Brief Macroeconómico Semanal

Panorama General

Lo más destacado de la semana que pasó volvió a estar por el lado de los metales preciosos y también de los metales básicos, con una performance sobresaliente de las mineras en todos sus segmentos: oro, plata, oro junior, plata junior y cobre. Las acciones vinculadas al sector minero mostraron avances consistentes, reflejando un renovado apetito inversor por los activos reales.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Metales preciosos: oro y plata en máximos históricos

El oro cerró la semana muy cerca de los 3.900 dólares por onza, quedando a un paso de los 4.000 dólares, nivel que marcaría un nuevo máximo histórico. La plata, por su parte, se aproxima rápidamente a los 50 dólares por onza, nivel alcanzado únicamente en 1980 (cuando el oro cotizaba a 900 USD) y en 2011 (con el oro en 1.900 USD). Esto refleja un importante retraso relativo de la plata, que continúa siendo el metal con mayor potencial alcista dentro del complejo de metales preciosos. Si el oro alcanzara los 4.000 USD y la relación oro/plata se redujera a los valores históricos de 2011 (unas 35 onzas de plata por una de oro), la plata debería revalorizarse hacia la zona de 100 a 120 USD por onza. Actualmente, con una ratio cercana a 60 onzas de plata por una de oro, el margen de ajuste sigue siendo amplio, lo que mantiene la expectativa positiva en plata para los próximos meses.

Metales básicos y energía

El cobre mostró también una destacada recuperación, tras la corrección generada por las declaraciones de Donald Trump sobre la política de licencias. Esa caída marcó claramente un piso de mercado, y el cobre retomó su tendencia positiva, acompañado por una fuerte suba en las mineras de cobre. Entre los metales industriales rezagados, el platino sigue atrasado —pese a haber cerrado en torno a 1.650 USD la onza, muy lejos de los niveles de 2008, cuando cotizaba por encima del oro—. El paladio, otro olvidado del grupo, también podría despertar en la medida en que el ciclo de metales se amplíe. En energía, el petróleo mantiene soportes sólidos en la zona actual, y todo indica que no perforará los mínimos recientes, mientras que el gas natural podría estar iniciando una fase de recuperación alcista desde niveles históricamente deprimidos.

Mercado agropecuario

Los commodities agrícolas permanecen en una fase de lateralización prolongada. Aún no está claro si este movimiento derivará en la ruptura de máximos o en una nueva caída hacia mínimos, pero el contexto técnico comienza a sugerir que una resolución alcista es cada vez más probable si el ciclo de commodities se consolida.

Mercados financieros internacionales

En Wall Street, tanto el S&P 500 como el Nasdaq continúan marcando nuevos máximos históricos, manteniendo una estructura alcista que sigue subdividiendo hacia arriba. La principal preocupación sigue siendo la tasa de interés del bono del Tesoro a 10 años, que si supera el nivel de 4.20%, confirmaría un triángulo de largo plazo y proyectaría un movimiento alcista fuerte en tasas, implicando caídas significativas en los bonos de 10 y 30 años.

Gráfico: Evolución Histórica de la Plata (XAG/USD)

La figura siguiente muestra la evolución del precio de la plata desde 1962 hasta la actualidad, destacando los máximos históricos de 1980, 2011 y el reciente acercamiento a la zona de 50 dólares por onza.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Brief Macroeconómico Semanal apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *