Economía fuerte vs recesión

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado en innumerables ocasiones que la economía del país es fuerte y estable, diversos organismos globales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) e incluso algunos grupos financieros extranjeros, aseguran lo contrario.

Este jueves, luego de que en la conferencia mañanera se dio a conocer que Grupo Modelo se sumó a empresas como Walmart, Santander, Netflix y Home Depot, quienes en las últimas semanas han anunciado su determinación por apostar a la inversión en México, la jefa del Ejecutivo federal descartó que la economía nacional se encuentre en una recesión técnica motivada por la incertidumbre comercial de Estados Unidos, como alertó el grupo financiero Citi México.

Y es que según refiere la Encuesta de Expectativas de dicho banco, la economía nacional se encuentra en recesión técnica, debido a que habría caído el Producto Interno Bruto (PIB) tanto en el último trimestre de 2024 como en el primero de 2025. Es de mencionarse que los especialistas consideran que existe una recesión técnica cuando un país acumula dos trimestres consecutivos con caídas en el PIB y de acuerdo con este reporte, en el último trimestre del año pasado, la economía mexicana habría caído 0.6 por ciento, mientras que, en el primero de este año, habría descendido a 0.4 por ciento.

Aunado a dicho pronóstico, aunque el BM aseguró que México es el país de América Latina que más avanzó para disminuir la pobreza, también destacó que su crecimiento para este año podría ser de los más bajos en la región, lo que coincide con la estimación del FMI que anticipó que la economía nacional registrará una contracción de 0.3 por ciento este año.

No obstante, para la mandataria mexicana los modelos aplicados por ambos organismos estaban acostumbrados a dictar al país lo que se tenía que hacer en esta materia ya que, si sus esquemas establecían que habría inflación y recesión económica en los Estados Unidos, México al tener integración económica con ese país, también los tendría. Además, aseguró que dichos pronósticos no toman en cuenta que aún no existe definición concreta respecto a la unión americana y el mundo, aunado a los esfuerzos del Plan México y las inversiones millonarias en el país, como la de Grupo Modelo, que ascendería a más de tres mil 600 millones de dólares para el período 2025-2027.

Si bien el Banco Mundial señala que, en medio de la creciente volatilidad económica global, los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para afrontar la creciente incertidumbre, la apuesta mexicana sigue estando en la inversión. De acuerdo con cifras oficiales, el monto de inversión de este momento al término de la actual administración será de 298 mil millones de dólares, lo que representa el 16 por ciento del Producto Interno Bruto nacional. Tiempo al tiempo.

Banorte nuevamente por Banamex

En vísperas de la próxima Convención Bancaria, Grupo Financiero Banorte anuncia que analiza la compra de Banamex. Sucedió en 2022 y se repite el anuncio tres años después, ahora de manera más sobria, con declaraciones de su director general, Marcos Ramírez, a diferencia del comunicado de hace tres años, cuando el banco planteó que convocarían a “ciudadanos, familias y empresarios mexicanos” a recuperar Banamex, con un guiño al discurso nacionalista presidencial, con reminiscencias de la expropiación petrolera de 1938.

Finalmente, en octubre de 2022, Banorte decidió ya no participar en el proceso. Entre los argumentos que dieron del desistimiento estuvieron que para el banco presidido por Carlos Hank González era inviable la compra sin tener que reducir la plantilla laboral, condición planteada por López Obrador, así como tener al mismo tiempo Afore Siglo XXI y Afore Banamex.

Como se recordará, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador enumeró cuatro condiciones para la venta de Banamex: la primera, que sea capital mexicano, lo cual planteó desde que se dio a conocer la venta; la segunda, que quienes participen como accionistas estén al corriente en el pago de sus impuestos; la tercera, que el patrimonio cultural de Banamex se quede en México y, la cuarta, que no haya despidos.

Sin duda aquellas condiciones no pedidas contribuyeron para que, en mayo de 2023, Citi Group retirara la opción de venta directa y anunciara que lanzaría una Oferta Pública Inicial en 2025, ya con otra administración, y jefe o jefa del Ejecutivo que no pusiera condiciones. Cabe señalar que, en diciembre de 2024, se concretó la separación de Citi México y Banamex como dos grupos financieros independientes.

De concretarse la compra, Banorte pasaría a ser el banco con la mayor cuota de activos en el mercado en México, pasando de 12.33 % a 22.57 %, apenas 0.43 % más que BBVA. Inevitablemente habría cierres de sucursales y despidos, sin embargo, a diferencia de hace tres años, ahora la presidenta Claudia Sheinbaum no ha puesto condiciones para la venta, aunque ahora se trataría de una oferta en la bolsa de valores. Ya veremos si, finalmente, bajo otras circunstancias, Banorte adquiere Banamex, o nuevamente queda como el anuncio para dar nota en la convención bancaria.

Salario y prestaciones, puntos clave al postular por un trabajo

Para el 62 por ciento de profesionistas que se postulan para una vacante laboral, el salario y las prestaciones son prioritarios, mientras que para el 19 por ciento lo son las oportunidades de crecimiento profesional, para el 10 por ciento lo es la flexibilidad laboral y un 9 por ciento le da mayor peso a la reputación de la empresa.

Así lo revela el Indicador del Empleo de abril de Computrabajo, el sitio de empleo líder en Latinoamérica, realizado entre cerca de cinco mil aspirantes, el cual también señala que los colaboradores y excolaboradores ya pueden evaluar si las empresas son o no un buen lugar para trabajar y sobre qué decisión tomar al momento de aceptar una oferta de trabajo si se encuentran opiniones negativas de una empresa.

De acuerdo con la encuesta realizada por el sitio de empleo, los colaboradores buscan un espacio de trabajo que demuestre tener una marca empleadora sólida, por lo que las compañías bien valoradas como lugares de trabajo atraerán y mantendrán motivado a su personal, además de que reducirán sus índices de rotación.

Queda claro que las personas que buscan un empleo hoy día, evalúan cuidadosamente diversos aspectos antes de decidir postularse a una vacante, además de solicitar opiniones de colaboradores y ex colaboradores de las empresas que ofrecen las vacantes.

Tesla: un futuro languideciente

Tesla se está desplomando y, a no ser que a su creador, Elon Musk, se le ocurra una idea revolucionaria como la que le dio origen a su empresa, las cosas podrían terminar muy mal para los inversionistas, quienes ya empiezan a mostrar signos de agotamiento y desesperación en medio de una guerra arancelaria que ha fragmentado todas las cadenas de suministros y a limitado el acceso a materiales que son esenciales en la manufactura de los vehículos eléctricos.

Los números son más que elocuentes. Durante los primeros tres meses del año, Tesla registró una pérdida en su utilidad neta de 71%, registrando únicamente 409 millones de dólares mientras que su margen bruto decayó hasta 12.5% contra el 21.5% en el mismo periodo, pero del año anterior. Las cifras reflejan una descomposición a nivel interno, Tesla registró un descenso de 13% entre enero y marzo, en la entrega de autos con relación a 2024 y ciertamente se produjeron también menos.

Las motivaciones para esta debacle son en su gran mayoría técnicas, sin embargo, diferencias ideológicas han propiciado también que su público objetivo recurra a otras marcas.  Entre las primeras destaca el retiro de más de 1.2 millones de vehículos en China (prácticamente la mitad de su flota) debido a fallas en los sistemas de dirección electrónica asistida y cámara de visión trasera. En la Unión Americana también se debieron retirar 376 mil autos por problemas similares; entre las segundas, destaca la posición ultraconservadora del empresario quien, con sus declaraciones, ha provocado un boicot y pérdida de confianza por parte de los consumidores de corte más liberal.

Pero estos no son los únicos problemas, el mercado de autos eléctricos en occidente está enfrentando una crisis global, no sólo por la determinación de Donald Trump de aplicar aranceles; la falta de infraestructura está desalentando a los potenciales compradores, así como la dificultad para encontrar los materiales necesarios en la fabricación de baterías. La falta de nuevos modelos más atractivos es otra de las razones y, por supuesto, la competencia china que ofrece vehículos de características similares a precios más bajos, una verdadera pesadilla para los fabricantes de Europa y Estados Unidos.

La crisis de Tesla llegó a tal punto que el martes pasado, presionado por los accionistas, Elon Musk, quien se vanagloriaba de formar parte del círculo cercano al presidente Donald Trump, anunció que pasará menos tiempo en Washington, “si acaso uno o dos días a la semana”. Su paso por el Departamento de Eficiencia Gubernamental es visto como un error para el grueso de los socios de Tesla, quienes ya no piensan en las ganancias futuras como al principio sino en como minimizar las pérdidas. La propia empresa en un reporte entregado a los inversionistas evitó hacer una proyección de ventas para lo que resta del año argumentando incertidumbre en la economía mundial.

La promesa de un vehículo más económico pudiera ser la tabla de salvación para Tesla, sin embargo, no se han hecho públicos los prototipos por lo que podría tratarse de una estrategia verbal por parte de un Musk que últimamente lo que mejor sabe hacer es hablar.

Tesla produce en California y Texas los vehículos que se distribuyen en la Unión Americana lo que aparentemente le ofrecería una ventaja en la guerra de aranceles, la mala noticia es que estos utilizan piezas importadas de México y de China que si habrán de pagar la tasa impositiva.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Economía fuerte vs recesión apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *