Justicia exprés: la fragilidad de la Ley de Amparo

Este martes concluirán las audiencias públicas en el Senado sobre un tema por demás delicado, hablamos de la reforma a la Ley de Amparo que, de acuerdo a la presidenta Claudia Sheinbaum (poder de origen), busca una justicia más rápida para evitar abusos de deudores fiscales, quienes a través de esta legislación postergan el pago de impuestos. Una reforma que sin lugar a dudas tiene implicaciones más profundas que eso.

El Senado tiene prisa por complacer a la mandataria. No han pasado doce días de que la iniciativa fuera enviada por la Consejería Jurídica cuando ya el partido oficial puso manos a la obra. A primera vista el argumento suena razonable ¿porqué permitir que un solo juez detenga la aplicación de leyes aprobadas por el Congreso o decretos presidenciales antes de tener un fallo de fondo?

La respuesta es simple y se encuentra inscrita en la misma Ley: garantizar que los derechos de los ciudadanos no sean vulnerados por actos de autoridad. Bajo esta lógica, las suspensiones generales han funcionado como un freno inmediato cuando una norma amenaza con causar daños irreversibles a un amplio número de personas.

Limitar esas suspensiones equivale a trasladar la carga del daño al ciudadano. Pensemos en leyes con impacto ambiental, en disposiciones que afecten la salud pública o normas que inciden sobre comunidades indígenas: mientras el litigio avanza los daños siguen ocurriendo y muchas veces ya no hay remedio.

Como ha venido ocurriendo en esta nueva etapa de cambios en el país, los ánimos están muy polarizados, académicos, defensores de los derechos civiles y legisladores de oposición, advierten que esta reforma erosiona el acceso a la justicia y reduce el papel del Poder Judicial, algo que ya se veía venir, como contrapeso del Ejecutivo y el Legislativo. En un país en que la mayoría de los ciudadanos miran con desconfianza a las autoridades la medida suena poco más que imprudente.

Del otro lado, los defensores, hablan de certeza jurídica para evitar que un solo juzgador pueda detener proyectos de gran calado (Aeropuerto de Santa Lucía, Tren Maya), amén de aducir excesos por parte de delincuentes y actores con intereses políticos y económicos para frenar investigaciones, evitar sanciones, o comprar tiempo valioso.

Si la razón es fiscal como señaló la Jefa del Ejecutivo hace unos días, la reforma, de aprobarse, podría terminar convirtiéndose en una aberración que da mayor valor a la continuidad administrativa del gobierno que a los derechos fundamentales de sus ciudadanos. La reforma entonces requeriría de mecanismos más sólidos que garantizarán que nadie quede desprotegido mientras se resuelve la constitucionalidad de una norma.

Un sueño guajiro, las fichas ya están acomodadas, únicamente falta que el partido oficial y sus aliados diligentemente les otorguen su aval.

Caso Paloma Nicole: la prisión que no tiene barrotes

Un auténtico escándalo es el que ha generado en Durango la muerte de una adolescente, quien falleció en circunstancias controvertidas, luego de una cirugía estética que presuntamente le fue practicada por la pareja sentimental de su madre, quien dio el consentimiento de la operación sin conocimiento del padre de la menor de edad.

Aunque parezca una historia de no creerse, ocurrió en una clínica de nombre “Santa María”, donde a la víctima, de tan sólo 14 años, se le habría practicado, entre otras cuestiones, un aumento de senos, pero desafortunadamente falleció posteriormente sin que hasta el momento quede claro si dicha cirugía fue la causante de su muerte.

No obstante, habrían ocurrido situaciones por demás irregulares que derivaron en que la Fiscalía de Justicia de Durango iniciara una indagatoria con la que investiga tanto a su madre como a su padrastro, quienes ya fueron detenidos y pendientes de ser vinculados a proceso.

Adicional al tema penal, el cual ya se investiga, lo más cuestionable del asunto es el comportamiento de la madre de la menor, que no solo habría autorizado la intervención quirúrgica sin el permiso del padre biológico de la adolescente, sino que habría falsificado una prueba COVID para retirar a la joven del colegio, además de que, según versiones, podría haber participado en el procedimiento médico.

Y mientras se determina qué ocurrió en verdad, la opinión pública condena los hechos y demanda un castigo ejemplar por el fallecimiento de la joven Paloma Nicole, a quien un aparente regalo de 15 años la habría llevado a la muerte, pero a su madre, además de mandarla a prisión, le costará vivir el infierno en que se convertirá su vida por el cargo de conciencia que llevará hasta su último día.

Romper la barrera de Calzada de Tlalpan

Al iniciar su administración como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada destacó como proyecto emblemático el parque elevado de la Calzada de Tlalpan. Esta obra y muchas otras, están a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX, que lleva el arquitecto Raúl Basulto Luviano, quien estuvo en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), donde habló de este proyecto y varios más, con el interés manifiesto del titular de SOBSE de que el Colegio colabora en ellos, a través de sus comités sectoriales y transversales.

Con orígenes que se remontan a la época prehispánica, la Calzada de Tlalpan es una de las principales vías primarias de la capital del país, conectando al Centro Histórico con el sur de la ciudad. La calzada dividió las zonas oriente y poniente de la ciudad, primero con el tranvía, y luego con la Línea 2 del Metro, la cual es una barrera de movilidad peatonal entre ambas zonas, limitándose a pasos y puentes peatonales, o las mismas estaciones del metro.

Lo anterior ha llevado a plantear una intervención integral de la Calzada que incluye: el parque elevado, sobre la Línea 2 del Metro, en una primera etapa de Tlaxcoaque a Metro Chabacano; una ciclovía que correrá desde el Centro Histórico hasta Periférico, con un total de 32 kilómetros de ida y vuelta; la sustitución de la totalidad de la infraestructura peatonal -banquetas, guarniciones, iluminación-, así como la recuperación de los 34 bajo puentes peatonales, con lo que se logrará, finalmente, la conexión urbana y peatonal de la población de ambos lados de la Ciudad.

Un tema que no podía dejar de abordar el secretario Basulto fue el del asfalto en la Ciudad de México, señalando que es un asunto que diariamente tratan en la SOBSE, no sólo por labores de reencarpetado o bacheo diarios, sino para buscar soluciones con nuevas tecnologías para el mantenimiento y la mezcla de la carpeta asfáltica. El secretario señaló que, de enero a septiembre, se invirtieron mil 500 millones de pesos, y de octubre próximo a mayo del próximo año -ya pasada la temporada de lluvias-, se invertirán 2 mil 600 millones de pesos en la carpeta asfáltica.

A decir del titular de SOBSE, la obra no puede verse solo como construcción, sino como una apuesta para mejorar el transporte, los espacios públicos, el equipamiento cultural y deportivo, con especial atención a zonas periféricas históricamente olvidadas, por lo que es importante del trabajo en equipo y la coordinación entre gobierno y aliados, como el Colegio de Ingenieros Civiles de México y los comités que lo integran, para sumar esfuerzos y cumplir los objetivos trazados.

Y hablando de asfalto, pero ahora de carreteras

La Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres A.C. (AMIVTAC) realizó la semana pasada el Tercer Simposio sobre Modalidades Financieras para la Conservación de Carreteras, en Guanajuato capital, con la participación de autoridades federales, estatales y municipales, como Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT); Juan Pablo Pérez Beltrán, secretario de Obra Pública del Estado; Samantha Smith, presidenta Municipal de Guanajuato; y Juan Orozco y Orozco, presidente de la AMIVTAC, además de representantes de universidades y organismos del sector.

Se trató de un espacio idóneo en el cual se abordó la importancia del financiamiento, uso de tecnología y sostenibilidad para la conservación y mantenimiento de la red carretera federal de más de 50 mil kilómetros, que este año se ha visto especialmente afectada por las intensas lluvias.

Latinoamérica apuesta por la IA

La inteligencia artificial ya no es una promesa en la región, es una realidad en uso. El 99% de las startups y el 93% de los corporativos han incorporado IA en sus operaciones, pero solo una fracción ha logrado desplegarla a escala. Según Hi Ventures, apenas un 24% de las grandes compañías la utiliza de manera estructural, mientras que entre las startups, un 62% sigue en fase piloto, enfocadas en pruebas con agentes conversacionales o modelos básicos.

En este escenario, casos como la plataforma inmobiliaria Tuhabi muestran lo que significa ir más allá del piloto. La proptech ha colocado la IA en el núcleo de su modelo: desde agentes que automatizan visitas y documentos, hasta avalúos instantáneos y procesos legales digitalizados. Gracias a ello, logra transacciones 35% más rápidas, reducciones cercanas al 50% en costos y lanzamientos hasta seis veces más veloces. Su estrategia incluye además capacitación masiva a colaboradores, integrando la IA como parte de la cultura diaria de la organización. El resultado: una muestra de que esta tecnología no solo optimiza, sino que puede transformar industrias completas.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Justicia exprés: la fragilidad de la Ley de Amparo apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *