Día Naranja: violencia en los entornos digitales

El día 25 de cada mes, se conmemora el Día Naranja, con el propósito de visibilizar, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, un problema persistente que afecta a millones en todo el mundo.

La conmemoración del Día Naranja forma parte de la Campaña Naranja ÚNETE, puesta en marcha en 2008 por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, con la cual se busca poner fin a todas las formas de violencia de género.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Erradicar la violencia de género

El Día Naranja no solo es un recordatorio mensual de la urgente necesidad de erradicar la violencia de género, sino también un llamado constante a la acción colectiva para construir una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia para todas las mujeres.

Violencia digital

En este contexto, compartimos algunos tipos de violencia digital que afectan mujeres y niñas, con el propósito de identificarlos y erradicarlos.

La violencia digital conocida como ciberviolencia, se ha convertido en un problema creciente que afecta el bienestar psicológico, físico y económico de niñas y mujeres a nivel global.

Este tipo de agresión se manifiesta en los entornos digitales, como redes sociales, apps de mensajería, correos electrónicos, mediante conductas como la difusión de fotografías y datos personales sin el consentimiento de una persona; así como amenazas, acoso, humillación y ataques a su integridad, identidad e intimidad.

Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Martha Herrera en la portada

Tipos de violencia digital

1. Ciberacoso

Esta forma de violencia también se conoce como ciberbullyng, incluyen el envío de mensajes amenazantes, insultos y contenido sexual no deseado. Según un informe de ONU Mujeres, el 66% de las mujeres han experimentado ciberacoso.

2. Sexteo o sexting

Consiste en enviar mensajes o fotografías con contenido sexual explícito sin la autorización del destinatario. Además, la tecnología facilita la difusión de imágenes íntimas y la explotación sexual. El 90% de las víctimas de distribución digital no consensuada de imágenes son mujeres.

3. Stalking

Es una práctica obsesiva por parte de una persona, con la intención de obtener información de otra, a través de redes sociales, la cual implica seguir, vigilar o acosar a alguien de manera persistente.

4. Doxing

Consiste en la recopilación y divulgación pública de información personal de la víctima sin su consentimiento. Esta información puede incluir datos como el nombre real, dirección, número de teléfono, información financiera, números de seguridad social, y otros datos personales sensibles.

Acoso digital: consejos clave para identificarlo y mantenerte a salvo

5. Grooming

Este tipo de violencia ocurre cuando un adulto, a través de Internet o redes sociales, busca ganarse la confianza de un menor de edad mediante engaños con el fin de obtener imágenes o vídeos con connotación o actividad sexual.

6. Trolear

Se caracteriza por la publicación de mensajes provocativos, ofensivos o fuera de lugar con el fin de dañar la imagen o reputación de una persona o molestarla.

7. Sextorsión

Es una forma de chantaje en la que una persona amenaza con divulgar imágenes o videos íntimos de la víctima si esta no cede a ciertas demandas, que pueden incluir entregar más contenido sexual, dinero o participar en actos sexuales.

Este delito puede afectar tanto a menores de edad como a adultos y suele concretarse por medio del intercambio de imágenes íntimas obtenidas mediante engaños, coacción o manipulación, incluso a través de cuentas falsas en internet.

Violencia digital en redes sociales

En este sentido, las redes sociales pueden ser divertidas y útiles, pero también pueden ser un medio peligroso para la violencia digital, ya que los acosadores pueden configurar perfiles maliciosos en línea para robar información y utilizarla para dañar a las personas.

Para evitar el acoso digital, expertos recomiendan configurar adecuadamente las redes sociales, limitando la visibilidad de la información personal y usando controles de privacidad.

Finalmente, es fundamental denunciar las agresiones digitales a las plataformas y a las autoridades competentes para que se tomen acciones legales.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Día Naranja: violencia en los entornos digitales apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *