Menopausia: una etapa vital que merece políticas, datos y acompañamiento
Las mujeres transitan más de un tercio de su vida en la menopausia. A pesar de su naturalidad, fue y sigue siendo históricamente silenciada, estigmatizada y un tabú.
Este momento suele vincularse erróneamente con la pérdida de valor o vitalidad, cuando lejos de significar un cierre, representa un tiempo de plenitud y experiencia, siempre que esté acompañado por información clara y un entorno de apoyo y salud respetuoso.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
En México hay más de 6.2 millones de mujeres entre 45 y 55 años, edad en la que comúnmente se presenta la menopausia. De ellas, aproximadamente 5.2 millones están activas laboralmente, representando el 83% de este grupo etario, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Principales síntomas de la menopausia
Es que a pesar de su impacto físico, emocional y social, la menopausia – etapa vital que cada año se conmemora el 18 de octubre en el Día Mundial de la Menopausia – continúa invisibilizada en los sistemas de salud.
Un estudio del Foro Económico Mundial y el Instituto de Salud McKinsey señala que hasta el 90% de las mujeres reporta síntomas durante esta etapa -lo que equivale a más de 450 millones de mujeres en todo el mundo-, pero más del 85% no recibe atención médica adecuada ni información clara para atravesarla.
La desatención sistemática revela una falla estructural que deja a millones de mujeres sin diagnóstico, sin tratamiento y sin acompañamiento profesional, frente a malestares que suelen ser subestimados o mal diagnosticados.
Brecha en tratamientos
En múltiples estudios nacionales se ha encontrado que entre el 60 y 80% de las mujeres mexicanas experimentan síntomas relacionados con la menopausia y menos del 30% de ellas reciben tratamiento adecuado.
Esta brecha se agrava por la falta de datos específicos, el escaso financiamiento en investigación –solo el 4% de la I+D sanitaria global se destina a salud femenina– y los sesgos estructurales que todavía persisten en torno al envejecimiento y la salud de las mujeres.
En ese sentido, el citado informe del World Economic Forum destaca que mejorar la atención a estas condiciones podría incrementar el PIB mundial en al menos un billón de dólares anuales para 2040 y permitir el acceso de 137 millones de mujeres a trabajos de tiempo completo.
Tecnología en pro del bienestar integral
En un escenario donde la falta de información atenta contra el bienestar integral, chatbots como el de Pro Mujer -organización social con más de 35 años de trayectoria, que lidera el avance hacia la igualdad de género en América Latina- son fundamentales para acompañar a las mujeres en esta etapa.
El de salud menstrual y menopausia – chatbot gratuito, accesible desde cualquier celular y diseñado con enfoque de género- permite acceder a información confiable, responder dudas sobre síntomas, salud mental y cambios hormonales, y derivar a atención médica especializada cuando es necesario.
La menopausia es más que una etapa biológica, personal y femenina: es una cuestión social, laboral y de derechos humanos que exige ser abordada con perspectiva y equidad.
En México, donde la expectativa de vida femenina alcanza los 79 años, una mujer transitando la menopausia tiene por delante décadas de proyectos, trabajo, creatividad y liderazgo.
Visibilizar esta etapa como una oportunidad de transformación y desarrollo económico -y no como un declive- es clave para construir entornos más inclusivos, saludables y productivos.
Apostar por la salud integral, la información y la equidad de género no solo mejora vidas: también impulsa economías.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Menopausia: una etapa vital que merece políticas, datos y acompañamiento apareció primero en Mundo Ejecutivo.