Así protege el C5 a millones de capitalinos: entrevista con Salvador Guerrero, coordinador general del C5 CDMX

En México, la percepción que tienen las personas respecto a qué tan seguro o inseguro es vivir en su ciudad o estado; es un factor que afecta la calidad de vida, la cohesión social y limita las actividades cotidianas.

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el segundo trimestre de 2025, el 63.2% de la población adulta en zonas urbanas consideró que vivir en su ciudad era inseguro, siendo mayor esta percepción entre las mujeres con un 68.5%, frente a un 56.7% en los hombres.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Mejoras en la percepción de seguridad

No obstante, a pesar de esta percepción, en la Ciudad de México se ha logrado reducir diversos delitos de alto impacto.

En este contexto, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) juega un papel crucial en la mejora de la seguridad para los capitalinos. Mediante la operación de un vasto sistema de videovigilancia con más de 80 mil cámaras conectadas en diversas zonas, el C5 mejora la capacidad de reacción ante emergencias, ilícitos y situaciones de crisis.

Descarga la Nueva Revista de Mundo Ejecutivo del mes de Agosto

En entrevista exclusiva con Isaac Ajzen, conductor de Mundo Ejecutivo, el Coordinador General del C5 de la Ciudad de México, Salvador Guerrero, refirió que en el primer trimestre de 2018 el 95% de la población capitalina se sentía insegura, no obstante, para 2025 el porcentaje se redujo al 54%, según datos del Inegi.

El coordinador del C5 precisó que esta reducción significativa alcanzada en siete años, refleja los resultados de una estrategia de seguridad integral que ha logrado una disminución de cerca del 61% en la incidencia delictiva de enero a agosto comparado con el mismo periodo de 2018.

Asimismo, resaltó que estos resultados son un gran avance en materia de seguridad; y refirió que en el contexto internacional, a ciudades como Londres les ha tomado 15 años lograr una reducción del 15% en la percepción de seguridad, mientras que en la CDMX, en menos de la mitad de ese tiempo se logró disminuirla en 40 puntos porcentuales.

“No hay ningún estado nacional y una capital de estado nacional en el mundo que haya realizado esa mejoría en 7 años (…)  es importante reconocer que sí hay un sector de la población que continúa sintiéndose insegura, pero también es muy cierto y contundente que hay una mejora muy fuerte de la percepción de seguridad, es decir, de la atmósfera de seguridad”.

El papel del C5 en la estrategia de seguridad

El C5 es una pieza fundamental en esta estrategia. Salvador Guerrero mencionó que no se trata solamente de un sistema de cámaras —que alcanza más de 83 mil dispositivos distribuidos en la ciudad, y que es el más grande de América— sino de un ecosistema integrado de monitoreo, respuesta rápida y colaboración interinstitucional.

Explicó que este sistema incluye 16 mil puntos de auxilio con botones de emergencia, seis líneas telefónicas de atención especializada (911, 089, línea antiextorsión, línea de agua, entre otras), y aplicaciones móviles con botones digitales de pánico y contacto con policías.

Además, indicó que el monitoreo se complementa con la acción coordinada de la Marina, Guardia Nacional, Defensa, Secretaría de Seguridad Ciudadana y Fiscalía General de Justicia, entre otras instancias.

“El C-5 es un conjunto de la colaboración de 29 instituciones, cuatro de ellas al menos federales y otras locales (…) y también los monitoristas que están observando en las cámaras qué es lo que está ocurriendo.

Incremento de la infraestructura de videovigilancia

Por otra parte, agregó que más allá de la seguridad, el C5 también juega un papel en la gestión del tráfico y emergencias, identificando zonas conflictivas y respondiendo a accidentes o la seguridad de grandes eventos; como el próximo Mundial de Fútbol, ​​en el que se espera atraer a millones de personas.

El coordinador subrayó que el C5 no solo trabaja en reacción inmediata, sino también en la prevención, gracias a un análisis detallado de datos para instalar puntos estratégicos como los 30 mil nuevos tótems con cámaras, que se suman a las cámaras existentes, con la meta de llegar a 150 mil dispositivos para 2030, superando a ciudades como Nueva York en el número de cámaras públicas.

“Ya se inició el sembrado de esta nueva generación de 30 mil tótems que son dos cámaras en cada paquete. Entonces, son 15 mil 200 puntos, dos cámaras por cada punto son 30 mil 400. La idea es que de aquí al 31 de diciembre tengamos un total de alrededor de 114 mil cámaras y llegar al final de la administración con 150 mil. Solo para poner en contexto, debo decir que en Nueva York tienen 71 mil cámaras, estoy hablando de las cámaras coordinadas por el gobierno de la ciudad. En Londres tienen 127 mil cámaras”.

Compromiso cívico y participación ciudadana

Asimismo, compartió que la jefa de gobierno, Clara Brugada, ha instruido promover que toda la iniciativa privada, todos los domicilios pongan sus cámaras para que, aquellas cuyas características tecnológicas lo permitan, se enlacen con la infraestructura que tiene el C5; y las que no se puedan conectar, “tengan la voluntad cívica de compartir videovidencia cuando sucede alguna cosa”.

Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp

En este sentido, dijo que la participación ciudadana es clave para el éxito del sistema, donde el reporte oportuno y la confianza en las autoridades fortalecen la seguridad urbana.

“Si la gente abraza las estructuras, si abraza con confianza a sus gobiernos cuando están dando resultados, entonces tú ves que mejora la percepción de seguridad”.

Finalmente, Guerrero hizo un llamado a la ciudadanía a mantenerse involucrada, confiar en las autoridades que trabajan día a día y aprovechar las herramientas tecnológicas para colaborar en la construcción de una ciudad más segura.

“Ningún sistema ni la mejor estrategia funciona sin la ciudadanía. Así que la ciudadanía es la base, la plataforma de la estrategia de seguridad”, concluyó el coordinador del C5 de la CDMX.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Así protege el C5 a millones de capitalinos: entrevista con Salvador Guerrero, coordinador general del C5 CDMX apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *