T-MEC: la batalla por la soberanía económica

Aunque a veces dando tumbos, la economía de México ha ido sorteando obstáculos. El próximo año, sin embargo, no va a ser tan fácil. Las declaraciones hechas por el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, a la cadena de televisión CBS hacen anticipar un panorama cargado de espesos nubarrones que, sin una estrategia clara y unos argumentos rotundos, van a ser imposibles de sortear.

La realidad es que Lutnick sólo dijo lo que ya desde hace mucho tiempo anticipábamos: durante 2026 no se va a revisar el T-MEC, como está marcado en la agenda, sino que habrá de negociarse una reestructuración completa con todo lo que ello implica.

Pésimas noticias para México y para el libre comercio dados los afanes proteccionistas del presidente Donald Trump, quien en ningún momento ha ocultado sus intenciones de llevar de regreso la producción foránea a su país con base en atractivos incentivos económicos como puede ser la reducción de impuestos.

No es difícil intuir que los negociadores de la Casa Blanca buscarán un mayor control sobre las cadenas de valor, más contenido estadounidense en productos fabricados en México, menos regulación ambiental que limite su industria y por supuesto un mayor impacto político oculto bajo el camuflaje del comercio.

Indudablemente, porque así lo ha venido haciendo, vinculará el tratado a temas no comerciales, como la política migratoria, la política anti-drogas e incluso la energética, lo que colocará en un serio dilema a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se encuentra maniatada con los postulados de la Cuarta Transformación.

La gran promesa de futuro que ofrecía el nearshoring entrará en una dimensión nunca antes vista frente a la incertidumbre, la falta de certeza jurídica -que de por sí ya existía- y las garantías de que se puede exportar a Estados Unidos sin aranceles o sin barreras cambiarias. México, sin embargo, mantendrá un lugar geoestratégico clave que deja abiertas las posibilidades para los próximos años.

Hay tiempo para que México diseñe una estrategia que combine una diplomacia inteligente, fortaleza técnica, pero sobre todo unidad interna, para lo que es fundamental contar con negociadores experimentados, sin intereses partidistas y con conocimientos profundos del comercio internacional, de ser posible recuperar a los que participaron en las negociaciones de 2018.                   

No ceder ante chantajes o presiones unilaterales -la experiencia nos enseña que Trump estará dispuesto incluso a amenazar con abandonar el acuerdo-; un trabajo profundo de cabildeo del otro lado de la frontera entre gobernadores, empresarios, congresistas que tienen intereses cruzados con México; negociar en bloque con Canadá -desde el inicio el gobierno de Estados Unidos intentará dividir como lo hizo con Trudeau-. Finalmente diversificar las exportaciones para evitar seguir siendo rehenes de los intereses de una sola nación.

La negociación del T-MEC va a ser mucho más que eso. Trump ve los tratados no como pactos de cooperación sino como instrumentos de poder con el máximo de beneficios propios. Durante las conversaciones México habrá de defender no solo el pacto comercial sino también su soberanía económica.

24 pesos litro de magna: el acuerdo que llegó para quedarse

El próximo 27 de julio vence el plazo de seis meses del acuerdo con gasolineros para establecer de manera voluntaria el precio máximo de 24 pesos en la gasolina magna. Inicialmente, el pacto lo firmaron 16 empresas gasolineras, y gradualmente se fueron sumando otros, con lo que ahora el 94 % de las gasolineras cumplen el acuerdo y en 27 de las 32 entidades la magna se vende a menos de 24 pesos, de acuerdo a la plataforma PETROIntelligence, citado por el diario El Economista.

Viendo próxima la fecha de vencimiento, con el amplio alcance que tiene y sin que a estas alturas haya expresiones públicas sobre la conveniencia, beneficios o desventajas del acuerdo, se ve factible que sea prorrogado hasta fin de año y así en lo sucesivo, con algún ajuste ocasional, pero que no extrañe la posibilidad de que el sexenio cierre con el precio de $ 24.00 el litro de gasolina magna.

Se dice que los gasolineros han compensado la pérdida de ganancias de la magna, con el alza de precios de la premium y el diésel, con precios promedio a nivel nacional de $ 25.67 y $ 26.29 respectivamente al día de hoy; sin embargo, el 27 de febrero, cuando se firmó el pacto voluntario, tenían precios de $ 25.71 y $ 25.72, una diferencia mínima de apenas 57 centavos en el caso del diésel e incluso 4 centavos más barata la premium.

A este escenario habrá que sumar los golpes al robo y contrabando de hidrocarburo donde seguramente varias gasolineras están involucradas y hasta el momento se desconoce cuántas ni cuáles, aunque las autoridades seguramente lo saben por dos vías: la primera, explícita, por los registros de las empresas identificadas dedicadas al ilícito; la segunda, implícita, en qué grupos o estaciones aumentan considerablemente la compra de combustibles a Pemex, al ya no contar con proveedores ¿Veremos próximamente el cierre de ciclo de estos casos de huachicol?

El clima de seguridad y la nube negra sobre Adán Augusto

Cada vez más oscuro se ve el panorama para Adán Augusto López, luego de que el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, confirmó durante su informe semanal que, desde noviembre del año pasado, se investiga a Hernán Bermúdez Requena, quien se desempeñaba como jefe de la Policía de Tabasco durante la administración del senador morenista.

De acuerdo con lo señalado por García Harfuch, el ex secretario de seguridad estatal cuenta con una orden de aprehensión desde febrero de este año, por la posible comisión de los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, además de una Ficha Roja en Interpol, solicitada por la Fiscalía General de la República.

Aunque el ex gobernador de Tabasco ha buscado desmarcarse de Bermúdez Requena, los cuestionamientos mediáticos sobre si conocía o no de los vínculos de su colaborador con el grupo criminal “La Barredora” cada vez son mayores, lo que incluso ha sido aprovechado por la oposición para hacer la analogía con el caso de Felipe Calderón-Genaro García Luna y devolverle el favor a la 4T.

Pero no todo es malo para ese estado, también se informó que, en conjunto con la Fiscalía de Tabasco y la Secretaría de Seguridad local, en operativos realizados en los municipios de Cárdenas, Centro y Cunduacán, se detuvo a 14 posibles integrantes de ese grupo criminal, además de asegurar armas de fuego, cargadores, cartuchos, droga, vehículos y dinero en efectivo. Buenas noticias, sin duda, para la seguridad de esa entidad.

Y resultados positivos también en el resto del país, ya que García Harfuch dio a conocer que durante los últimos 10 meses se aseguraron 204 toneladas de droga, incluyendo cerca de tonelada y media, y más de tres millones 500 mil pastillas de fentanilo, además de que se destruyeron mil 193 laboratorios clandestinos y áreas para la elaboración de metanfetaminas, lo que sin duda representa una afectación económica de cientos de millones de pesos para los grupos delictivos.

Tinsa: El Bajío y el reto de crecer con sentido urbano

El Bajío continúa consolidándose como uno de los motores económicos de México, impulsado por sectores industriales estratégicos y una inversión extranjera al alza. Por sus ingresos y su dinamismo inmobiliario, Querétaro encabeza la lista con más de 300 desarrollos activos y una alta demanda residencial. Evidentemente un crecimiento de tal magnitud plantea desafíos importantes en materia de movilidad, acceso a servicios y presión sobre infraestructura.

Aunque los valores en vivienda muestran una desaceleración desde 2018, la colocación de vivienda, particularmente en los sectores medio y residencial, sigue muy activa. Tinsa by Accumin, la consultora inmobiliaria multinacional, destaca que Querétaro es ya un mercado líder en desarrollos nuevos, pero también advierte de la creciente homogeneidad en los productos en venta, igual en vivienda horizontal que vertical.

La información presentada por Tinsa permite entender el pulso actual del mercado y ofrece a desarrolladores una base sólida para minimizar riesgos. Sin embargo, el reto no solamente es cuantitativo, sino cualitativo: cómo garantizar que el desarrollo inmobiliario no solo crezca en metros cuadrados, sino también en calidad urbana. Aguascalientes es un claro ejemplo de saturación, que debe tomarse en cuenta. La región mantiene su potencial para seguir atrayendo inversión y nuevos habitantes, pero requiere de estrategias diferenciadas e integrales. Tinsa cumple un rol clave al visibilizar estos indicadores, pero corresponde a los actores del sector traducirlos en decisiones sostenibles y con visión de largo plazo.

El cargo T-MEC: la batalla por la soberanía económica apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *