Brief de Mercados Internacionales

Por Roberto Ruarte, Analista Financiero

Powell en Jackson Hole: la señal más esperada

Lo más destacado de la semana fueron las palabras de Jerome Powell en Jackson Hole, donde dejó abierta la puerta a la tan esperada bajada de tasas de interés que reclama el mercado y, en particular, Donald Trump.

La sola expectativa de un recorte provocó un fuerte impacto:
– Dow Jones alcanzó nuevos máximos históricos.
– S&P 500 se acercó a sus máximos.
– Nasdaq, que había ajustado más, recuperó terreno y cerró la semana en positivo.
– Los bonos del Tesoro a 10 y 30 años subieron, con caídas inmediatas en sus rendimientos.

Wall Street: un techo estacional a la vista

Creemos que la tendencia positiva en Wall Street podría extenderse algunas semanas más, con un techo probable en septiembre. Históricamente, septiembre y octubre suelen ser meses de ajuste. La dinámica sugiere que la corrección podría materializarse en el corto plazo.

Bonos del Tesoro: triángulo en definición

El rendimiento del bono a 10 años viene de una larga contracción triangular. Estimamos que la tasa debería encontrar piso en la zona de 4,20–4,24%, desde donde podría rebotar con fuerza hacia 5,50–5,60% en los próximos 12 meses. Esto abre una oportunidad histórica de venta de bonos estadounidenses en la zona actual.

Commodities: nuevo ciclo alcista

El panorama de tasas bajas, déficit fiscal elevado en EE.UU. y dólar débil alimenta un escenario muy favorable para los commodities:
– Oro: habría concluido su consolidación triangular y se encamina hacia 3.700–4.000 dólares.
– Plata: aún atrasada, pero con potencial de superar los 50 dólares, máximos de 1980 y 2011.
– Petróleo: tras estabilizarse el frente geopolítico en Medio Oriente, podría sorprender al alza desde soportes actuales.
– Granos: continúan baratos y con espacio para fuertes recuperaciones.

Implicancias globales

– Dólar débil → impulso adicional para commodities.
– Commodities firmes → recuperación de energía y metales preciosos.
– Baja de tasas → favorece especialmente a mercados emergentes.

Emergentes: la gran oportunidad

Creemos que se abre una ventana histórica para los emergentes:
– Latinoamérica: nos gustan Brasil, Perú, Chile y Argentina. México luce más rezagado en comparación.
– Asia: la tecnología china está más barata que el Nasdaq; vemos potencial de arbitraje a favor de emergentes.
– Tendencia de fondo: tras 15 años de dominio de Wall Street, este puede ser el inicio de un ciclo donde los emergentes superen a EE.UU.

Conclusión

El mensaje de Powell marca un antes y un después: baja de tasas, dólar débil y commodities firmes es el escenario que abre una de las mejores oportunidades de la década en mercados emergentes.

El cargo Brief de Mercados Internacionales apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *