La extorsión: lejana se ve la solución

En momentos en que la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión aún se encuentra en proceso de aprobación, la pesadilla que representa ese delito cobró otra vida, en este caso en el estado de Michoacán, donde un dirigente limonero que denunció públicamente ese ilícito en varias ocasiones, fue asesinado, lo que puso en evidencia la vulnerabilidad que enfrentan líderes sociales que señalan a la delincuencia organizada.

Bernardo Bravo Manríquez, dirigente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, se había convertido en un personaje incómodo para el crimen organizado, ya que en redes sociales denunció la inseguridad que viven día a día los productores del cítrico en Tierra Caliente.

Aunque el coordinador del gabinete de seguridad federal, Omar García Harfuch, dio a conocer horas más tarde la detención de Rigoberto “N”, a quien se le relaciona con el cobro de cuotas de extorsión a productores, lo ocurrido cuestiona severamente la capacidad del Estado para garantizar la seguridad en la región y proteger a quienes se oponen a la delincuencia.

Y aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ofreció sus condolencias a familiares, el gremio señala que el gobierno reaccionó de manera tardía y que, a pesar de las denuncias de Bravo Manríquez, la falta de medidas de protección fue un factor determinante para que perdiera la vida.

Lo más grave del asunto es que, pese a que los señalamientos en contra de quienes extorsionan a productores son muy claros, la impunidad que rodea a éste y otros crímenes similares en Michoacán es evidente.

Pese a las acciones anunciadas por las autoridades, todavía se ve lejano que llegue a su fin del flagelo de la extorsión. En tanto, miles de personas, no sólo en Michoacán, sino en todo el país, viven con el miedo y la incertidumbre de que las amenazas de las que son objeto, se vuelvan realidad.

Relanzando al PAN

El pasado domingo, la dirigencia del PAN, a cargo de Jorge Romero Herrera, hizo un relanzamiento del partido que consistió básicamente en cinco anuncios: no continuar las alianzas partidistas; facilitar la afiliación; abrir el partido a candidaturas seleccionadas mediante elecciones primarias; un nuevo lema – “Patria, Familia y Libertad”-, y la presentación de un nuevo logo.

Acción Nacional no está en su mejor momento. Lejana está la alternancia lograda con Vicente Fox y haber mantenido la Presidencia en dos periodos; de once estados que gobernó de manera simultánea, ya solo le quedan cuatro, y tres de ellos -Chihuahua, Querétaro y Aguascalientes-, van a elecciones en 2027. No hay liderazgos nacionales nuevos, como Fox y Francisco Barrio en su momento, ningún gobernador ha tenido ni le ha interesado tener proyección más allá de su terruño y de retirarse a administrar sus negocios.

Por si fuera poco, el tema de terminar las alianzas son puestas en duda. En Nuevo León, los coordinadores del PAN y PRI en el congreso local confirmaron que seguirán trabajando juntos, y sigue la propuesta de ir aliados en la elección para gobernador en 2027, con Adrián de la Garza, actual presidente municipal de Monterrey. En Durango, el dirigente estatal del PAN dijo que la coalición les ha dado resultados, pues el gobernador Esteban Villegas es de extracción priista, el alcalde de la capital, Antonio Ochoa, es panista y la alianza PRI-PAN es la primera fuerza.

El PAN se ha convertido en una especie de administradora de la franquicia de los grupos locales que se aferran a sus feudos, como la alcaldía Benito Juárez, de donde viene el propio dirigente nacional; y otros marginando a otros panistas, como se ve en algunos estados blanquiazules, donde ya son públicos los golpes internos. Con esa altura de miras, es más probable que Morena termine de arrebatarles lo que les queda y que el relanzamiento sea al precipicio.

Las grietas visibles en Morena

Algo se está moviendo al interior de Morena y no augura nada bueno para otrora miembros “ilustres” del partido. En las últimas semanas se han presentado una serie de acontecimientos que podrían anticipar un necesario proceso de depuración, vital antes de que siga mermando la reputación de la Cuarta Transformación.

A la cabeza se encuentra el senador y ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a quien se acusa de tener ingresos no declarados por 80 millones de pesos entre 2023 y 2024, lo que podría implicar posible evasión fiscal o lavado de dinero mediante empresas vinculadas a su gestión como gobernador de Tabasco.

Paralelamente se cuestiona su relación con Hernán Bermúdez Requena (ya expulsado de Morena), quien fue su secretario de seguridad al tiempo que comandaba a un grupo criminal conocido como “La Barredora”. Como cereza del pastel enfrenta la presentación de 37 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República por presunto daño al erario que rondaría los 800 millones de pesos. Grandes acusaciones que presionan  políticamente su continuidad.

El siguiente de la lista es el también senador Gerardo Fernández Noroña, quien se ha visto acorralado luego de severos cuestionamientos sobre su patrimonio –una casa  valuada en 12 millones de pesos-, y el uso de aviones privados en actividades de campaña y políticas. Ante la falta de explicaciones coherentes, y en pleno periodo de sesiones, el legislador pidió licencia para viajar nada más y nada menos que hasta territorio palestino, todo por cortesía de los Emiratos Árabes Unidos.

En desprestigio similar se encuentra el diputado Ricardo Monreal que en noviembre de 2024 utilizó un helicóptero privado junto al también diputado Pedro Haces, en abierta contradicción con la narrativa de austeridad del partido; entabló una disputa con su correligionario Adán Augusto López por irregularidades en contratos parlamentarios y presupuestos; además de que se le reprochó vacacionar lujosamente y usar transportes costosos.

Tres figuras representativas que hasta hace unos meses aspiraban a ocupar la Presidencia de la República dentro del selecto club denominado las “corcholatas”. Si se observan en conjunto, estos elementos no parecen aislados, la fiebre del poder se ha ido apoderando de muchas de las cabezas visibles lo que impacta en la coherencia ética del partido y la unidad del proyecto político.

La jefa del Ejecutivo no debe encontrarse nada contenta, de una u otra manera es la garante de la gobernabilidad y unidad, legitimando los pasos que el partido toma y de alguna manera utilizar su influencia para mantener la disciplina política. A la presidenta nacional del partido, Luisa María Alcalde, corresponde operar el reordenamiento institucional dentro de Morena: definir sanciones, otorgar licencia a legisladores y reestructurar cuadros estatales para el buen funcionamiento partidista.

Definitivamente es necesaria una purga la pregunta es: ¿Se buscaría un proceso genuino de depuración ética o simplemente un reacomodo pragmático para proteger la estructura del poder central?

Hay que tomar decisiones el tiempo corre y el partido podría empezarse a resquebrajar.

PVEM: Luis Montaño y la apuesta por Atizapán

En una decisión más que acertada, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) incorporó en sus filas al exitoso empresario Luis Humberto Montaño García rumbo al proceso electoral de 2027.

Fue el propio dirigente estatal, José Alberto Couttolenc Buentello, el encargado de darle la bienvenida a quien, desde ya, se anticipa será figura clave del ecologista para arrebatar a Acción Nacional, el que es considerado uno de los bastiones más relevantes del corredor metropolitano: Atizapán de Zaragoza.

Montaño es un hombre experimentado tanto en la esfera privada como en la gubernamental. Hasta hace dos meses fue el responsable del área de coordinación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, espacio desde el cual consolidó redes de operación política y territorial.

En los últimos meses se le ha visto muy activo en Atizapán no solo participando en encuentros con liderazgos locales sino cerca de la gente más necesitada quien ha demostrado su simpatía por este singular líder.

En el contexto político del Estado de México, esta incorporación se observa como una estrategia de reconfiguración del PVEM orientada a incrementar su peso específico en el tablero local y garantizar capacidad de interlocución ante una eventual configuración de alianzas.

Por sus habilidades Montaño podría convertirse en un actor bisagra entre operadores federales y estructuras territoriales sobre todo en un municipio donde se anticipa una competencia cerrada y donde el crecimiento del partido ha sido discreto pero sostenido.

Cuando el trabajo se convierte en una historia de terror

En vísperas de Halloween, no todos los sustos provienen de historias fantásticas. En el mundo laboral, los verdaderos “fantasmas” pueden encontrarse detrás de escritorios y salas de juntas, encarnados en liderazgos que generan miedo, tensión y desconfianza.

De acuerdo con el más reciente Termómetro Laboral de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, nueve de cada diez trabajadores en México ha tenido un jefe con comportamientos que podrían describirse como una experiencia de terror. Entre ellos, el 65% menciona la arrogancia y el abuso de poder como las principales características de un mal líder, seguidos del micromanagement (17%), la incapacidad para tomar decisiones (9%) y la falta de ética profesional (9%).

Más allá de la anécdota, los datos revelan un problema de fondo: el liderazgo autoritario sigue presente en muchas organizaciones. Este tipo de gestión, basada en el control y no en la colaboración, erosiona la confianza y la motivación, factores que resultan esenciales para la productividad y el bienestar.

Por el contrario, las empresas que promueven liderazgos positivos y empáticos logran construir equipos más estables, comprometidos y creativos. Un jefe que inspira y escucha genera resultados sostenibles; uno que intimida o abusa de su poder solo provoca rotación, desgaste emocional y desconfianza.

El reto para las organizaciones es claro: pasar del miedo al reconocimiento, del control al acompañamiento. En tiempos donde la salud mental y el equilibrio laboral son prioridades, formar líderes humanos no solo evita “historias de terror”, sino que impulsa culturas laborales más sólidas y competitivas.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo La extorsión: lejana se ve la solución apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *