Mercados internacionales
Lo más destacado de la semana en los mercados internacionales fue que la tan anticipada baja de tasas de 25 puntos básicos finalmente se concretó.
La Fed redujo el rango objetivo de la tasa de fondos federales a 4,00%–4,25% y el mercado descuenta la posibilidad de que en 2026 la tasa de referencia se ubique en torno a 3,00%.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Conviene recordar que esta es la tasa de política que fija la Fed; algo distinto es el rendimiento que exigen los inversores al Tesoro de EE.UU. para prestarle dinero a través de **bonos** de 10 y 30 años.
La reacción inmediata tras el anuncio fue una baja intradía del rendimiento del bono a 10 años hacia 4.00%, pero hacia el cierre de la semana ya operaba nuevamente por encima de 4.10%.
Mantenemos la idea de que existe una divergencia a resolver entre el mensaje de la Fed —que sugiere un ciclo de recortes rumbo a 3,00%— y la lectura técnica del bono a 10 años, donde identificamos un **triángulo de consolidación con sesgo alcista**.
Si ese patrón se confirma, los rendimientos podrían encaminarse en 2026 hacia la zona de 5,5%–6,0%. Si, en cambio, el triángulo se invalida, prevalecería el escenario de una tasa de referencia convergiendo al 3.00%.
La reacción de los activos al recorte fue el clásico ‘sell the fact’: salió venta en bolsa y en metales durante las primeras 48 horas, el índice dólar (DXY) rebotó y se sostuvo hasta el viernes.
Metales preciosos
Sin embargo, los metales preciosos recuperaron rápidamente: el **oro** llegó a marcar 3.707 dólares la onza el día de la Fed (miércoles) y cerró la semana cerca de 3.690; la **plata** tocó 43,00 dólares, corrigió hasta 41,10 y terminó nuevamente en máximos en torno a 43,10, mostrando firmeza.
La fortaleza dentro de commodities, por ahora, se concentra en los metales preciosos. El **petróleo** continúa en una fase de lateralización que podría definirse al **alza**, mientras que **alimentos** y **cobre** aún no evidencian una tendencia clara.
En un ciclo de tasas a la baja —al reducirse el costo de oportunidad de activos que no pagan cupón—, cabría esperar una mejora más amplia en la canasta de materias primas si el dólar no se fortalece de forma sostenida.
En renta variable, los **mercados emergentes** sostienen un muy buen comportamiento: Asia destacó en la semana y en EE.UU. el **Nasdaq** volvió a máximos históricos el viernes. En **Latinoamérica**, el movimiento apenas comienza.
Guiada por Brasil —el país con mayor peso en el ETF **ILF**— la región luce con valor relativo tras un prolongado atraso. A modo de referencia, el **ETF** de Brasil llegó a cotizar un 20% por encima del **ETF** de México en 2008; hoy, el ETF mexicano vale más del doble que el brasileño. Esto sugiere potencial de recuperación para **Brasil** y, por extensión, para **Colombia, Perú y Chile**.
Caso **Argentina**
A 30 días de unas elecciones de medio término cruciales para el oficialismo, la derrota en comicios provinciales recientes elevó las dudas sobre el anclaje cambiario. El ministro y el presidente han viajado a EE.UU. en busca de respaldos que ayuden a estabilizar las expectativas previas a la votación.
Mantenemos la visión de que el mercado argentino transita una corrección importante luego de tres años de suba, lo que podría dar paso a una nueva oportunidad de compra **tanto en bonos como en acciones**, a monitorear de cerca.
Tasas de 10 años de los bonos estadounidenses
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Mercados internacionales apareció primero en Mundo Ejecutivo.
