¿Sargazo como recurso pesquero?

La semana pasada nos enteramos que el sargazo fue incluido oficialmente como recurso pesquero. La noticia causó extrañamiento y hasta burlas, dado el problema que representan estas masas de algas para las costas y playas pues, sólo en lo que va de 2025, han llegado aproximadamente 80 mil toneladas de sargazo a las costas mexicanas.

Sin embargo, la medida es parte de un proyecto de economía circular desarrollado por la Secretaría de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, a cargo de José Luis Samaniego Leyva, quien junto con Franco Fernández Rodríguez, director General de Alianzas y Proyectos Estratégicos para la Economía Circular, encabezan el esfuerzo para valorar su aprovechamiento.

Resulta que, al incluirse al sargazo en la Carta Nacional Pesquera, cualquier privado puede solicitar permiso de comercialización para recolectarlo, pues antes sólo se daban permisos de fomento y para la investigación, siendo la Secretaría de Marina la única que contaba con autorización para su recolección. Asimismo, se unificaron esfuerzos de diferentes instituciones para su monitoreo, y se dejó acceso abierto a esa información, a efecto de permitir su ubicación y ecolección en mar, antes de que llegue a la playa. Cabe señalar que, hasta ahora, se tienen identificadas 146 maneras de valorizar el sargazo -biocombustible para aviación, bloques para la construcción, sandalias, entre otros -, y se busca escalar la industria de manera más eficiente y que tengan un sentido económico, de ahí había que generar condiciones legales y técnicas para su recolección.

Ambos funcionarios de la SEMARNAT estuvieron en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), ante quienes hablaron de proyectos de economía circular, es decir, se busca mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible, promoviendo la reutilización, reparación, reacondicionamiento y reciclaje, para reducir la generación de residuos y la presión sobre los ecosistemas, abrir nuevas oportunidades económicas, impulsar la innovación y promover un desarrollo sostenible. Para ello, han avanzado en crear las condiciones legales y los incentivos necesarios para atraer la inversión a estos proyectos.

El subsecretario Sarmiento Leyva ejemplificó con el primer polo de economía circular ubicado en Tula, el cual es uno más de los esfuerzos por mejorar la situación ambiental del estado de Hidalgo, pues se considera, de manera integral, el saneamiento de la Cuenca del Río Tula; un parque de economía circular, complementado con un parque ecológico; adecuaciones a las vías de comunicación. Asimismo, con el proyecto del sargazo, se está en conversaciones con las autoridades de Quintana Roo para definir la ubicación del que será el segundo polo de economía circular, además de que el gobierno estatal trabaja en un proyecto de biodigestión. Samaniego destacó que la mayor implicación de la economía circular va más allá de lo económico: se trata de garantizar que el desarrollo no se logre a costa de la salud de las personas.

Lluvias históricas y el recuento de los daños

Las precipitaciones pluviales que se han presentado en las últimas semanas en el Valle de México han puesto en jaque a las autoridades federales y capitalinas, debido a las severas afectaciones que se han generado por la inusitada cantidad de agua que ha caído en la Ciudad de México.

Tan solo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, 104 vuelos y 14 mil 892 pasajeros fueron afectados, al ser desviados a terminales aéreas alternas, ya que por más de cuatro horas continuas se suspendió la totalidad de las operaciones aéreas y cerca de 12 horas el aeropuerto tuvo un funcionamiento limitado a causa de la escasa visibilidad y los encharcamientos.

Muchos vuelos fueron desviados, en el mejor de los casos al aeropuerto Felipe Ángeles, o en su defecto a Acapulco y Cancún, donde las escenas de quejas de cientos de pasajeros varados, fueron la constante durante la madrugada del lunes ante la imposibilidad de que muchos de ellos pudieran arribar a la brevedad a su destino final, ya que si bien es cierto que el trato al que deben acceder debe ser similar a cuando un vuelo es cancelado, según diversos testimonios en redes sociales no ocurrió así.

Ni qué decir de los fuertes encharcamientos que se presentaron en varias zonas de la Ciudad de México, como en las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza e Iztacalco. Vialidades como Viaducto Miguel Alemán, Circuito Interior, Eje 1 Norte, Calzada Ignacio Zaragoza, entre muchas otras, tuvieron anegaciones de consideración con un sinfín de vehículos que quedaron atrapados en el agua y fueron considerados como pérdida total.

El panorama particularmente en el centro histórico también fue inédito ya que el palacio virreinal tuvo encharcamientos que alcanzaron varias oficinas, mientras que diversos negocios del primer cuadro de la ciudad, como fue el caso de tiendas departamentales y restaurantes se vieron seriamente afectados.

De acuerdo con las autoridades, la tormenta que se registró el domingo por la noche fue la más grande que se haya presentado en la historia de la capital con 84.5 milímetros, con lo que superó a una lluvia registrada en 1952 que fue de 67 milímetros, ambas en la zona centro de la capital. Tan solo en 20 minutos hubo una concentración de lluvia que alcanzó 50 milímetros que fue determinante para que el aeropuerto y muchas vialidades colapsaran.

Y aunque el esfuerzo realizado por las autoridades para combatir el problema ha sido grande, con una inversión cercana a los mil 595 millones de pesos, que incluye la adquisición de 260 vehículos para atender lluvias, 324 equipos para desazolve y reparación de fugas de agua potable, queda claro que la furia de la madre naturaleza, el cambio climático, la basura y la deficiente infraestructura de muchos servicios de la Ciudad de México han generado una combinación fatal que ha derivado en que la infraestructura hidráulica no resista el embate de las lluvias históricas que han azotado a la capital del país.

El costo de disentir

Este fin de semana llegaron a su fin los 30 días con los que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sometió a la ciudadana Karla Estrella acusada de cometer violencia política de género contra la diputada Diana Karina Barreras.

Lo que tendría que haber sido una reparación del daño terminó por convertirse en una flagelación pública contra una ciudadana que simplemente ejerció su libertad de expresión, exponiéndola a una sanción desproporcionada y a un desgaste injusto, como la propia presidenta Claudia Sheinbaum manifestó en su momento.

Más que la reparación del daño, con su decisión el Tribunal pareció dar una señal de escarmiento para todos aquellos que osen lastimar la piel cada vez más delgada de la nueva clase política, enviando un mensaje claro de que la crítica pública puede ser castigada con dureza. Este precedente no sólo limita la libertad de expresión, sino también obra a favor de la consolidación de una política de amedrentamiento y autocensura, en donde el legítimo ejercicio del derecho a disentir se ve amenazado por represalias legales. 

Lo grave es que el de Karla Estrella no es un caso aislado. Este mismo fin de semana los periodistas Carlos Martínez Caamal, Hubert Carrera Pali y Abraham Martínez a instancias del Tribunal Electoral del Estado de Campeche, se vieron obligados a ofrecer una disculpa pública a la gobernadora Layda Sansores por haberla ofendido con sus críticas en el programa “La Barra de Noticias” que se transmite por Youtube y Facebook. Abraham Martínez ya acumula cinco denuncias de autoridades gubernamentales por difamación, violencia política en razón de género y daño moral. Otro periodista campechano, Jorge González Valdez, junto al periódico Tribuna, tienen prohibido referirse a la jefa de gobierno estatal.

El periodista Héctor de Mauleón, junto con el diario El Universal, fue inscrito durante cuatro años en el Registro General de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género por haber señalado en una de sus columnas los posibles vínculos entre la que será la próxima presidenta del Poder Judicial de Tamaulipas, Tania Contreras, y una red de huachicol que opera en la entidad.

Un común denominador: el uso del Poder Judicial como una arma de censura. El mensaje es claro, la crítica, aunque sustantiva, puede llegar a convertirse en un problema legal y aunque se trate de “medidas cautelares” su impacto en el ambiente mediático y de redes sociales es profundo. El Poder Judicial estaría, sin quererlo o no, fungiendo como censor lo cual constitucionalmente rebasa con mucho sus funciones. La ley debe proteger, no limitar el derecho a opinar y a ejercer la libre expresión.

La censura institucional no afecta solamente a quienes la sufren: induce autocensura donde incluso quienes no han sido demandados optan por callar ante el temor a represalias legales o agresiones.

Algo no esta funcionando bien cuando se intenta silenciar a los criticos del régimen. Sin darnos cuenta nos vamos acercando más y más a una narrativa donde disentir es arriesgado y ese, justamente ese, ha sido siempre el embrión de las dictaduras.

Creatividad e innovación: el sello distintivo de la nueva generación laboral

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Juventud, una fecha establecida por la ONU para reconocer las aportaciones de las y los jóvenes al desarrollo social, económico y cultural, así como para visibilizar los retos que enfrentan.

En el ámbito laboral, el más reciente Termómetro Laboral de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, revela que la creatividad y la innovación, mencionadas por el 29% de los encuestados, son las habilidades blandas más valoradas en los jóvenes, seguidas por el trabajo en equipo (25%), la comunicación efectiva (16%) y la resolución de problemas (15%). Sin embargo, el estudio también muestra que el 53% de los participantes considera que la falta de experiencia profesional es el principal obstáculo para que las nuevas generaciones enfrenten los desafíos laborales.

Esta combinación de alto potencial creativo y limitaciones por la falta de experiencia plantea una pregunta clave para las empresas: ¿cómo aprovechar las capacidades de los jóvenes sin que la exigencia de experiencia previa se convierta en un muro de entrada? La creatividad y la innovación no nacen en el vacío; requieren espacios para ejercitarse, proyectos reales donde puedan aplicarse y entornos donde las ideas sean escuchadas y valoradas.

El mismo estudio refleja que los jóvenes no permanecen pasivos ante los retos: el 46% busca activamente oportunidades para aprender y desarrollarse profesionalmente, el 39% capitaliza su dominio de la tecnología y el 23% recurre a redes de contactos para abrirse paso. Esto evidencia una resiliencia que, bien canalizada, puede convertirse en un motor de competitividad para las organizaciones.

El desafío para las empresas está en equilibrar la valoración de la experiencia con la apertura hacia el talento emergente. Esto implica rediseñar procesos de reclutamiento, invertir en programas de mentoría y crear culturas organizacionales que integren la visión fresca de los jóvenes con el conocimiento consolidado de los profesionales experimentados.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo ¿Sargazo como recurso pesquero? apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *