El camino hacia el cónclave: un papa en la mira

Con la celebración de las honras fúnebres del Papa Francisco, celebradas este fin de semana, quedó allanado el camino para la elección de quien habrá de ser su sucesor. Aunque técnicamente cualquier varón bautizado puede aspirar al cargo, la última vez ocurrió fue en el siglo XVI cuando León X, un miembro de la prominente familia Medici, fue seleccionado, lo cierto es que el nuevo pontífice deberá surgir dentro del grupo de cardenales que ya son obispos con una larga carrera eclesiástica.

Aún no hay una fecha definida para el cónclave pero, de acuerdo a las normas, este tendrá lugar tras el novenario con el que concluirán las ceremonias mortuorias, lo que pudiera ocurrir entre el 5 o 6 de mayo, 10 a lo máximo, dados los tiempos vaticanos. De los 252 purpurados que forman el Colegio Cardenalicio, 133, menores de 80 años, participarán en el encuentro del que habrá de surgir el Sumo Pontífice.

En este momento se celebran las congregaciones generales, en la que participa la alta jerarquía católica, y que son fundamentales para que los miembros del Colegio se encuentren entre sí y visualicen los perfiles más propicios. Está claro que dentro del mismo cuerpo de religiosos existen diferentes corrientes, empezando por los que se inclinan hacia el camino de apertura seguido por Francisco, y por el otro, quienes pretenden seguir una ruta de retorno al purismo doctrinal.

No existe un tiempo de duración para el cónclave. Aunque hay registro de que en el pasado llegaron a durar meses, en el último siglo no ha ido más allá de dos o tres días. El ritual inicia con la celebración de la misa “Pro Eligendo Pontífice” en la que cardenales y fieles se congregan para pedir la guía del Espíritu Santo de modo que la elección sea la mejor para los católicos. Este es el último acto público antes de que los cardenales se reúnan en clausura en la Capilla Sixtina.

Exceptuando el primer día, se celebrarán dos votaciones diarias, hasta que uno de los candidatos obtenga el apoyo de las dos terceras partes de los prelados, las papeletas se queman después de cada escrutinio, si ninguno de los aspirantes obtiene los votos suficientes se emite a través de la chimenea de la capilla un humo negro para informar a los fieles del resultado. Solo cuando se alcanza consenso se emite un humo blanco. Tras el legendario “Habemus Papa”, el nuevo Jefe del Estado Vaticano saludará al mundo desde el balcón central. Muy bien entre el 7 y el 8 de mayo pudiéramos tener el nombre del flamante pontífice.

Pese a los votos de humildad con la que juran los Cardenales, son muy pocos los que pueden ocultar su ambición de llegar a ocupar el máximo cargo dentro de la iglesia católica. A la cabeza se encuentran el italiano Pietro Parolin, quien fue secretario del Estado Vaticano con Francisco; el filipino Luis Antonio Gokim, cuya trayectoria de varias décadas se remite al campo pastoral, muy lejos de la burocracia eclesiástica. Entre quienes se les ven mayores posibilidades se encuentran dos africanos representantes de la expansión de la iglesia en el continente negro, el congolés Fridolin Ambongo y el ghanés Peter Kodwo, ambos de tendencia muy conservadora. Hay dos mexicanos en la gesta, Carlos Aguilar Retes, Arzobispo Primado de México, y Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, aunque sus posibilidades siendo realistas son muy limitadas.

El fentanilo: la manzana de la discordia

El tema crítico del fentanilo volvió a la escena pública luego que el presidente Donald Trump responsabilizó una vez más a sus vecinos México y Canadá de ser el puente para el ingreso a la Unión Americana de la droga proveniente de China, por lo que no sería de extrañar que regresen las amenazas del mandatario estadounidense.

Y es que para Trump cualquier pretexto siempre será bueno para lanzar el petardo por ese tema, ya que, de criticar a China por prohibir la compra de aviones a Boeing, se fue directo en contra de nuestro país y el de la hoja de maple al asegurar que ambos funcionan como el paso del estupefaciente que, asegura, sigue matando a miles de ciudadanos de ese país.

Pese a que ha sido el propio Donald Trump quien ha reconocido el esfuerzo de Gobierno de México para combatir al narcotráfico y ha alabado en innumerables ocasiones la labor de la presidenta Claudia Sheinbaum, al grado de otorgar a México un trato preferencial con respecto a los aranceles, el también empresario norteamericano volvió a poner el dedo en la llaga.

Apenas la semana pasada, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó en su reporte semanal en Palacio Nacional que, en seis meses, las fuerzas de seguridad del gobierno federal han asegurado mil 210 kilogramos y un millón 266 mil 750 de pastillas de fentanilo, lo que pareciera no ser suficiente para el republicano.

Así es que las autoridades mexicanas deberán prepararse para una nueva oleada de ataques. Aquí la pregunta obligada es: ¿Cuál será la nueva ocurrencia de Donald Trump? Ya lo veremos.

6 top 10 del empleo en el primer trimestre

Los 10 sectores económicos que ofrecieron más empleo en México durante el primer trimestre del año de acuerdo a OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, son: en primer lugar, industrias manufactureras (26%); en segundo, servicios de reparación y mantenimiento (15%); en tercero, servicios financieros y de seguros (13%); y sistemas y tecnologías de información (12%) en cuarto lugar.

De ahí, con menos de 10 puntos porcentuales, se encuentra en quinta posición, comercio (7%); servicios de salud (6%), en sexta; en séptima, construcción (4%); en octava y novena, transporte, almacenamiento y bienes, y servicios educativos, respectivamente, cada una con 3%; y en décimo, servicios de alojamiento, preparación de bebidas y alimentos (2%).

Las diez áreas dentro de las empresas que más puestos de trabajo demandaron en el periodo fueron: ventas (21%), contabilidad-finanzas (11%), administración (11%), tecnologías de la información-sistemas (9%), logística-transportación-distribución (8%), ingeniería (6%), manufactura-producción-operación (6%), atención a clientes-call center (5%), recursos humanos (5%) y salud (3%). Asimismo, los diez puestos de trabajo más solicitados en el país en este periodo fueron: auxiliar contable / contador, ejecutivo de ventas, auxiliar administrativo, intérprete bilingüe, almacenista, recepcionista, médico general, generalista de Recursos Humanos, asistente de Dirección y diseñador gráfico.

Las diez entidades que publicaron el mayor número de vacantes durante el trimestre analizado fueron: Ciudad de México (30%), Nuevo León (16%), Estado de México (11%), Jalisco (9%), Querétaro (5%), Guanajuato (3%), Chihuahua (2%), Puebla (2%), Baja California (2%) y Coahuila (2%).

En este periodo de enero a marzo de este año, OCC registró en su plataforma 129 mil 547 ofertas de empleo. Las empresas que más ofertas de empleo publicaron en occ.com.mx fueron: Capacidades Humanas y Organizacionales, Teleperformance, Femsa, Profuturo, Banorte, Mavi de occidente, Grupo Nacional Provincial, BBVA, Tiendas 3B y Seguros Inbursa.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo El camino hacia el cónclave: un papa en la mira apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *