Calzado, ¿el primer paso rumbo a aranceles contra China?

Después de años de ser una demanda de la industria zapatera, el jueves pasado se publicó el Decreto por el que se modifica el diverso para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con lo cual se frena el régimen de importación temporal de calzado.

El IMMEX es un programa mediante el cual se permite importar materias primas y componentes para fabricarlos, transformarlos o repararlos en México, para luego exportarlos. Tienen el beneficio de que no pagan IVA hasta que el producto terminado es exportado. Sin embargo, hubo empresarios que aprovecharon para importar calzado terminado -principalmente chino-, sin pagar impuestos y, en lugar de exportarlo, venderlo en México, provocando competencia ilegal, evasión fiscal, cierre de empresas y pérdida de empleos.

Los productores nacionales, sobre todo de Guanajuato, estuvieron alertando sin éxito durante años del uso indebido de este esquema. Durante los últimos tres años, las importaciones de calzado al amparo del IMMEX pasaron de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024, sin evidencia de que se hayan realizado las exportaciones correspondientes, es decir, un contrabando en los hechos.

Según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL), en México hay 8,225 fábricas de calzado, de las cuales el 67 % se encuentran en Guanajuato, 20 % en Jalisco y el 13 % restante en Ciudad de México, Estado de México, Yucatán y Puebla; estimándose que producen 240 millones de pares al año, y de cada 10 pares de zapatos, 7 son producidos en Guanajuato.

La medida, además de aplaudida por los zapateros mexicanos, se da previo a la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, el anunciado inicio de las mesas de consulta del T-MEC en este mes y, no menos importante, la próxima presentación del Paquete Económico 2026 a más tardar el 8 de septiembre, el cual, según adelanta Bloomberg, contempla aumentar los aranceles a China y otros países asiáticos para importaciones de automóviles, textiles y plásticos, con la finalidad de proteger a las empresas nacionales de las importaciones baratas y satisfaciendo una exigencia de Donald Trump. Cualquiera de las dos últimas como motivo principal, por lo pronto, se da un paso positivo para la industria del calzado mexicano.

Primero de septiembre: un día que marcará rumbo

Este lunes habrá de figurar en los almanaques como un día para recordar no sólo por cantidad y diversidad de eventos que se habrán de presentar sino por su propia trascendencia. En más de un sentido el país se verá marcado por decisiones y sucesos que, más allá de lo inmediato, dejarán huella en el futuro de México durante los próximos años.

Habrá que destacar que entra en funciones la nueva y cuestionada Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con el compromiso de fortalecer el Estado de derecho, garantizar la imparcialidad de sus resoluciones y responder a las demandas de una sociedad que exige mayor transparencia y probidad. Más allá de sus funciones, que requieren un alto grado de conocimiento y experiencia  propias de este órgano, el reto está en demostrar si se comportará a la altura, con una autonomía real frente a los poderes políticos, desterrar la percepción  de privilegios y opacidad , y recuperar la confianza ciudadana en una nación en donde la impunidad y la corrupción son el sello de la casa.

Paralelamente, en el Congreso de la Unión dará inicio el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de esta la LXVI legislatura, con una agenda abundante en la que predominan las iniciativas del Morena, para fortalecer a la llamada Cuarta Transformación. En lo inmediato se prevé la discusión de la reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que destaca la reducción al financiamiento de los partidos políticos y la desaparición de los legisladores plurinominales.

Como todos los años lo urgente es la negociación del paquete económico para 2026, integrado por la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Dadas las condiciones por las que atraviesa nuestro país y en general la economía global, los márgenes serán muy estrechos porque una buena parte, por default, ya está destinada al pago de la deuda pública, a las transferencias para mantener con vida a la CFE y Pemex, y seguir financiando las pérdidas ocasionadas por la refinería de Dos Bocas, Tren Maya y algunos otros “detalles”, legados del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Una buena parte estará destinada a los programas sociales o clientelares como se prefiera llamarle.

Con un alto nivel de aprobación, la presidenta Claudia Sheinbaum entregará al Congreso su primer informe de gobierno para posteriormente ofrecer, en punto de las 11 de la mañana un mensaje a la nación. Se espera que durante su alocución destaque los avances en inversión extranjera directa, disciplina fiscal; el estado de la Agencia de Transformación Digital, los emblemáticos programas sociales y la consolidación de proyectos ferroviarios.

Por supuesto que la corona será la relación de respeto “sin subordinación” que ha establecido con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la negociación de pausas en las amenazas arancelarias, la entrega de delincuentes buscados por autoridades del otro lado de la frontera y la cooperación en materia migratoria.

Un día intenso que dejará una huella profunda… Esperamos que de una manera positiva.

El Mundial de Futbol y el dinero que viene

La economía mexicana comienza a frotarse las manos ante la cercanía del Mundial de Futbol que se celebrará conjuntamente el próximo año en Estados Unidos, Canadá y México, con lo que se verán beneficiados diversos sectores como el turismo, la infraestructura, la movilidad, la tecnología y la seguridad.

Y es que justamente se busca que el torneo deje un legado en el país, más allá de la contienda deportiva, que pueda transformarse en beneficios tangibles para los habitantes de las tres ciudades más industrializadas de la República Mexicana.

De acuerdo con la Concanaco Servytur, la justa deportiva podría arrojar una derrama económica cercana a 65 mil millones de dólares y la generación de más de 12 mil empleos temporales, mientras que la Secretaría de Turismo federal estima la llegada de 5.5 millones de visitantes con el consecuente flujo monetario que impactará directamente en la industria hotelera, restaurantera y de servicios turísticos.

En cuanto a lo que se refiere a obra pública, las autoridades de Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, además del gobierno federal, han dado a conocer grandes inversiones en infraestructura que incluyen vialidades, servicios urbanos, aeropuertos, cultura y seguridad, además de los trabajos privados que se llevan a cabo en los recintos, en particular del Estadio Azteca que transita por una millonaria remodelación.

Y desde luego, el T-MEC se convertirá en un valioso aliado de México, ya que diversos inversionistas internacionales podrían ver en nuestro país la puerta de entrada a Norteamérica, derivado de la cercanía geográfica y la conectividad existente.

Estamos ante una gran oportunidad económica que puede modificar sensiblemente el futuro de México, sin embargo, existen algunos factores que podrían complicar el panorama: la seguridad y los altos costos.

El primer punto depende en gran medida de las acciones que se emprendan en nuestro país durante los próximos meses, pero también incluye a Estados Unidos dada la política gubernamental y mediática del presidente Donald Trump contra los cárteles de la droga.

En lo que se refiere a los altos costos, si de por sí el panorama ya es complicado por el precio de los boletos, a eso habría que agregarle que no faltará quienes pretendan elevar tarifas en sus servicios, además de la reventa, por lo que será importante que las autoridades se pongan atentas ante miles de abusos que seguramente harán acto de presencia sino hay quién se los impida.

El riesgo crediticio en la informalidad laboral

En México, aproximadamente el 54 % de la población ocupada trabaja en condiciones informales —sin acceso a seguridad social ni protección legal— lo que representa una parte fundamental del universo laboral, según datos del INEGI. No sólo eso, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), solo un 44 % de los trabajadores tienen un empleo completamente formal, mientras que cerca del 22 % está en empresas formales, pero sin contratos formales ni prestaciones, evidenciando una doble condición: trabajan en el sector formal, pero estatutariamente están en la informalidad.

Esta dualidad laboral genera una asimetría de información crítica con las entidades financieras y sus proveedores, que no disponen de datos confiables sobre ingresos, estabilidad laboral o capacidad de pago de una porción significativa de la población. En consecuencia, evaluar de manera justa y precisa esta población se vuelve un desafío sustancial.

En el caso de Círculo de Crédito, la Sociedad de Información Crediticia, cuenta con el Estimador de Monto para Crédito, LAE, una herramienta diseñada para apoyar la estrategia de administración de riesgo en diferentes industrias, incluidas instituciones financieras bancarizadas, financieras no bancarias, retail, microfinancieras, entre otras. Permite determinar el monto óptimo para cada cliente e identificar oportunidades para ampliar líneas de crédito, ajustar los montos en cualquier momento, incluso es posible segmentar la población a partir del riesgo, con ello se complementa la estrategia de servicio al cliente teniendo un conocimiento completo del mismo.

LAE fortalece el proceso de originación y prospección al considerar el riesgo individual, y permite monitorear el monto adecuado, ajustándolo conforme a la capacidad crediticia del cliente final. Al contar con una estimación del monto a otorgar, las empresas obtienen diversos beneficios como: reducir el riesgo, al brindar control de la exposición y sensibilidad por monto de línea; productos, aplicables en tarjetas departamentales, tarjetas de crédito bancarias y préstamos personales; personalización, modelos acción-efecto que asignan la oferta más rentable y adecuada para cada cliente, considerando todos los productos de crédito reportados a las Sociedades de Información Crediticia, conocidas como burós de crédito.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Calzado, ¿el primer paso rumbo a aranceles contra China? apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *