Las declaraciones de Adán Augusto

Cuestionado públicamente, acotado dentro de la bancada, Adán Augusto López se ha aferrado a continuar como coordinador de senadores de Morena, diciendo que son rumores, reiterando que está dispuesto a declarar si lo cita la fiscalía y que él no sabía nada de las actividades criminales de Hernán Bermúdez, a pesar de que es evidente de que el emprendimiento delictivo de quien fuera su secretario de Seguridad Pública inició con la gubernatura de Adán Augusto y continuó con el interinato de Manuel Merino hasta que éste le dio las gracias con todo y reconocimiento público a su trabajo.

Fuera de las percepciones y deducciones que hacen evidente que la organización criminal no pudo operar sin el consentimiento del gobernador, la realidad es que difícilmente se encontrarán evidencias duras y judicializables que involucren a Adán Augusto con “La Barredora” de Hernán, a menos que este último decida incriminarlo y presente las pruebas de ello, lo cual se ve remoto y, por ende, el tabasqueño se amarró a su escaño y a la coordinación sin señales de dejarlos.

Así era hasta la noche del jueves pasado, cuando el noticiario estelar de Televisa transmitió un reportaje sobre los 79 millones de pesos que recibió Adán Augusto López de empresas privadas entre 2023 y 2024 -justo cuando dejó la Segob y se fue de precandidato-, y que no figuran en sus declaraciones patrimoniales de 2023 y de 2024 presentadas ante la entonces Secretaría de la Función Pública y la Contraloría del Senado, respectivamente. Algunas empresas fueron contratistas cuando fue gobernador, una identificada por el SAT como “fantasma” y suspendida por irregularidades fiscales, además de que tenía registrado el mismo correo de contribuyente que el de Adán Augusto y su hermano Melchor. Las sanciones por estas omisiones van desde amonestaciones hasta inhabilitaciones, remató el reportaje y subrayó Enrique Acevedo, conductor del noticiario.

Abordada sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo lo mismo que cuando se dio a conocer la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez: que aclare el senador. Sin embargo, a diferencia del caso del líder de “La Barredora”, Adán Augusto no puede alegar que no sabía nada, porque se trata de un cotejo de sus declaraciones de impuestos y patrimoniales, en las cuales 79 millones de pesos difícilmente se olvidan de declarar o se omiten por error, además de que ahora podrían pedírsele explicaciones sobre la notoriamente costosa campaña de su precandidatura y, en una de esas, hasta patrocinios de otras aspiraciones, como la de las ambulancias de la senadora Andrea Chávez en Chihuahua. En su conferencia de prensa, se puso a defender a las empresas y a atribuir los ataques a la importancia de su persona dentro de la Cuarta Transformación… nada de sus declaraciones fiscales y patrimoniales.

Cabe señalar que la presidenta negó tener queja alguna de senadores contra Adán Augusto aunque, probablemente, las inconformidades vienen de otro lado, y el dinero no declarado de Adán sea, finalmente, con lo que tenga que “aprender a soltar”… la coordinación de senadores morenistas, por ejemplo.

La nueva SCJN ¿árbitro autónomo?

La decisión de la Suprema Corte de la Nación (SCJN) de revocar amparos contra la Ley Minera de Mayo de 2023, marca un momento decisivo en la relación entre Estado y empresas dejando, una vez más, en el limbo a la seguridad jurídica. Con siete votos a favor por dos en contra, el pleno avaló la constitucionalidad de un transitorio que permite desechar sin trámite las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración, consolidando la rectoría del Estado sobre los recursos energéticos y haciendo a un lado el derecho de los particulares.

Para las empresas mineras, particularmente las canadienses que es sabido concentran el 60% de la inversión en exploración y explotación en México, la resolución es una bofetada ya que proyectos que estaban en trámite podrían ser cancelados sin compensación generando un clima de incertidumbre que terminaría por frenar nuevas inversiones, dejando tras su paso una secuela de desempleo.

Canadá ha sido tradicionalmente un socio estratégico en la minería nacional y esta medida podría generar desconfianza abriendo la puerta a reclamaciones bajo tratados comerciales.

¿Es la SCJN un poder autónomo o como algunos vaticinaban terminó por coinvertirse en una extensión de la presidencia? Que una de sus primeras resoluciones sea la de respaldar una iniciativa de alto impacto del ejecutivo, envía una señal preocupante; pareciera que ambos poderes actuaron al unísono, y eso no deja bien parados a los ministros pese haber puesto por delante el argumento de la rectoría del Estado sobre los recursos naturales. El mensaje es que la protección de los intereses estatales prevalecerá sobre derechos adquiridos por particulares.

En el contexto del T-MEC esta determinación siembra dudas. México tiene compromisos y estándares internacionales que garantizan los derechos de las empresas extranjeras. La cancelación retroactiva de solicitudes de concesiones, pese a la argumentación de la ministra Lenia Batres, podría ser vista como un riesgo y generar conflictos legales bajo los mecanismos de resolución de controversias dentro del tratado.

