Checo y Bottas: los fabulosos Cadillac
El momento que miles de fanáticos esperaban finalmente llegó, luego de que la madrugada de ayer la escudería estadounidense Cadillac anunciara en redes sociales la contratación de Sergio “Checo” Pérez, quien junto con Valtteri Bottas, se convertirán en los pilotos 21 y 22 en la parrilla de la gran carpa.
Luego de 180 grandes premios, 39 podios, seis victorias y un subcampeonato mundial, el piloto tapatío volverá con renovados bríos a la categoría élite del automovilismo mundial después de meses de rumores y especulaciones en que su posible regreso era un tema recurrente en medios especializados.
La euforia de la “Checomania” no se hizo esperar en redes sociales ya que la cuenta de Instagram del equipo Cadillac F1 contaba con menos de un millón de seguidores, sin embargo, conforme fue creciendo la versión de que el mexicano arribaría al equipo estadounidense ese número se fue incrementando al grado de que cerca del mediodía del martes ya ascendía a 1.5 millones.
Mismo efecto, pero a la inversa, el que sufrió el equipo Red Bull cuando se anunció la salida de Checo de la escudería austriaca debido a que, en unas cuantas horas, la cuenta de Instagram perdió cerca de 300 mil seguidores y las ventas de artículos del toro energético se desplomaron.
Y desde luego, Checo, Bottas y la escudería Cadillac se volvieron Trending Topic a lo largo del día en que las redes se inundaron de publicaciones y memes alusivos al piloto originario de Guadalajara, quien de nueva cuenta marcará la pauta para el éxito del negocio de la Fórmula 1 en México.
No cabe duda, estamos en presencia de un verdadero ídolo. Lejanos quedaron aquellos días en que pensábamos que Pedro Rodríguez era el mejor piloto mexicano en la historia. Hoy estamos en la antesala del segundo esfuerzo de Checo Pérez, quien con toda la experiencia acumulada hará vibrar al mundo del automovilismo. Y quien pueda pensar que solo a los mexicanos nos entusiasma su regreso, desde luego que está en un error.
Mezcales verdes
El fin de semana pasado, el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), que preside Abelino Cohetero Villegas, entregó la certificación “Distintivo Verde” a Erick Hernandez, maestro de Mezcalería Tlacolula y Destilería Sacrificio, productoras del mezcal de exportación Akul, por el cumplimiento de los estándares de sustentabilidad desde la siembra del maguey, hasta el proceso de elaboración del mezcal, así como su etiquetado, envasado y distribución, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental.
El COMERCAM cuenta con la aprobación de las autoridades para aplicar del criterio general en materia de certificación para evaluar que los mezcales cumplan con la norma oficial mexicana aplicable (NOM-070-SCFI-2016).
Los distintivos fueron entregados por Abelino Cohetero y Efraín Paredes Hernández, presidente y coordinador de sustentabilidad de COMERCAM, respectivamente; junto con el senador Luis Alfonso Silva Romo y Víctor López Leyva, secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca; en evento realizado en Santiago Matatlán, Oaxaca. Otras destilerías distinguidas fueron Rosa Luna, Loma Noble, Los Danzantes, Capotlán, El calor del Marillero y Quiéreme Mucho.
La memoria y la riqueza del Mayo
En su primera audiencia ante el juez de Nueva York, Brian Cogan, Ismael Zambada García se declaró culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas, renunciando a su derecho a juicio y a presentar apelaciones, además de aceptar pagar una multa de 15 mil millones de dólares y reconocer que durante más de 40 años, sobornó a policías, militares y políticos.
Resultó extraño que la fiscal General, Pam Bondi, calificara de “victoria histórica” la declaración de culpabilidad del Mayo, cuando los abogados del capo la venían negociando desde hace meses para evitar la pena de muerte, la cual hubiera podido ser aplicable dado que el narcotraficante fue sustraido de México y llevado a Estados Unidos ilegalmente por los Chapitos, sin mérito alguno conocido para las autoridades estadounidenses.
La defensa del Mayo negó tener un acuerdo para revelar nombres de los sobornados desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado a la fecha. Sin embargo, como antecedente está que Frank Pérez, abogado del Mayo, también lo fue de su hijo Vicente Zamada Niebla, quien aceptó su extradición, presentó un acuerdo de culpabilidad, fue testigo en el juicio contra su compadre Joaquín Guzmán Loera, y desde 2021 no se encuentra el prisión. Por su importancia dentro de la organización y por su edad, el Mayo pasará el resto de sus días detrás de las rejas, pero seguramente habrá otros beneficios que podrá obtener además de evitar la pena de muerte.
Hay dos interrogantes: primero, se da por hecho que el narcotraficante dará nombres, habrá que esperar a ver si se revela cuáles. Hoy más que nunca, con más de 50 delincuentes entregados, hay muchas expectativas de grandes relevaciones contra políticos de todos los partidos. Lo cierto es que esto suele ser más bien decepcionante, porque no bastan los nombres, sino que los señalamientos puedan respaldarse con otros elementos de prueba, a menos que el Mayo recuerde lo que quieran que recuerde.
