Las señales de Estados Unidos
Las señales son innumerables: Donald Trump diciendo que Claudia Sheinbaum tiene miedo de los cárteles; el senador Ted Cruz sugiriendo que la presidenta acepte la ayuda estadounidense contra las organizaciones criminales. La portada del domingo pasado del Washington Post tenía como reportaje y foto principal “Una ciudad mexicana cuya gente está desapareciendo”, refiriéndose a las desapariciones en Guadalajara, una de las sedes del Mundial de Futbol. El martes, el New York Times publicó también como noticia y foto principal de primera plana, un reportaje sobre el uso de minas, drones y explosivos improvisados por parte de los cárteles. En ambos casos, se aludió a que Trump considera el uso de la fuerza militar contra cárteles del narcotráfico clasificados como terroristas.
Para rematar, el mismo martes, una lancha rápida proveniente de Venezuela fue hundida con un misil en aguas internacionales, con saldo de 11 muertos, identificados por Trump como “narcoterroristas” del Tren de Aragua, sin evidencias de que los occisos fueran delincuentes o que llevaran droga en la embarcación. Previo a volar a México, Marco Rubio, secretario de Estado, confirmó el ataque y reiteró que se va a combatir a los cárteles “donde quiera que estén”. Este miércoles, Pete Hegeseth, secretario de Defensa, dijo que las operaciones militares van a continuar, y cualquiera que trafique droga en estas aguas “correrá la misma suerte”.
Con todo y los elogios de Marco Rubio a la cooperación sin precedente y al combate a los cárteles, lo cierto es que hay toda la narrativa armada para justificar operaciones de fuerzas militares estadounidenses contra cárteles del narcotráfico, empezando por sus cabezas, no para detenerlos y procesarlos, sino para aniquilarlos en México, un país sin gobernabilidad, controlado por criminales, según el mismo guion que estamos viendo desarrollarse.
Es evidente que el secretario de Estado no vino a permiso, sino a avisar que los operativos los va a realizar en algún momento. De este lado, y dadas las declaraciones satisfactorias, al parecer, el gobierno de México se da por informado, nunca va a aplaudir públicamente ninguna acción militar extranjera en territorio nacional, por exitosa que resulte ni lo determinante que sea para destruir a una organización criminal, pero tampoco va a impedirla, porque ni siquiera tiene cómo. Lo que sí puede hacer el Estado mexicano en su conjunto es, cuando suceda, aprovechar las circunstancias y actuar en consecuencia, en lo que le corresponda, contra la organización criminal afectada.
Las dudas que quedan son, cuándo y cuántas de estas acciones veremos en nuestro país. El dónde y contra quiénes, ya tenemos ideas claras.
Consejo Nacional de Seguridad: mensajes de fondo
La sesión del Consejo Nacional de Seguridad, llevada a cabo el martes en Palacio Nacional, la cual fue encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum y contó con la asistencia de 31 de los 32 gobernantes estatales, así como el gabinete de seguridad, nos dejó varios puntos relevantes para la reflexión.
El primero de ellos es, sin duda, que las y los asistentes aprobaron el Acuerdo Nacional para Fortalecer las Instituciones de Seguridad Pública, que cuenta con tres ejes y 16 acciones, así como el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con dos ejes y seis acciones.
Entre los aspectos importantes que se trataron durante la reunión están el fortalecimiento de las policías estatales y municipales, la profesionalización de las áreas de inteligencia e investigación, la certificación de las academias de policía, además de la creación y mejoramiento de fiscalías especializadas existentes, particularmente las de búsqueda de personas.
En ese sentido, llama poderosamente la atención que gobernantes de oposición, como María Teresa Jiménez de Aguascalientes, Libia García de Guanajuato, Esteban Villegas de Durango, Manolo Jiménez de Coahuila, Samuel García de Nuevo León y Mauricio Kuri de Querétaro, agradecieron y elogiaron a la mandataria federal por el apoyo recibido en sus entidades y se mostraron a favor de trabajar conjuntamente.
A diferencia de lo que ocurre en la Cámara de Diputados y el Senado, donde de plano las y los legisladores simple y sencillamente no logran ponerse de acuerdo, los titulares de los Ejecutivos estatales parece que sí traen en mente el tema de la colaboración, particularmente en lo que se refiere a la seguridad, que es uno de los principales pendientes en el país.
Otra situación que destacó es que, aun cuando en estas sesiones sólo acuden regularmente los mandatarios estatales, así como los secretarios de Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa, Marina y el fiscal General de la República, en esta ocasión se contó con la presencia de la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy.
Quizá se trate de una coincidencia o no, pero su asistencia podría no ser menor ya que, en repetidas ocasiones, se ha mencionado que la exfiscal de la Ciudad de México podría relevar a Alejandro Gertz Manero, una vez que concluya su gestión al frente de la FGR. Solamente el tiempo nos dirá si se trató de un hecho sin relevancia o si es que ya la están incluyendo en ese tipo de reuniones para que se vaya empapando de todos los temas.
Aranceles: una apuesta que podría salir muy cara
La prepotencia de Donald Trump podría empezar a hacer sentir sus costos (más los intereses).
En cuestión de horas los abogados de la Casa Blanca estarán presentando una apelación ante la Corte Suprema que mantenga vigentes sus aranceles más allá del 14 de octubre, fecha límite fijada por el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal, tras haberse extralimitado en sus atribuciones al invocar –injustificadamente- la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) para imponer tarifas aduaneras amplias y de duración indefinida.
El Tribunal de Apelaciones refrendó así una sentencia que previamente había dictado el Tribunal de Comercio de Estados Unidos, que argumentó que la orden emitida por el mandatario debió haber sido validada por el Congreso, lo que debilitó la separación de poderes y generó incertidumbre en el comercio internacional.
Trump declaró que, de mantenerse esta determinación, sería un “desastre total para la economía estadounidense”, y tiene razón, reembolsar los aranceles a los afectados implicaría el regreso a un mayor endeudamiento para el Departamento del Tesoro, además de afectar la confianza de los inversionistas quienes apostaron por colocar sus fondos en la Unión Americana frente a las barreras impuestas a la competencia proveniente del exterior.
Esta incertidumbre afecta de igual manera a los mercados financieros, lo que se traduciría en una mayor presión sobre la balanza comercial, incremento a los precios al consumidor y ralentización del crecimiento económico situaciones inaceptables para el presidente, de ahí su urgente llamado a una resolución rápida por parte del máximo organismo judicial.
Aunque Trump apuesta a que la mayoría de los ministros de la Corte Suprema son de filiación conservadora, lo cierto es que estamos frente a un auténtico “volado”. Si bien los juzgadores podrían validar el argumento de la aplicación de aranceles por seguridad nacional, es evidente que el presidente tendría que haberlo consultarlo con el Congreso por un principio republicano básico, si la Casa Blanca no ofrece mejores argumentos los ministros podrían quedar mal parados ante la ciudadanía y para ellos su prestigio es su mejor carta credencial.
Por otra parte, hay que tomar en cuenta que la resolución proviene de dos tribunales que ya fallaron en contra de las medidas aplicadas por Trump. La Suprema Corte no es muy proclive a descalificar los fallos de los tribunales de origen.
Por si las dudas, la Casa Blanca ya contempla recurrir a otras figuras para para emitir nuevos aranceles bajo secciones, como la 232 del Trade Expansion Act o la 338 del Smoot-Hawley Act, que podrían justificar gravámenes sin recurrir a la IEEPA.
La cadena de televisión CNN estima que la administración podría tener que rembolsar a las empresas más de 200 mil millones de dólares. Una puñalada en el corazón de un Trump que soñaba con hacer “América grande de nuevo”.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Las señales de Estados Unidos apareció primero en Mundo Ejecutivo.