La certeza jurídica también despierta suspicacias. Si bien el Estado tiene derecho a regular, las reglas tienen que ser predecibles. Cambiar el marco legal con efectos retroactivos, y que la SCJN lo respalde, nos coloca en una encrucijada: ¿se protege el interés público socavando la confianza en el sistema legal?

La decisión no es menor, México necesita equilibrar la soberanía sobre sus recursos al tiempo que requiere de atraer inversión y mantener instituciones fuertes y autónomas; garantizar que esto ocurra será la tarea de la naciente Suprema Corte de Justicia de la nación, terminar como un apéndice del ejecutivo únicamente socavará la confianza de los inversionistas que preferirán emigrar a lugares más seguros.

Marchas y manifestaciones: dolor de cabeza de todos los días

Cada que se registra una manifestación, movilización o marcha, ya sea con motivo de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, el 2 de octubre, el Día Internacional de la Mujer, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Halconazo, la gentrificación y otros tantos temas que ocupan la agenda pública, un factor que se ha vuelto común son los actos vandálicos, sin que ninguna autoridad haga algo por evitarlos.

Desde que las administraciones morenistas llegaron, tanto a la Ciudad de México como al Gobierno de la República, el argumento siempre es el mismo: no habrá represión al pueblo que se manifiesta. El problema está en que el derecho de unos a manifestarse termina cuando inicia el derecho de otros a preservar su patrimonio o integridad física.

Apenas la semana pasada pudimos ver, durante las movilizaciones con motivo del 11 aniversario del caso Iguala, cómo un grupo de encapuchados robó un camión de carga para chocarlo con una entrada de un campo militar ubicado en Naucalpan, Estado de México, para después incendiarlo con artefactos explosivos.

Acto seguido, como cada vez que ocurren este tipo de actos violentos, la presidenta Claudia Sheinbaum, durante la Mañanera del Pueblo, reiteró una vez más que no habría represión contra las y los manifestantes, al alegar que se trata de provocaciones en las cuales su gobierno no caerá.

Nada más alejado de la realidad ya que no se trata ni de caer en provocaciones ni de reprimir a quienes protestan. Se trata única y exclusivamente de hacer valer la ley, de evitar que se cometan actos delictivos y, sobre todo, de salvaguardar la integridad de quienes no tienen nada qué ver con dichas manifestaciones.

Y quien nos diga que eso no es posible, basta recordar la gestión de Manuel Mondragón y Kalb como comisionado nacional de Seguridad, en que tenía el mando de la entonces Policía Federal, sin hacer uso de violencia alguna, simplemente con tono enfático y enérgico, retiró a los maestros que se plantaron en el zócalo capitalino y a los normalistas que cerraron la Autopista del Sol. ¿Verdad que sí se puede?

El verdadero valor del salario emocional

En el mundo laboral actual, donde la competencia por el talento es cada vez más intensa, resulta ingenuo pensar que el sueldo es el único motor de atracción y permanencia en una empresa. Hoy los profesionistas buscan algo más: reconocimiento, equilibrio, aprendizaje y propósito, a eso lo llamamos salario emocional, un concepto que, aunque intangible, tiene un impacto directo en la motivación, productividad y compromiso de los colaboradores.

Computrabajo, el sitio de empleo líder en Latinoamérica, comparte cinco claves que permiten medir si el salario emocional de un empleo es tan competitivo como el sueldo depositado en la cuenta. Estas dimensiones deberían ser consideradas no solo por quienes buscan trabajo, sino también por líderes que aspiran a construir organizaciones más humanas y sostenibles.

La primera es la jornada laboral, la flexibilidad de horarios o la posibilidad de trabajar desde casa no son concesiones menores, representan control sobre el tiempo y una fuente de salud física y mental. En segundo lugar está la ubicación, un factor que muchos subestiman, pero, evitar horas de traslado significa ganar vida, descanso y energía.

Un tercer punto es el balance entre lo personal y lo profesional, en una cultura laboral que todavía glorifica la disponibilidad permanente, el respeto por los límites horarios marca la diferencia entre un empleo desgastante y uno sostenible. En cuarto lugar se encuentra el crecimiento profesional, ya que las empresas que invierte en la formación de su gente no solo elevan sus competencias, también fortalecen la lealtad y el sentido de futuro de sus colaboradores, finalmente, los beneficios adicionales, como seguros, bonos, días libres o programas de bienestar, son señales de que la organización se preocupa genuinamente por sus equipos más allá de la nómina.

Un ejercicio sencillo es asignar un valor del 1 al 10 en cada uno de estos cinco aspectos y si la suma supera los 35 puntos, hablamos de un excelente salario emocional; si no, quizá sea momento de replantear el rumbo laboral.

En una época donde las cifras de rotación se disparan y el compromiso parece diluirse, el salario emocional es, quizá, el diferenciador más estratégico que una organización puede ofrecer.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Las declaraciones de Adán Augusto apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *