Pemex por su cuenta en 2027; Bonilla detrás de los bonos
Reducir la carga impositiva a Pemex, apoyar en la reducción de la deuda financiera y comercial y un vehículo de inversión productiva de 250 mil millones de pesos para 2025 son los tres principales ejes de la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento para Pemex presentado este martes en la mañanera por el secretario de Hacienda, Edgar Amador.
Finalmente, todo el plan se enfoca a un objetivo principal: que Pemex opere con sus propios recursos, incluida la atención a su abultada deuda. Por lo pronto, este año y el que sigue, Hacienda seguirá apoyando a la petrolera, pues se viene el pago de amortizaciones de su deuda, pero ya para 2027, Pemex podrá financiar su operación con sus propios recursos.
Fue notorio el entusiasmo de Claudia Sheinbaum antes y durante la presentación, tanto al recordar que ella es doctora en energía y estudió a Pemex, como al interrumpir un par de veces al titular de Hacienda, una para destacar la reducción de la tasa impositiva del 65 al 30 por ciento con el Derecho Petrolero para el Bienestar establecido en noviembre pasado; y la otra, para pedirle a Amador que presumiera el alza en la calificación a Pemex por parte de Fitch de B+ a BB con perspectiva estable, algo que no había sucedido en más de una década, y que fue gracias a la emisión de las notas PreCapitalizadas, las cuales tuvieron una demanda de 2 a 1, por lo que se contempla emitir más.
Y en este tema es donde salió a relucir una de las razones por las que se da por hecho que María del Carmen Bonilla será la nueva subsecretaria de Hacienda, pues la presidenta le pidió a la todavía titular de la Unidad de Crédito Público que fuera quien explicara la emisión de bonos, evidenciando que fue la responsable de diseñar el vehículo. Bonilla precisó que no se trata de deuda directa del Gobierno federal, porque está “colateralizada con activos”, aunque sí podría impactar su balance si los activos que respaldan la operación resultan insuficientes para cubrir los pagos, un escenario que ojalá no ocurra.
Finalmente, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, presentó el Plan Estratégico 2025-2030, el cual fue básicamente un refrito del Plan de Trabajo 2025-2030 presentado en febrero pasado, pero más alineado con lo planteado por Hacienda, con tres objetivos: elevar ingresos, reducir costos y mejorar el perfil financiero de la empresa.
Sheinbaum fue enfática en que todo el plan integral fue objeto de varias revisiones, de una planeación minuciosa, es decir, esta administración no se puede dar el lujo de fallar con el reflotamiento de Pemex, menos con una doctora en energía como presidenta. La primera meta a cumplir es justo a mitad de sexenio, con elecciones federales ese año: que Pemex opere con sus propios recursos y sin ayuda de Hacienda, en 2027.
Veremos si se logra.
Otra reforma a modo
Es un hecho que habrá una reforma electoral y lo más probable es que quede tal y como la concibió la presidenta Claudia Sheinbaum, más allá de lo que opinen los distintos actores en el país, como son los propios partidos políticos –incluidos sus correligionarios-, académicos, organizaciones sociales y todos aquellos que en un evento tan importante tendrían que actuar consensuadamente.
Sin embargo, algo no termina de oler bien. El hecho de que se haya conformado una comisión presidencial para la creación del “proyecto de decreto de una reforma electoral”, no ofrece ninguna seguridad; lejos de haber conformado una agrupación plural como una sociedad democrática naturalmente lo demanda, la mandataria, amparada en la autoridad de su cargo, designó a seis funcionarios de su círculo cercano: Rosa Icela Rodríguez; José Peña Merino; Ernestina Godoy; Lázaro Cárdenas; Jesús Ramírez; Arturo Zaldívar y un flamante exfuncionario para encabezarla, Pablo Gómez, quien hace unos días debió salir de la Unidad de Inteligencia Financiera, tras fallar en donde el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no lo hizo, identificar a tres instituciones financieras que presuntamente han facilitado a los carteles del narcotráfico, lavar sus ingresos.
Con esta decisión no sólo se margina la participación de voces independientes especializadas, sino que se consolida una visión centralista poco abierta al debate. Todo parece indicar que habrá “dados cargados” con una clara inclinación al control político del proceso electoral, mismo que deberá ser aprobado nada más y nada menos que por el partido oficial en el Congreso. Muy lejos de una democracia madura en donde el disenso y la construcción de acuerdos deberían ser pilares fundamentales.
La exclusión incluso del Instituto Nacional Electoral no sólo le resta legitimidad al proceso, sino que siembra serias dudas sobre las verdaderas intenciones ¿Se trata de perfeccionar el sistema electoral o de construir el camino para establecer el dominio a perpetuidad de una sola ideología política?
Durante su presentación, la presidenta señaló que en el pasado hubo estabilidad política pero no había voto libre, con lo que niega todas las reformas electorales que fueron las que justamente le permitieron en su momento a su partido y ahora a ella acceder al poder.
La Comisión convocará a la ciudadanía a expresar sus opiniones, algo que en una democracia es muy sano pero que en nuestro país ha servido únicamente para validar las decisiones tomadas desde el oficialismo, un ejercicio de legitimación que nos regalará una nueva reforma electoral en la que habrá cada vez menos espacios para la oposición y pondrá en riesgo letal el futuro de nuestra democracia.
Viajes a EU: sin quitarse los zapatos, pero con fianza
Mientras todavía saboreábamos el éxito en las negociaciones para posponer 90 días más el tema de los aranceles, con el que el Gobierno de los Estados Unidos amaga a nuestro país desde principios de año, ahora la administración de Donald Trump pondrá en marcha una nueva ocurrencia: cobrar fianzas para otorgar visas de turista.
Así como lo lee, el Departamento de Estado dio a conocer el inicio de un programa piloto de fianzas para visas, que iniciará dentro de 15 días y concluirá el 5 de agosto de 2026, es decir, 17 días después de que culmine el Mundial de Futbol.
Con la medida, los extranjeros que soliciten visas como visitantes temporales por negocios o placer, que sean ciudadanos de países identificados con altas tasas de permanencia en Estados Unidos después del vencimiento de la visa, estarán sujetos al programa.
Aunque no se dio a conocer la lista de países con dichas tasas, es altamente probable que México estará incluido en dicha disposición, la cual también señala que, en los casos en que la información de selección y verificación se considere deficiente o si el extranjero obtuvo la ciudadanía sin requisito de residencia, podrán ser visados de ese modo.
De tal forma, los funcionarios consulares podrán exigir a los solicitantes de visas de no inmigrante que depositen una fianza de hasta 15 mil dólares como condición para la emisión del permiso de viaje, según se determine, con lo que se busca que los viajeros abandonen la Unión Americana después de su visita, pero muy probablemente también implicará la disminución del flujo de visitantes al vecino país del norte.
Lo que resulta verdaderamente lamentable es que, de acuerdo con el propio comunicado emitido por el Departamento de Estado, esta perspectiva sobre el requisito de fianza no se sustenta en ningún ejemplo ni evidencia cercana, ya que las fianzas de visa generalmente no se han requerido en ningún período reciente, lo que deja claro que es una ocurrencia más del gobierno estadounidense en la aplicación de su leonina política migratoria.
Flexibilidad y planes de crecimiento, principales beneficios no salariales
En un entorno donde atraer y retener al talento se ha vuelto uno de los principales retos para las empresas, los datos más recientes del Indicador del Empleo de Computrabajo, la bolsa de trabajo en línea más grande de Latinoamérica, dejan en claro que el salario, aunque importante, ya no es el factor determinante para los candidatos. Hoy, las personas buscan experiencias laborales completas, en donde la autonomía, el crecimiento y el balance de vida sean protagonistas.
Según el estudio realizado a más de 5 mil profesionales mexicanos, el 45% prioriza esquemas flexibles de tiempo y modalidad, mientras que un 29% valora los planes de desarrollo profesional dentro de la organización. Esto nos obliga, desde la alta dirección, a replantear las estrategias de atracción de talento: ¿estamos ofreciendo únicamente una cifra competitiva o estamos construyendo entornos laborales deseables y sostenibles?
Para los expertos de Computrabajo, hoy el talento está priorizando esquemas que le den autonomía, propósito y un camino claro de crecimiento. Las empresas que logren integrar estos beneficios no sólo atraerán más talento, sino que también aumentarán su fidelización. El mensaje es contundente: invertir en el bienestar integral del colaborador no es un gasto, sino una apuesta estratégica de largo plazo.
En tiempos de alta rotación y escasez de perfiles clave, las vacantes que comunican desde el inicio su flexibilidad, cultura laboral y oportunidades de desarrollo no solo destacan, sino que consolidan relaciones laborales más duraderas y comprometidas.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Pemex por su cuenta en 2027; Bonilla detrás de los bonos apareció primero en Mundo Ejecutivo.