Aranceles de Estados Unidos: desafío para las empresarias mexicanas exportadoras
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos sobre productos mexicanos, representa múltiples desafíos para el sector exportador, impactando especialmente a las mujeres empresarias que lideran micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) que exportan hacia ese mercado.
Cabe recordar que, recientemente, el mandatario estadounidense sostuvo una llamada telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la que acordaron extender por 90 días el plazo para los aranceles del 30% que entrarían en vigor el 1 de agosto.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Sin embargo, el riesgo sigue y si no se concretan acuerdos bilaterales, México podría enfrentar aranceles de hasta el 50% en sectores como acero, aluminio, productos agrícolas y manufactura.
Aranceles: riesgo para las PyMEs mexicanas
En este contexto, los aranceles estadounidenses representan una barrera más a las ya existentes para las empresarias mexicanas que son exportadoras, ya que estos elevan de inmediato los costos de exportación, generando riesgos en la competitividad, pérdida de pedidos, cancelaciones y posibles cierres de empresas, especialmente para aquellas con recursos limitados para absorber estos impactos.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Miroslava Magaña Díaz en la portada
Múltiples cámaras y asociaciones de empresas han advertido que estos aranceles afectan principalmente a las pequeñas y medianas empresarias exportadoras, que en muchas ocasiones no cuentan con acceso a certificaciones, asesoría jurídica o fondos para enfrentar fluctuaciones, cambios y logísticas.
Entorno adverso para las empresarias mexicanas
Según el estudio “Empoderamiento Económico: Participación de las Mujeres Empresarias en el Comercio Exterior”, solo el 25% de las pequeñas empresas mexicanas lideradas por mujeres están involucradas en alguna actividad exportadora, y en el caso de las microempresas la cifra se reduce al 6 por ciento.
Entre quienes exportan, la mayoría tiene menos de 3 años de experiencia y suelen vender en muy pocos mercados, siendo Estados Unidos el principal destino para más del 39% de estas empresas. Además, para el 39% de las exportadoras las ventas al exterior representan menos del 10% de su facturación anual.
Trump y Sheinbaum acuerdan prórroga de 90 días para aplicar aranceles
En este contexto, Dimitri Zaninovich, CEO de EFEX, plataforma tecnológica especializada en transferencias internacionales; mencionó que si no hay acuerdos en torno a los aranceles, los costos de las empresas podrían duplicarse o triplicarse, afectando las cadenas de suministro, elevando los precios de exportación y comprometiendo su competitividad.
“Esto no es un asunto menor, es una amenaza a su operación y rentabilidad en el comercio internacional”.
Diversificación de mercados
El especialista refirió que la diversificación de mercados, coberturas cambiarias, optimización logística y elegir aliados confiables, son pieza clave para operar en un comercio internacional cada vez más expuesto.
“El panorama ha cambiado, se trata de cuidar la integridad operativa y garantizar que las operaciones internacionales sigan siendo estables y sostenibles, pase lo que pase en los próximos meses”.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp
Finalmente, los nuevos aranceles de Estados Unidos representan una amenaza real para la consolidación y expansión internacional de las empresarias mexicanas.
Superar este reto también implica el desarrollo de una cultura de innovación y resiliencia empresarial, elementos indispensables para garantizar su permanencia y crecimiento en el comercio exterior.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Aranceles de Estados Unidos: desafío para las empresarias mexicanas exportadoras apareció primero en Mundo Ejecutivo.