El negocio del robo de agua
El fin de semana se dio el mayor operativo en la historia contra el robo de agua. Autoridades estatales y municipales mexiquenses, con apoyo de fuerzas federales, realizaron operativos simultáneos en 48 municipios en los cuales se desarticularon redes dedicadas al robo y comercialización ilegal de agua. Se ejecutaron 142 cateos y 47 inspecciones, que derivaron en el aseguramiento de 189 inmuebles, 51 pozos clandestinos y 138 tomas de agua ídem; 322 pipas, 37 vehículos y detenidas siete personas en flagrancia de delitos como portación de arma prohibida, delitos contra el servicio público y distribución del agua, y ataque peligroso. Entre los detenidos también están comisarios ejidales y particulares.
La reacción no se hizo esperar. Este lunes, los agremiados en las organizaciones afectadas bloquearon accesos de la Zona Metropolitana del Valle de México hacia la capital del país, además de Toluca.
Se trata de grupos delictivos que operan con fachada de organizaciones sociales o sindicatos, para encubrir sus actividades ilícitas y contar con una base social de respaldo en varios municipios del Estado de México. Entre ellos están La Chokiza, Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), Alianza de Transportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME), Sindicato 25 de Marzo, Sindicato 22 de Octubre, Los 300 y Libertad. Cabe señalar que hay líderes de estos grupos ya capturados con anterioridad, como Alejandro Gilmare, el “Choko”, de La Chokiza y Luis Alberto Alcántara, el “Estúpido”, de Los 300; o prófugos, como Guillermo Fragoso, el “Memo”, líder de USON y del 25 de Marzo.
Además de extraer el agua de pozos clandestinos o robarla de tomas ilegales, vendían el líquido a sobreprecio, operaban purificadoras; no era potable, solo clorada; utilizaban pipas sin permisos; y realizaban prácticas de acaparamiento, obligando a la gente a comprarle el agua solo a los transportistas agremiados. Uno de los municipios donde fue más evidente el nivel de descontrol del organismo operador del agua frente a estos grupos fue Ecatepec: se presentó desabasto en instituciones públicas y privadas, purificadoras cerradas y quedaron en evidencia negocios que carecían de conexión legal al sistema de agua.
El robo de agua, sea por tomas ilegales o por la explotación de pozos clandestinos, es una práctica común en todo el país. Desafortunadamente, la mayoría de los organismos operadores no cuentan con personal, ni la infraestructura, ni la voluntad para detectar fugas o tomas clandestinas; menos inician acciones legales, sea por indolencia, temor, corrupción, o las tres. A ello se suma la falta de un marco legal robusto para actuar contra esta actividad ilícita cada vez más lucrativa con la escasez de líquido.
México de cara al chantaje arancelario de Trump
Como si se tratara del juego del gato y el ratón, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su estrategia de presión hacia México; por una parte se deshace en elogios por la presidenta Claudia Sheinbaum y, por la otra, ataca su falta de eficiencia en la lucha en contra de los cárteles de las drogas, alternando amenazas con aplicar aranceles masivos y aplazamientos tácticos, dejando al descubierto la vulnerabilidad estructural de la integración entre ambas naciones.
En su conferencia matutina del lunes, la mandataria dio a conocer la “buena noticia”: tras hablar por teléfono con su par estadounidense el fin de semana, acordaron -palabras más, palabras menos- extender el periodo de negociaciones sobre el tema de las 54 barreras no arancelarias por lo que no habrá sanciones para nuestro país el primero de noviembre como había amenazado Trump. Una prórroga que alivia pero que no borra el daño de fondo: el recurso recurrente del ultimátum comercial.
Consistentemente, la Casa Blanca ha empleado públicamente el argumento de que se trata de una forma de presionar a México para que frene el flujo de fentanilo y de precursores químicos así como endurecer sus controles migratorios, pero se trata de una política perversa y carente de escrúpulos porque con ella se castiga a la víctima económica y no a los criminales; gravar exportaciones legales de miles de empresas mexicanas (proveedores, PyMES, cadenas de valor) no ataca a los cárteles pero si reduce empleo y salarios en nuestro país y en plantas productoras de Estados Unidos que dependen de los insumos mexicanos.
En 2024 el intercambio entre ambos países se acercó a los 840 mil millones de dólares con saldo favorable a México con más de 400 mil millones de dólares, de ese tamaño es la escala del riesgo económico si los aranceles se materializan plenamente.
En 2025 la administración Trump anunció medidas que incluían tarifas sectoriales y, más dramáticamente, la amenaza de 30% de arancel sobre importaciones mexicanas anunciada el 12 de julio con entrada en vigor prevista para el 1 de agosto –aunque luego se dictaron pausas y exenciones parciales-. Un arancel de esa magnitud, sobre exportaciones de miles de millones de dólares, resultaría devastador para cadenas de valor integradas en la industria automotriz, electrónica y agroalimentaria.
De forma inteligente México ha apostado por la negociación técnica y el uso del marco legal dentro del TMEC para proteger sectores clave, mientras concede cooperación, en seguridad hasta donde le es posible. Este enfoque pragmático evita el choque inmediato, pero sin lugar a duda es insuficiente.
Lamentablemente extender plazos para evitar aranceles, no puede calificarse como un triunfo: es una pausa que mantiene el status quo mientras el reloj político sigue corriendo. La política de ultimátums comerciales convierte a la integración económica en rehén de la disputa sobre seguridad y ese es un lujo que México no puede permitirse.
La polémica candidatura del Tío Richie
Todo indica que Ricardo Salinas Pliego buscará emular a Donald Trump como un empresario que llega a ser presidente, lo que quedó más que claro en el multitudinario evento que organizó para simular la celebración de su cumpleaños, que más bien fue su arranque de campaña para las elecciones de 2030.
En un acto masivo con botargas y grupos musicales, realizado en la Arena Ciudad de México, recinto de su propiedad, caminó como lo hace un candidato, se placeó rodeado de simpatizantes, quienes en algunos casos ofrecieron discursos, como el caso de la senadora Lilly Téllez, ex conductora de espacios noticiosos en TV Azteca.
Y aunque el argumento para la realización del evento fue el aniversario 70 de su natalicio, todo el discurso del llamado Tío Richie fue meramente político, con una alusión directa a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien dijo que cubrirá su adeudo fiscal y le pidió que le indique cuánto debe pagar, a lo que la mandataria le reviró que era más que suficiente con solicitar una línea de captura para saberlo.
Además de que el gobierno federal, en voz de Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, quien en su momento fuera procurador fiscal en la administración de Andrés Manuel López Obrador, negó que existiera un acuerdo con el que se hubiera pactado, durante la gestión anterior, una supuesta cantidad a pagar como Grupo Salinas lo señaló.
Pero más allá de los dimes y diretes, de lo que no debe quedarnos duda es que, si la oposición no genera a una candidata o candidato que represente una verdadera competencia para el oficialismo, sería muy probable que Salinas Pliego sea el gallo de la derecha para los próximos comicios presidenciales.
Derivado de su polémica personalidad, sobre todo por las opiniones que ha vertido en redes sociales, a su favor, podríamos decir que el perfil empresarial con que cuenta podría catapultarlo como un candidato sólido que sabría gestionar eficientemente la administración pública, mientras que, en su contra, pudiera influir la visceralidad con que se expresa en ocasiones, lo que algunos interpretan como que, en un momento dado, pudiera hacerlo anteponer intereses económicos sobre el bienestar social.
Inteligencia Artificial y búsqueda de empleo
La Inteligencia Artificial dejó de ser una tendencia futurista para convertirse en una tecnología que ya interviene en una parte importante del mercado laboral. El nuevo estudio de Computrabajo, el sitio líder de búsqueda de empleo en Latinoamérica, titulado “Inteligencia Artificial en el empleo: usos, retos y principios para una selección ética”, confirma que la IA avanza muy rápido; quizás más rápido que nuestra capacidad para regularla y comprenderla.
Hoy en día, 73% de los candidatos reconoce herramientas de IA en los sitios de empleo y la mayoría la utiliza para redactar y optimizar su currículum, buscar ofertas de forma más ágil o prepararse para entrevistas, esta tecnología democratiza el acceso a mejores oportunidades y al mismo tiempo profesionaliza la forma en que los candidatos se presentan ante el mercado.
Pero también es cierto que la adopción de estas herramientas no viene sin inquietudes, ya que tres de cada diez candidatos solo confían en la IA si existe validación humana, recordándonos que las máquinas siguen sin comprender la complejidad del talento en su totalidad: los valores, la creatividad, la capacidad de liderazgo o la ética personal.
Del lado empresarial, el estudio arroja que cuatro de cada diez organizaciones ya utilizan IA y 7 de cada 10 planean hacerlo próximamente. ¿En qué áreas? Automatización, atención al cliente, gestión de recursos humanos… y, sobre todo, reclutamiento. Ocho de cada diez empresas que implementan IA en RH la destinan a seleccionar personal.
No obstante, surge la pregunta de ¿qué pasa cuando un algoritmo decide quién merece una entrevista y quién queda fuera? y ¿Qué sesgos pueden colarse en una decisión aparentemente objetiva? Alejandra Martínez, responsable de estudios laborales en Computrabajo, lo resume: “La supervisión de un profesional sigue siendo clave”. La tecnología acelera, pero el juicio humano equilibra.
La respuesta no es frenar el avance de la IA, sino encauzarlo con responsabilidad. El estudio coloca sobre la mesa una ruta indispensable: decisiones finales humanas, transparencia frente al candidato, capacitación, detección activa de sesgos y una alineación ética con los valores corporativos.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo El negocio del robo de agua apareció primero en Mundo Ejecutivo.
