El sur del Edomex y La Nueva Familia Michoacana

Una aeronave no tripulada proveniente de Estados Unidos fue detectada volando en círculos el pasado miércoles en la zona sur del Estado de México, por los municipios de Valle de Bravo, Zacazonapan y Tejupilco, lo cual fue confirmado por el secretario Omar García Harfuch, quien reconoció que provenía del país vecino, negó que fuera avión militar, pero no precisó a qué dependencia estadounidense pertenecía, señalando que realizó el vuelo a “petición específica de alguna institución del Gobierno mexicano”, sin decir cuál.

En enero pasado, conforme a la instrucción de Donald Trump, el Departamento de Estado designó a ocho cárteles y grupos criminales como organizaciones terroristas, una de ellas La Nueva Familia Michoacana (LNFM). Esta organización criminal opera principalmente en el Estado de México y Guerrero, así como, en menor medida, en Michoacán, Morelos y la Ciudad de México. Es precisamente el sur de la entidad mexiquense la que, desde hace más de una década, es controlada férreamente por los líderes de la organización: los hermanos Hurtado Olascoaga, Johnny, el “Pez”, y José Alfredo, el “Fresa”.

Al igual que La Familia Michoacana original, la Nueva tiene una amplia variedad de actividades delictivas lucrativas: producción, tráfico de metanfetanina, fentanilo, heroína, cocaína y precursores químicos; extorsión, cobro de piso, secuestro y participación en contratos de construcción y otros servicios con privados y administraciones municipales, además de control de policías y de los propios munícipes. O sea, permearon toda la actividad económica de la zona.

Inexplicable -o explicablemente, como se le quiera ver-, salvo acciones aisladas, no se había actuado contra esta organización criminal como en la actual administración. En julio pasado, en el que probablemente ha sido el mayor operativo simultáneo conjunto -denominado “Liberación”-, con más de 2,800 elementos federales y estatales, en 14 municipios mexiquenses, se catearon 52 establecimientos y aprehendieron a siete personas, evidenciándose que la Nueva Familia controlaba y afectaba la economía local, acaparando, extorsionando y obligando a comprar productos o contratar a negocios, empresas y sindicatos afines a la organización criminal.

Al igual que la aeronave no tripulada, no es una acción aislada. Ya antes, en el Edomex autoridades federales y estatales habían implementado la operación “Enjambre”, donde se han detenido a decenas de funcionarios y exfuncionarios ligados a grupos criminales; y el operativo “Atarraya”, clausurando negocios relacionados con actividades delictivas (chelerías, bares u otros negocios fachada, como barberías). Entre las organizaciones afectadas por estas acciones está LNFM. Si alguien tiene dudas de la presencia de la organización en la capital del país, el jueves pasado la Secretaría de Seguridad Ciudadana informó de la detención de Daniel Eduardo N, alias el “Chaparro”, líder de una célula al servicio de La Nueva Familia Michoacana.

Mercado inmobiliario: CDMX lidera, Guadalajara ajusta y Mérida sigue

En el segundo semestre de 2025, la demanda mensual de vivienda en la CDMX podría crecer 10.03% en renta y 14.71% en venta, impulsada por la formación de nuevos hogares y la búsqueda de independencia de jóvenes. Colonias como Ampliación Granada, Del Valle Centro y Portales Sur destacan por su fortaleza en compraventa, mientras que la oferta se ajusta levemente (un decremento de 2.11% renta y 1.34% venta), de acuerdo a la proyección del portal inmobiliario Propiedades.com.

El top 5 de colonias con mayor valorización proyectada en venta de casas incluye la Doctores y Xoco, con incrementos del 22.15 y 18.4% respectivamente, mientras que en los departamentos lidera Bosque de Chapultepec, con 9.86%.

Por su parte, Guadalajara enfrentaría una caída de 17.01% en demanda de renta y 0.5% en venta, aunque la oferta crecería en ambos segmentos. La ciudad se ve afectada por el encarecimiento, lo que abre espacio a zonas periféricas más competitivas. En cuanto a Mérida, la ciudad sigue consolidando su atractivo por seguridad, infraestructura y calidad de vida, la venta aumentaría 15.49% y la renta se mantiene estable -apenas una variación de 0.15%-, pero la oferta de renta subiría 5.99% mientras que la venta caería 13.6%.

En conjunto, de acuerdo con Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com, el panorama apunta a una mayor valorización en zonas consolidadas y ajustes en ciudades donde los precios han limitado el acceso, confirmando que el mercado inmobiliario mexicano seguirá moviéndose entre la presión de la demanda y la disponibilidad de oferta.

Maduro: el arte de resistir el aislamiento

A golpe de vista, pareciera que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tendrían que tener un impacto devastador, sin embargo, más allá de dañar una reputación que ya hace tiempo está en números rojos, los efectos, si se le mira con cuidado, han sido muy limitados dado el nivel de las acusaciones.

La recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por su cabeza -la más alta ofrecida jamás por un líder político-, bajo el cargo de narcoterrorismo, y la incautación de activos por 700 millones de dólares en bienes, entre propiedades, jets privados, autos y alhajas (según anunció la fiscal general Pam Bondi), envían una señal internacional poderosa que golpea las finanzas de la clase política, sin embargo, parecen insuficientes para desmantelar la estructura de poder en Caracas, donde el liderazgo sigue intacto y las condiciones de la población no mejoran.

