Pemex: las buenas y las malas noticias
Este lunes, Pemex presentó su reporte del segundo trimestre, destacando la buena noticia de que logró utilidades por 59 mil 516 millones de pesos, luego de cuatro trimestres de pérdidas. La segunda buena noticia, es que redujo su deuda financiera 5.7 % respecto del mismo periodo del año pasado y, la tercera buena nueva, es que el mismo lunes, el Gobierno de México lanzó un bono -los P-Caps anunciados-, por 12 mil millones de dólares para reforzar los recursos de Pemex, 2 mmdd más de la cifra adelantada extraoficialmente la semana pasada.
La mala noticia, que las malas siguen pesando más que las buenas.
Las pérdidas acumuladas en los cuatro trimestres previos suman 668 mil 616 millones de pesos. Sólo del segundo periodo de 2024, fueron 273 mil 330 millones de pesos, la mayor pérdida, aunque la menor fue precisamente en el trimestre previo, de 43 mil 329 millones de pesos. Se redujo la deuda financiera casi 6 puntos porcentuales, pero el monto dista de dejar de ser un problema: un billón 866 mil millones de pesos (98 mil millones de dólares) y con vencimientos próximos este año y el siguiente. En cuanto a deuda con proveedores, es 15 por ciento menor respecto al último trimestre de 2024, pero creció 6.5 por ciento respecto al trimestre previo, ubicándose en 430 mil 540 millones de pesos. Y así, podría seguir el desglose con la baja en la producción, incremento en la refinación, pero pérdidas en la misma.
Lo positivo es que el gobierno federal puede presumir una luz tenue y lejana al final del túnel, basados principalmente en las utilidades y en el bono lanzado que, para cómo están las cosas y según el éxito que tenga, se ve que será el primero de varios a ponerse en el mercado para apoyar a la paraestatal. Desafortunadamente para los afectados, lo que al parecer no se va a acelerar es el pago a proveedores, pues Pemex seguirá pagando a veces más, a veces menos, pero a su ritmo y sin presiones.
La luz de esperanza podría ampliarse si Pemex logra cerrar el año con una racha de tres trimestres de utilidades, aunque sean mínimas, y si puede seguir disminuyendo la deuda financiera. Complicado, porque no depende sólo de la empresa, sino de muchas variables del mercado, pero factible. Sería una señal de que hay un camino transitable y que genera confianza. Veremos.
Construir confianza en años para perderla en minutos
En días recientes, hemos sido testigos de cómo, en cuestión de horas o minutos, un comportamiento imprudente o una lamentable declaración pueden volverse virales en redes sociales para destruir por completo la vida o la carrera profesional de una o varias personas al generarse una avalancha de repercusiones de todo tipo, que van desde las mordaces críticas de la opinión pública, hasta los despidos y las sanciones laborales, económicas o incluso penales.
Casos tenemos de sobra, pero quizá el de mayor impacto de las últimas semanas fue el de Andy Byron, ex CEO de la empresa Astronomer, y Kristin Cabot, ex jefa de recursos humanos de la compañía de tecnología, a quienes el mundo entero conoció luego de que una fan de la banda británica Coldplay publicara en TikTok un video de la conocida KissCam o cámara de los besos, en el momento en que puso al descubierto la relación extramarital que ambos sostenían.
Para gestionar la crisis generada, el corporativo estadounidense dio a conocer en las siguientes horas de ocurrido el escándalo mundial, que separaría provisionalmente del cargo a Byron e iniciaría una investigación interna, lo que ya no fue necesario ya que tanto él como Cabot decidieron presentar su renuncia a la empresa que, para no verse afectada, señaló que los líderes deben ser ejemplo tanto en conducta como en responsabilidad.
Otro caso que sacudió las redes sociales fue el de Ximena Pichel, ahora conocida como Lady Racista, quien deberá pagar una multa cercana a los 100 mil pesos, realizar servicio social y, sobre todo, ofrecer una disculpa pública a un policía de tránsito al que profirió insultos racistas luego de que el oficial intentó colocar un inmovilizador al vehículo de la ciudadana argentina quien no cubrió el pago del parquímetro en la colonia Condesa de la Ciudad de México.
Pero ni qué decir de las declaraciones con alta carga de machismo y misoginia difundidas por el futbolista Javier “Chicharito” Hernández que desataron en México un tsunami de críticas, tanto de grupos feministas, la afición, sus compañeras del equipo femenil y del propio Club Guadalajara, que bien podrían anticipar su retiro, además de que fue multado y amonestado por la Federación Mexicana de Futbol.
Y el más reciente de los escándalos fue protagonizado por la conductora de televisión, Claudia Molinedo, a quien los cibernautas llamaron Lady Polanco luego de que la presentadora, junto con un grupo de amigas, se quejó de que, pese a pagar una cuenta cercana a los 25 mil pesos, fueron desalojadas de un restaurante que cerraba a la una de la mañana, declaraciones que le costaron ser separada de la empresa de comunicación.
Sin duda, el papel que juega el código de ética, tanto de las empresas como las instituciones gubernamentales, resulta fundamental en este tipo de situaciones debido a que la reputación y la credibilidad de las organizaciones pueden quedar en una situación de extrema vulnerabilidad en caso de no tomar de inmediato cartas en el asunto.
Desde luego, queda más que claro que las redes sociales se han convertido en una auténtica Caja de Pandora que libera sus demonios en contra de cualquier persona al primer descuido, irresponsabilidad o incontinencia verbal, las cuales súbitamente son objeto del escrutinio público que sin misericordia genera los más atroces ataques para destruir a quien sea.
Gaza: La negación del hambre
El afirmar que no hay una política de hambruna en Gaza nos remite a la negación que caracterizó otros tiempos más oscuros en la historia de la humanidad. Registros las podemos encontrar en cualquier libro de historia, niños no menos famélicos que los que hoy podemos ver en territorio palestino; criaturas que si logran sobrevivir ya jamás podrán tener una vida normal producto de las secuelas de la desnutrición, de los elementos más básicos para el desarrollo de un ser humano. El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 147 personas han perdido la vida por desnutrición desde octubre de 2023 de ellos 88 eran infantes.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, niega tal versión, para él se trata de una campaña más de los terroristas de Hamas para desacreditar a su gobierno, un gobierno que si todavía se sostiene es gracias a la prolongación de una guerra cuyo fin pareciera conducir al exterminio de una de las partes.
Hay odio y rencor por los sangrientos atentados cometidos por Hamas del 7 de octubre de 2023, sentimientos que si bien pueden estar justificados, se encuentran mal encauzados porque hoy la población que está sufriendo es la civil, aquella que ya de por sí vivía sometida por los extremistas y que hoy se ve sujeta a una revictimización.
Grupos progresistas judíos de derechos humanos, B’Tselem y Médicos por los Derechos Humanos-Israel, dieron a conocer el lunes reportes, basados en los últimos 21 meses, en los que califican la conducta de Israel en Gaza prácticamente como un genocidio.
Que Donald Trump reconociera públicamente lo evidente es un paso adelante. Si alguien puede presionar a Netanyahu para revertir esta situación es Estados Unidos, su más influyente y poderoso aliado. Washington tiene no sÓlo la capacidad diplomática, sino también la fuerza económica y militar para exigir que Tel Aviv permita el ingreso inmediato de ayuda humanitaria y ponga fin a las restricciones que han agravado la crisis. Cada día que pasa sin una acción clara, aumenta el sufrimiento de millones de civiles.
Pese a la crisis no son muchos los voluntarios de la ONU u otras organizaciones que quieran ingresar a Gaza debido a las condiciones extremas de inseguridad. Los corredores humanitarios ofrecen nulas garantías y en los últimos meses se han documentado múltiples ataques letales contra convoyes de ayuda y trabajadores. Por otra parte Israel controla estrictamente los puntos de entrada y de salida restringiendo el paso de los voluntarios quienes pueden quedar varados en la frontera durante semanas.
Ciertamente a Israel le asiste todo el derecho a proteger a los suyos y a un reconocimiento que los movimientos extremistas le niegan, pero perpetuar el hambre y la desesperación en Gaza no va a ayudar a conseguirlo, por el contrario alimentará la espiral de rencor y aumentará el encono. Hasta hoy ninguna sociedad sometida a la humillación y al sufrimiento extremo ha producido la paz, y eso, Israel bien lo sabe.
Perfiles laborales en sector turístico
El turismo es un motor económico que, año con año, particularmente en verano, impulsa el empleo y sostiene a miles de familias mexicanas. No es casualidad que este sector aporte el 8% del PIB nacional y que represente cerca del 9% del empleo formal. Detrás de cada experiencia vacacional hay una red de trabajadores, como recepcionistas, cocineros, meseros, cajeras, etc, cuyo esfuerzo sostiene una industria que brilla especialmente en temporada alta.
Computrabajo, la bolsa de trabajo líder en Latinoamérica, lo confirma: los perfiles más buscados en 2025 reflejan una necesidad creciente de talento operativo con habilidades técnicas, pero también con habilidades blandas. Hoy no basta con saber cocinar o servir mesas, también se necesita saber comunicarse, trabajar en equipo y adaptarse al ritmo frenético del servicio al cliente. Es una realidad: el turismo no sólo mueve divisas, también forma profesionales.
Lo interesante es que esta dinámica laboral también refleja un fenómeno de inclusión y primera oportunidad. Durante las vacaciones, los empleos eventuales se multiplican, lo que abre la puerta a jóvenes estudiantes o personas en busca de un ingreso extra, lo que no solo dinamiza el mercado, sino que permite que perfiles con poca o nula experiencia se inserten en la vida laboral, adquieran habilidades transferibles y descubran vocaciones que marcarán su trayectoria.
Si de verdad queremos hablar de desarrollo económico incluyente, es momento de mirar al turismo no solo como un atractivo nacional, sino como una plataforma de movilidad laboral. A mayor preparación y profesionalización de sus trabajadores, mayor será el impacto positivo del turismo en el país. Porque cada temporada alta es también una oportunidad alta para crecer.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Pemex: las buenas y las malas noticias apareció primero en Mundo Ejecutivo.