La segunda, qué activos tiene y cómo pagará el Mayo Zambada 15 mil millones de dólares de multa, lo cual daría una idea de las dimensiones y alcances del líder y cofundador del Cártel de Sinaloa. En el caso del “Chapo” Guzmán, quien se fue a juicio, se determinó la confiscación de propiedades con valor de 12 mil 600 millones de dólares, con las complicaciones legales para ello.
Vivienda en la capital poblana
La zona metropolitana de Puebla es la cuarta ciudad más poblada del país, con una población de más de 2.7 millones, según el último censo de población, solo después de la Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey y Guadalajara. La industria, el turismo y la educación son los principales motores económicos de la región. En el primer trimestre de 2025, Puebla se posicionó como líder nacional en crecimiento industrial con un aumento de 12.3% y se ubicó en el 9º lugar a nivel nacional en atracción de Inversión Extranjera Directa con más de 302 millones de dólares. El turismo, por su parte, ha generado, en lo que va del 2025, una derrama de 11 mil millones de pesos con más de 10 millones de visitantes en turismo gastronómico, cultural y de negocios. En educación, la Zona Metropolitana de Puebla es la tercera ciudad con mayor oferta de universidades públicas, sólo superada por la CDMX y el Estado de México.
De acuerdo a la multinacional de consultoría inmobiliaria Tinsa by Accumin, el mercado de vivienda en Puebla presenta el precio más competitivo tanto en vivienda nueva como usada con respecto a urbanizaciones como la zona metropolitana del Valle de México, la CDMX, Monterrey y Guadalajara, con $19,006/m2 para casas y $25,179/m2 para departamentos nuevos. De enero a mayo de 2025, se han colocado 4,078 créditos en la Zona Metropolitana de Puebla, lo que representa el 3% de colocación a nivel nacional. Con estas cifras, Puebla se ubica en la octava posición entre las ciudades con mayor colocación de créditos.
El análisis de Tinsa by Acummin determinó que el segmento Medio concentró el 66% de la colocación de vivienda usada en la ciudad y el 46% en vivienda nueva, seguido por el Tradicional con 18% en vivienda nueva y 37% en vivienda usada y el segmento Residencial con 14% en vivienda nueva y 11% en vivienda usada.
Segalmex, un ave Fénix
El sueño de la soberanía alimentaria seguirá siendo una quimera mientras funcionarios voraces, quienes medrán con los recursos que están destinados a los más pobres, sigan con toda impunidad llenándose los bolsillos de un dinero mal habido.
No hace mucho tiempo, en enero de este mismo año, se anunciaba la desaparición de Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana), organismo creado en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya misión era garantizar el abastecimiento y acceso a alimentos básicos para la población más vulnerable de México. El experimento fracaso rotundamente convirtiéndose en uno de los mayores escándalos de corrupción del sexenio. Los desvíos al erario se estiman en 15 mil millones de pesos.
La solución fue crear un sólo organismo que retomara las encomiendas de Segalmex, Diconsa y Liconsa y llamarlo “Alimentación para el Bienestar”, cuya narrativa pretendía cerrar un capítulo oscuro para la Cuarta Transformación. Mucho se habló de eficiencia, transparencia y un rediseño institucional para que los alimentos llegaran a quienes realmente más lo necesitaran.
Las ilusión duró apenas unos meses. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y EMPOWER revelaron que cual ave Fénix, las operaciones de Segalmex resurgieron de sus cenizas para replicar con alarmante precisión, los mismos vicios en el naciente organismo.
Alimentación para el Bienestar otorgó casi 2 mil millones de pesos en contratos a cinco empresas fachada –Konkistolo, FamilyDuck, Abastémade, Grupo Pelmu y Todólogos.com-, todas ellas con domicilios inexistentes, con socios fantasma e incluso robo de identidad.
Estas empresas han funcionado con una estructura de prestanombres y redes cruzadas que les permiten acaparar las lícitaciones públicas en las que compiten en contubernio con la autoridad acaparando todos los contratos. Un auténtico teatro en el que cada actor cumple con su cometido de acuerdo al guión establecido.
La realidad lacera. Cada peso desviado significa un plato vacío en una zona rural; un pequeño que no recibe leche, una comunidad que sigue pagando precios injustos por alimentos básicos. Se perdió la oportunidad de corregir el rumbo, de devolverle la legitimidad a la política alimentaria. Al final no existió la voluntad para modificar las cosas.
Hasta ahora la única respuesta ha sido el silencio. No se anuncian investigaciones ni sanciones para los responsables. El mismo México de siempre cargado de impunidad y corrupción, al final la nueva clase política sí resultó siendo igual que la que la precedió. Tristemente somos un pueblo desmemoriado.
El cargo Checo y Bottas: los fabulosos Cadillac apareció primero en Mundo Ejecutivo.