Chiapas: ¿refugiados o criminales?
Aunque hay indicios de que la violencia se ha reducido en el estado de Chiapas, la situación podría no ser tan diáfana, como lo reflejan 39 familias del municipio de Frontera Comalapa que pidieron asilo en Guatemala frente a la situación de inseguridad que viven en su comunidad.
Pese a todas las dificultades que entraña ser un “desplazado”, el gobernador Eduardo Ramírez prefirió, antes que resolver el problema, optar por tomarlo como “algo personal” al descartar la violencia como móvil de los refugiados y etiquetarlo, sin ofrecer prueba alguna, como “una narrativa promovida para desacreditar la estrategia de seguridad del estado”.
Más aún, revictimizó a sus 161 coterráneos -entre los que se encuentran 52 mujeres y 38 niñas y 31 niños-, al señalar que se trata de familiares de presuntos criminales, algunos de ellos ya detenidos, que se resguardan del otro lado de la frontera.
Si bien en el último año se lograron reducir los índices de criminalidad en la entidad con las denominadas Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un grupo de élite conformado por 500 elementos que trabaja en coordinación con la Defensa, Marina, Seguridad federal, el Centro Nacional de Inteligencia y la FGR, la situación aún está muy lejos de encontrarse bajo control. En la zona siguen operando células de la delincuencia organizada que se disputan rutas estratégicas para el trasiego de drogas, armas y migrantes, además de grupos locales que extorsionan, secuestran y mantienen un clima de zozobra en Chicomosuelo, Comitán y la ya mencionada Frontera Comalapa.
Más allá de la interpretación local, el Instituto Guatemalteco de MIgración (IGM) confirmó que estas personas huyeron “como consecuencia de la violencia que afecta al estado de Chiapas, México”, y se les otorgó el estatus de permanencia por razones humanitarias, lo que les garantiza su estadía legal y tránsito regular en el país, instalando espacios temporales con asistencia médica, sicológica, alimentos y kits de higiene.
Un tratamiento desigual que revela una profunda brecha: mientras del otro lado de la frontera se reconoce la vulnerabilidad de las familias, en Chiapas se optó por el descrédito y la estigmatización.
Una pregunta válida que tendríamos entonces que hacernos es si la estrategia de seguridad en el estado se está midiendo en estadísticas y discursos, o en la protección a las comunidades que aún viven bajo el asedio de la violencia.
A tres meses de los hechos, en busca de justicia
Vaya que sí le ha llovido metralla al gobierno capitalino, luego del informe sobre los avances en la investigación por el homicidio de los colaboradores cercanos a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ya que no hubo muchos detalles sobre el caso más allá del anuncio del aseguramiento de 13 personas posiblemente relacionadas con los hechos.
Y es que pese a la expectativa generada por la mañana del miércoles en que la mandataria capitalina anunció que a las cinco de la tarde se daría a conocer más información sobre las acciones realizadas, solamente se informó que la Fiscalía capitalina, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el gabinete de seguridad federal, llevaron a cabo un operativo en el que se realizaron 11 cateos en inmuebles de la Ciudad de México y el Estado de México.
El dato más relevante fue que tres personas fueron aprehendidas en el Estado de México en cumplimiento de órdenes judiciales obtenidas por la Fiscalía de Justicia de la CDMX, por su probable participación en la coordinación logística del homicidio, particularmente Jesús “N” y Arlet “N”, por homicidio y asociación delictuosa, y Nery “N”, por asociación delictuosa.
Otro punto de interés fue que se dio a conocer que Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y coordinador de Asesores, respectivamente, fueron vigilados durante 20 días en que se planeó la ruta de escape, la logística de la operación e incluso se pensó en cometer las ejecuciones el 14 de mayo, pero fue hasta el 20 de ese mes cuando se concretaron sus asesinatos.
La principal crítica versa en que, a tres meses de los hechos ocurridos sobre la Calzada de Tlalpan, no se haya informado sobre el móvil del crimen ni se haya detenido al autor material, además de que los medios de comunicación fueron invitados a una conferencia de prensa en la que ningún cuestionamiento hecho por los reporteros fue contestado más que con evasivas.
Y aunque han pasado 92 días desde que ambos fueron privados de la vida, sin duda, es un caso que seguirá dando de qué hablar durante las próximas semanas ya que la detención de los primeros participantes seguramente dará hebra de dónde cortar para nuevas acciones.
Generación Z en el mercado laboral
En los últimos años, la Generación Z ha comenzado a ocupar un lugar cada vez más relevante en el mercado laboral. Su participación es un factor clave para las empresas que buscan adaptarse a entornos cambiantes, aprovechar la creatividad y fomentar culturas laborales más inclusivas. Sin embargo, los también llamados centennials, enfrentan un desafío significativo, la necesidad de mejorar habilidades básicas o blandas para garantizar un desempeño integral en los entornos laborales actuales en los que conviven diferentes generaciones.
Para garantizar una buena integración de la Generación Z al mercado laboral y aprovechar sus ventajas competitivas, Computrabajo, el sitio de empleo líder en Latinoamérica, el segundo más visitado en el mundo y líder en 10 países de nuestro continente, comparte recomendaciones para quienes lideran equipos centennials, como potenciar su innovación tecnológica, fortalecer sus habilidades básicas de manera proactiva, ofrecer flexibilidad laboral estructurada, impulsar la capacitación continua, canalizar su rapidez en procesos hacia la innovación y fomenta una cultura de reconocimiento constante.
Con sus fortalezas, persiste la percepción de que los profesionales de la Generación Z requieren mayor desarrollo en habilidades blandas como resiliencia, trabajo en equipo y gestión constructiva de la retroalimentación. Más allá de las cualidades y las áreas de oportunidad, esta generación está impulsando cada vez más el cuidado de la calidad de vida por encima de la estabilidad laboral, lo que está revolucionando los entornos laborales y transformándolos en ecosistemas más flexibles, saludables y sostenibles.
CIBanco, Intercam y Vector; desmantelamiento y venta
El martes pasado, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro extendió la fecha de entrada en vigor de las órdenes contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, que prohíben ciertas transferencias de fondos, esta vez hasta el 20 de octubre. Esta es la tercera prórroga. La primera fecha fue el 21 de julio y la segunda el 4 de septiembre.
La ampliación es positiva, no porque salve a las instituciones financieras, sino porque da más tiempo para un desmantelamiento y venta ordenado que perjudique lo menos posible al sistema financiero mexicano ante el cierre inminente de los dos bancos y la casa de bolsa. No en vano el anuncio de FinCEN coincidió con otros dos el mismo día relacionados con CIBanco e Intercam.
Primero, se informó que Kapital Bank adquirirá una “parte significativa” de las operaciones y activos de Intercam. Posteriormente, se dio a conocer que Grupo Financiero Multiva acordó adquirir la totalidad del negocio fiduciario de CIBanco, sujeta a la autorización de los órganos reguladores correspondientes, lo cual prácticamente será un hecho.
Esta última noticia es importante porque el negocio fiduciario de CIBanco es su especialidad, y todavía al cierre del primer semestre del año representaba el 26.7 % del mercado en México, mientras Multiva apenas tiene el 0.29 %. El porcentaje del mercado de CIBanco ya habrá disminuido para estas fechas, con las salidas de varios fideicomisos inmobiliarios, como Fibra Uno, Fibra Terrafina y Fibra Macquarie, además de otras, como CFE Fibra E, de CFE Capital, filial de la Comisión Federal de Electricidad. Cabe señalar que CiBanco demandó al Departamento del Tesoro alegando ilegalidad en la orden girada. Por el tiempo en contra, la demanda no impedirá el cierre del banco aunque, en el mejor de los casos, de ganar, podría buscar una compensación.
En cuanto a la Casa de Bolsa Vector, es más factible una venta por el valor de la licencia, renovando a toda la directiva y, probablemente, conservando el nombre mientras se tramita el cambio de mismo.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Chiapas: ¿refugiados o criminales? apareció primero en Mundo Ejecutivo.