De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), el país ha experimentado una contracción de más del 75% del PIB desde 2013, un retroceso económico solamente comparable a los Estados que se encuentran en guerra. La inflación, que en 2023 se mantuvo en niveles de tres dígitos, sigue pulverizando las finanzas de millones de familias venezolana y para colmo el bolívar ha perdido más del 70% de su valor.

Las denuncias sobre corrupción en la gestión pública y un sistema judicial en contubernio con el Ejecutivo se acumulan, a lo que Bondi responde con más sanciones. El vínculo entre justicia y economía no es una fantasía. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, se estima que los países con altos niveles de corrupción pierden entre el 2% y el 4% de su PIB anual en ineficiencias y desvíos de recursos. Para Venezuela, esto equivale a miles de millones de dólares que muy bien podrían ser empleados en salud, educación o infraestructura.

Paradójicamente, la Casa Blanca dejo una válvula de escape al régimen luego de que el Departamento del Tesoro otorgará a Chevron una nueva licencia para importar petróleo de Venezuela. De hecho, dos cargamentos de crudo pesado ya salieron hacia refinerías en la Unión Americana.

Un juego perverso en el que los únicos ganadores son los mandatarios de Estados Unidos, Donald Trump, quien muestra músculo, y el propio régimen de Nicolás Maduro quien, además de cerrar filas para blindar a la élite, se hace de una narrativa interna que le permite generar una imagen de victimización y así justificar el fortalecimiento de alianzas con Rusia, China e Irán para compensar el aislamiento occidental.

Lentamente Venezuela se va convirtiendo en la nueva Cuba ante los ojos de todos quienes preferimos voltear a otro lado, mientras las sanciones asfixian su economía y el aislamiento forzoso limita cualquier respiro diplomático, se consolida un régimen autoritario que sobrevive gracias al control férreo de las instituciones y la represión de la disidencia.

Mercado inmobiliario: CDMX lidera, Guadalajara ajusta y Mérida sigue

En el segundo semestre de 2025, la demanda mensual de vivienda en la CDMX podría crecer 10.03% en renta y 14.71% en venta, impulsada por la formación de nuevos hogares y la búsqueda de independencia de jóvenes. Colonias como Ampliación Granada, Del Valle Centro y Portales Sur destacan por su fortaleza en compraventa, mientras que la oferta se ajusta levemente (un decremento de 2.11% renta y 1.34% venta), de acuerdo a la proyección del portal inmobiliario Propiedades.com.

El top 5 de colonias con mayor valorización proyectada en venta de casas incluye la Doctores y Xoco, con incrementos del 22.15 y 18.4% respectivamente, mientras que en los departamentos lidera Bosque de Chapultepec, con 9.86%.

Por su parte, Guadalajara enfrentaría una caída de 17.01% en demanda de renta y 0.5% en venta, aunque la oferta crecería en ambos segmentos. La ciudad se ve afectada por el encarecimiento, lo que abre espacio a zonas periféricas más competitivas. En cuanto a Mérida, la ciudad sigue consolidando su atractivo por seguridad, infraestructura y calidad de vida, la venta aumentaría 15.49% y la renta se mantiene estable -apenas una variación de 0.15%-, pero la oferta de renta subiría 5.99% mientras que la venta caería 13.6%.

En conjunto, de acuerdo con Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com, el panorama apunta a una mayor valorización en zonas consolidadas y ajustes en ciudades donde los precios han limitado el acceso, confirmando que el mercado inmobiliario mexicano seguirá moviéndose entre la presión de la demanda y la disponibilidad de oferta.

Los socavones: profundo problema sin solucionar

La frecuente aparición de socavones comienza a convertirse en un auténtico dolor de cabeza para las autoridades capitalinas ya que cada vez es más frecuente la creación de este tipo de hundimientos en la Ciudad de México, que no solamente generan pérdidas económicas, sino que representan un alto riesgo para la población.

Lo más recientes, dos enormes socavones que aparecieron sobre Calzada Ignacio Zaragoza que generaron caos vial y obligaron a personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua a actuar de inmediato para solucionar los inconvenientes generados y evitar una tragedia.

Sin embargo, todo indica que al igual que con los baches, no se ha planteado, discutido y mucho menos puesto en marcha, una solución integral al tema debido a que las autoridades, literalmente, sólo “parchan” los huecos, pero no atienden el problema de raíz.

La complicación más grande es que atender el asunto desde su origen, de acuerdo con especialistas, implica detener la sobreexplotación del acuífero de la Cuenca de México, es decir, dejar de extraer el líquido del subsuelo, lo que difícilmente ocurriría ya que, en un alto porcentaje, el agua potable que se utiliza en la capital proviene de ese origen y en una cantidad menor del Sistema Cutzamala.

Si a eso le agregamos otras situaciones como filtraciones de agua, fugas en los sistemas de drenaje o agua potable, inestabilidad del terreno, obras mal realizadas o sobrecarga en las vialidades, el asunto se vuelve aún más complejo.

Quizá la solución podría encontrarse en rehabilitar cuerpos de agua cercanos a la Ciudad de México como el Lago de Texcoco o la Laguna de Zumpango, así como trabajar en sistemas de captación pluvial que permitan reutilizar el líquido, el problema es que dependemos de la voluntad de las autoridades para convertir el tema en un asunto prioritario con solución integral y no maquillaje del problema.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo El sur del Edomex y La Nueva Familia Michoacana apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *