evaluar bien antes de optar por meses sin intereses o pagos diferidos; cuarto, evitar compras impulsivas; quinto, tener el hábito del ahorro, aunque sea pequeño; sexto, crear un fondo de emergencias; séptimo, evaluar bien los meses sin intereses, que estos pagos no interfieran con gastos fijos o ahorros; octavo, educarse financieramente; noveno, incluir deudas en el presupuesto para evitar cargos extras o incumplimientos, y décimo, premiar el esfuerzo, es decir, destinar parte de los recursos al ocio, viajes u objetivos personales.

Tener finanzas saludables no depende de ganar mucho, sino de desarrollar buenos hábitos. Con disciplina, planeación y un poco de educación financiera, cualquiera puede avanzar hacia una economía personal más fuerte y equilibrada.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo ¿Dan las lluvias un empujoncito al AIFA? apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *