Responsabilidad o adicción al trabajo ¿Qué tipo de comportamiento tienes?
La responsabilidad laboral y la adicción al trabajo son conceptos que se pueden llegar a confundir si no se presta atención a los comportamientos laborales compulsivos que impactan de manera significativa en la vida personal, profesional y la salud, especialmente de las mujeres trabajadoras.
La responsabilidad laboral se define como el compromiso consciente y equilibrado con las tareas y obligaciones del trabajo, manteniendo el control sobre el horario y la vida personal.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
En contraste, la adicción al trabajo o workaholic es un comportamiento compulsivo, que se caracteriza por la necesidad incontrolable de trabajar excesivamente, incluso cuando no es necesario, perdiendo el control sobre la actividad laboral y permitiendo que el trabajo domine la vida personal.
Principales diferencias
La principal diferencia radica en que las personas responsables mantienen un equilibrio saludable entre su vida personal y profesional; mientras que quienes muestran adicción por el trabajo experimentan un desequilibrio físico, mental y emocional que afecta su bienestar y sus relaciones con los demás.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Martha Herrera en la portada
Cabe mencionar que en México, cerca de 4.8 millones de trabajadores laboran más de 56 horas a la semana, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Adicional a lo anterior, las mujeres dedican en promedio 5 horas diarias a las labores de cuidado no remuneradas, lo que significa que la jornada laboral real para muchas es significativamente mayor por la doble o triple jornada que manejan entre empleo, labores del hogar y cuidado familiar.
Afectaciones a la salud
Esto puede ocasionar afectaciones en la salud, ya que un exceso de responsabilidad puede generar agotamiento físico, mental y emocional.
Además, en un contexto laboral en el que las mujeres deben demostrar mayores habilidades y esforzarse el doble que sus pares hombres para obtener un ascenso, un aumento salarial o mejores condiciones; muchas de ellas optan por dedicar mayor tiempo a sus tareas y se quedan trabajando hasta tarde, con la idea de que así serán consideradas para una promoción que les permita acceder a posiciones de liderazgo.
Exceso de trabajo: enemigo silencioso de la salud
Adicción al trabajo
Entre las acciones que diferencian la responsabilidad laboral de la adicción por el trabajo, se observan las siguientes:
Trabajar más de 45 horas a la semana o incluso los fines de semana, y hasta altas horas de la noche
No desconectarse del trabajo en vacaciones o por enfermedad
Pensar constantemente en el trabajo, incluso antes de dormir, lo que afecta la calidad del sueño
Sentir ansiedad o malestar si no se está trabajando
Descuidar necesidades personales básicas como la alimentación y el descanso, o bien, mostrar aislamiento social
Lo cierto es que esa necesidad excesiva e incontrolable de trabajar todo el tiempo, se define como una ‘adicción’, que a la larga no solo afecta la salud física y mental, sino que, también daña las relaciones familiares o de pareja, ocasionando que los trabajadores se sientan infelices con su vida personal.
Comportamiento laboral
De acuerdo con Gonzalo Díaz-Báez, fundador y CEO de Wefor Life y cofundador de Wefor Women Leaders, y especialista en cultura organizacional, liderazgo positivo y gestión empresarial; existen colaboradores que anteponen sus ‘responsabilidades laborales’ por encima de los aspectos personales.
Esto, los lleva a cancelar planes familiares y pasar largas jornadas trabajando; incluso hay quienes trabajan durante las vacaciones o en periodos en los que se encuentran de incapacidad por alguna condición de salud.
El especialista refiere que las personas pueden experimentar el síndrome de ganímedes que ocurre cuando se sienten atrapadas en el puesto de trabajo que ocupan, ya sea por obligación, por mantener a la familia o por alguna situación personal y no hacen un cambio porque se sienten atadas a ello.
Burnout laboral: razones por las que debes evitar que afecte a tus colaboradores
Otro síndrome que pueden manifestar es el del colaborador burbuja, el cual labora tanto, y está tan centrado en el trabajo que pierde todo tipo de relación y conocimiento de lo que acontece con su familia, pareja o sus amigos; afectando sus relaciones por no poder conectar emocionalmente con las demás personas.
Por otra parte, existen personas que en apariencia disfrutan trabajando todo el tiempo porque eso las hace sentirse importantes, seguras, valoradas por la empresa y sus líderes.
Algunas otras se enfocan en el trabajo para evadir alguna situación personal o para no enfrentarse a su soledad; no obstante, en el fondo pueden experimentar frustración, enojo con ellas mismas por no poder parar; y según especialistas, esto se relaciona con la falta de autoestima al no establecer límites.
De este modo, la adicción al trabajo puede impactar negativamente la salud física y mental de las mujeres, manifestándose en estrés crónico, ansiedad, depresión, problemas cardiovasculares y fatiga constante.
Los psicólogos destacan que esta condición genera un estado de ánimo negativo persistente, con sentimientos de hostilidad, culpa y agotamiento, más frecuentes y severos en mujeres, posiblemente por los conflictos entre los roles laborales y familiares que deben cumplir.
Además, afecta las relaciones laborales, generando conflictos, baja productividad y mal clima organizacional, así como deterioro en las relaciones personales y familiares.
Finalmente, una relación saludable con el trabajo implica mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional, gestionando el tiempo y el estrés de forma efectiva. Identificar a tiempo una conducta adictiva con el trabajo es clave para cuidar el bienestar integral.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Responsabilidad o adicción al trabajo ¿Qué tipo de comportamiento tienes? apareció primero en Mundo Ejecutivo.
