Los mercados al ritmo de los tuits de Trump
La semana pasada los mercados internacionales vivieron una montaña rusa que empezó con calma y terminó con vértigo. Los principales índices de Wall Street —el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq— se mantenían cerca de sus máximos históricos, reflejando una confianza generalizada en el ciclo económico y en la resiliencia de las empresas estadounidenses. Pero esa tranquilidad duró poco.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
El foco estaba puesto en los metales preciosos, donde el oro superó los 4.000 dólares la onza y la plata volvió a desafiar los 50 dólares, el mismo nivel que marcó sus techos históricos en 1980 y 2011. Ese entusiasmo reflejaba el apetito por activos refugio en medio de tasas reales aún bajas y una búsqueda global de cobertura ante la inestabilidad política.
Sin embargo, el equilibrio se rompió cuando el expresidente Donald Trump volvió a mover los mercados con un tuit. El viernes por la tarde, a pocas horas del cierre, amenazó con imponer nuevos aranceles a China y cancelar una cumbre bilateral. En minutos, el S&P 500 y el Nasdaq cayeron más del 2%, arrastrando a los activos de riesgo y desatando una liquidación masiva en el mundo cripto. El Bitcoin llegó a tocar los 102.000 dólares, y el Ethereum también sufrió un fuerte desplome. Fue un episodio de volatilidad extrema, con estop-loss activados en cascada y cierre forzado de posiciones apalancadas.
Fiel a su estilo, el fin de semana Trump volvió a suavizar su discurso con China, y el tono conciliador cambió el ánimo del mercado. En la apertura del domingo por la noche, los futuros de Wall Street rebotaron con fuerza y las criptomonedas recuperaron gran parte de las pérdidas. El “efecto Trump” volvió a demostrar que los mercados se mueven, literalmente, al ritmo de sus mensajes.
El enigma de la plata
Más allá del ruido político, la semana dejó un fenómeno técnico inusual en el mercado de la plata. El precio spot en Londres cerró a 50,30 dólares, mientras que los futuros del COMEX terminaron por debajo de los 49 dólares. En teoría, el futuro debería valer más que el spot, pero ocurrió lo contrario, señal de una demanda física muy fuerte frente a la cautela de los especuladores.
Desde mi perspectiva, no existen techos definitivos cuando hay demanda física real. Si bien puede haber una pausa o corrección hacia los 45,80–46,50 dólares, es probable que la plata finalmente rompa los 50 dólares y entre en una nueva fase alcista. El oro, por su parte, sigue firme en tendencia de mediano y largo plazo, y tanto el platino como el paladio mantienen fundamentos sólidos. Las mineras de metales preciosos, aunque castigadas hacia el cierre, podrían ser las grandes beneficiadas de este ciclo.
Latinoamérica: pausa técnica antes del próximo rally
En América Latina, Brasil y México acompañaron el ajuste global, aunque dentro de una estructura alcista de fondo. El Bovespa brasileño tocó su línea de tendencia bajista y retrocedió, en lo que parece más una toma de impulso que un cambio de dirección. Técnicamente, Brasil podría estar gestando una onda 3 alcista, que al confirmarse podría liderar el próximo rally regional e impulsar al resto de los mercados emergentes.
El reloj del mercado
La semana fue una muestra más de cómo la política y la especulación conviven en un mundo financiero hiperconectado. Donald Trump volvió a demostrar que un solo tuit puede mover miles de millones de dólares, y los inversores, atentos a sus palabras, responden como si de un “timer” del mercado se tratara.
Con la calma aparente del fin de semana, los futuros apuntan a una apertura positiva, mientras los inversores vuelven su mirada a los metales preciosos, que siguen marcando el pulso de un nuevo ciclo de revalorización de commodities en el mundo.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Los mercados al ritmo de los tuits de Trump apareció primero en Mundo Ejecutivo.
