Brugada: claroscuros de cara a su primer informe

En lo que fue una especie de adelanto de su Primer Informe de Actividades, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, pasó prácticamente desapercibida con el discurso que ofreció, previo a la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde luego, era la protagonista de la arenga popular llevada a cabo el pasado domingo en la Plaza de la Constitución.

Aunque sin mucho éxito, Brugada no desaprovechó el foro para hablar de la ciudad de los Pilares y las Utopías, de la que dijo cuenta con la mejor Policía del país, de la capital que hace justicia a sus pueblos originarios y la que busca derrumbar los muros de la desigualdad, la discriminación, el racismo, el clasismo y el machismo.

En realidad, más que hablar de su gobierno, la mandataria local pasó la mayor parte de su intervención ensalzando los logros de su predecesora como la disminución en 60 por ciento de los delitos de alto impacto, de 40 por ciento en los homicidios y aunque no fue muy clara ni específica, destacó que aumentó el porcentaje de mujeres que se sienten seguras en la CDMX.

Y así se la pasó, solamente alabando las acciones de Sheinbaum en la capital, como fue el caso del Cablebús, el Trolebús Elevado, el Metrobús, los programas de Bienestar, y ahora con el Plan Hídrico y el primer Sistema Público de Cuidados en beneficio de la mujer, entre otros.

Pero lo verdaderamente interesante será escuchar lo que nos presentará como parte de su real Informe de Gobierno, con el cual dará cuenta de lo realizado en su primer año de mandato que, a decir de muchos, no ha cumplido con las expectativas planteadas en campaña.

Temas como la infraestructura urbana, particularmente el bacheo y el reencarpetamiento de las vialidades, además de la falta de agua en varias zonas de la capital y la falta de contención de grupos violentos durante manifestaciones, así como problemáticas aparentemente derivadas de la falta de mantenimiento del Metro se han convertido en un dolor de cabeza para Brugada, quien no termina por encontrar la fórmula que haga despuntar a su gobierno.

Baja de homicidios… a cifras de Peña Nieto

El 26 de septiembre pasado se dio a conocer que, de acuerdo con el reporte diario de homicidios dolosos que consolida el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, un día antes, es decir, el día 25, se registraron 37 víctimas de homicidio, la cifra más baja en 7 años; periodo que comprende las administraciones de Claudia Sheinbaum y de López Obrador.

Lo que parecía una noticia buena pero aislada, es una tendencia. Este martes, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó el reporte de incidencia delictiva de septiembre de 2025, con un promedio diario de homicidios dolosos por mes de 59.5, prácticamente el mismo de agosto, que fue de 59.4. Desde que tomó posesión la presidenta Claudia Sheinbaum, la tendencia a la baja se ha mantenido en una especie de bloques: octubre y noviembre de 2024, con un máximo de 82.9 y mínimo de 82.1; un cuatrimestre de diciembre del año pasado a marzo de 2025 de entre 77.1 y 73.3; otro cuatrimestre de abril a julio de entre 66.3 y 64.5, y el referido de agosto-septiembre.

Es importante señalar que, al tratarse el homicidio de un delito del fuero común, su prevención, investigación y procesamiento corresponde a las entidades federativas, aunque hay un apoyo y coordinación con autoridades federales, principalmente en la captura de generadores de violencia relacionados con organizaciones criminales. El cambio y el trabajo de las autoridades estatales ha sido fundamental, de otra forma no se explican bajas de homicidios de hasta 61% como ha sido el caso de Guanajuato, que ahora tiene 5 homicidios dolosos diarios al mes en promedio, cuando en febrero estaba en 12.71.

Lo que se omitió mencionar, tanto en la noticia del presumido 25 de septiembre como en la conferencia de ayer, donde una lámina de la presentación lo reveló señalando que septiembre de 2025 ha sido el más bajo en promedio diario de homicidio doloso desde 2015, es decir, que se logró volver a la tendencia del sexenio de Enrique Peña Nieto, que ya era alta, pero que no pudo disminuir López Obrador, quien terminó su sexenio con un total de 188 mil 987 homicidios dolosos, 37.65 % más que el periodo de Peña, 83.73% más que el de Felipe Calderón -el mismo de la guerra del narco-, y ya ni hablar del 153.41% superior al de Vicente Fox. Ni cómo hablar de una violencia heredada y que, hasta ahora, afortunadamente, se puede hablar realmente de contención con miras a disminuir.

La nueva ley aduanera: la iglesia en manos de Lutero

En marzo pasado el Gabinete de Seguridad hizo un anuncio espectacular: el decomiso de 10 millones de litros de hidrocarburos en Tampico, Tamaulipas. Así se destapó el mayor caso de corrupción en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que no solo involucra a empresarios, sino también a altos mandos de la Marina.

El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna fue vinculado a proceso por su presunta participación en una red que introdujo combustibles de manera irregular a nuestro país, mientras su hermano, el contralmirante Fernando Farías, está prófugo. A este contrabando se le conoce como huachicol fiscal, una estratagema que consiste en introducir a México combustible refinado en un tercer país que debería pagar el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), y que es registrado como otro producto que no tiene esa carga impositiva.

En medio de este terremoto Sheinbaum envió una iniciativa a la Cámara de Diputados que reforma la Ley Aduanera, con la que pretende solucionar el problema del contrabando y la corrupción fronteriza.

Entre otras cosas la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) asumirá tareas de investigación y sanción; a los agentes aduanales se les hace total y solidariamente responsables de las operaciones de comercio exterior en las que participan; se endurecen las sanciones con decomisos y multas millonarias para transportistas y agentes aduanales; se impone la digitalización obligatoria de pedimentos y trazabilidad en tiempo real de las mercancías; se refuerza la coordinación con Marina y Defensa para el control de recintos fiscales.

Hasta ahí todo bien, sin embargo, el caso Farías Laguna torna inexplicable como se pretende entregar más poder a la Marina y a la ANAM si parte de esa élite militar es señalada como pieza clave del fraude fiscal. Es como entregarle las llaves de tu casa al delincuente que sabes que va a robarla, y en ese sentido van las críticas de la oposición.

El diputado Federico Döring, de Acción Nacional, señala que con la nueva ley no se combate la evasión y erosión fiscal sino que convierte al gobierno en una franquicia del huachicol fiscal. Revela que el 99% de este delito no está en los agentes aduanales, sino en la corrupción de marinos como los Farías Laguna en las aduanas.

Y no está lejos de la realidad, la nueva ley podría castigar de forma desproporcionada a pequeños importadores y transportistas y dejando “manos libres” a altos funcionarios, mandos navales y empresarios con acceso privilegiado a aduanas.

En fin, una ley que busca exonerar a las autoridades, el real origen del problema, responsabilizando a los actores privados, cuando el huachicol fiscal no se combate con más leyes, sino con menos cómplices.

Preboarding: el primer paso hacia una relación laboral exitosa

En un entorno laboral donde la atracción y retención de talento se han vuelto tan complejas como competitivas, las empresas comienzan a reconocer el valor de los procesos que ocurren antes del primer día de trabajo. El llamado preboarding, el periodo entre la aceptación de la vacante y la llegada formal del nuevo colaborador, está dejando de ser un simple trámite administrativo para convertirse en una estrategia de integración emocional y cultural.

De acuerdo con el “Termómetro Laboral” de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, cerca del 50% de los trabajadores en México considera que esta etapa les brinda seguridad, genera vínculos con la empresa y reduce la incertidumbre antes de su ingreso. Este hallazgo resulta revelador: detrás de los procesos de selección y contratación existe una dimensión humana que, bien gestionada, puede fortalecer la confianza y la permanencia del talento desde el inicio.

Las empresas que diseñan un preboarding eficaz suelen compartir tres características: comunican con claridad, preparan con anticipación y acompañan con empatía. El estudio muestra que 46% de los trabajadores considera que contar con objetivos claros es el factor más determinante para un proceso exitoso. No se trata solo de enviar un correo de bienvenida o un manual corporativo; se trata de ofrecer certidumbre, de hacer sentir al nuevo integrante que ya forma parte de un equipo que lo espera.

Porque, al final, la primera impresión en el mundo del trabajo también cuenta. Y las empresas que lo entienden están un paso adelante en la construcción de equipos comprometidos, productivos y emocionalmente conectados con su propósito.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Brugada: claroscuros de cara a su primer informe apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *