Alligator Alcatraz: clausura ambiental, deuda humana
Si efectivamente se cumple la orden dictada por la jueza federal Kathleen Williams, el centro de detención migratoria conocido como Alligator Alcatraz, en Florida, deberá cerrar sus puertas antes de que se cumplan dos meses.
Lamentablemente la clausura no está vinculada a las condiciones precarias y las constantes violaciones a los derechos humanos que sufren los internos, sino a la desatención prestada, durante la instalación del centro, a principios básicos de protección ambiental de los humedales en los Everglades, compromiso asumido desde hace décadas tanto por gobiernos federales como locales.
Una buena noticia porque desaparece lo que en el fondo es una cárcel para indocumentados, pero que no impide que la política persecutoria establecida por el presidente Donald Trump se mantenga. De hecho, en la propia Florida, el gobernador Ron DeSantis ya había anunciado a inicios de mes un segundo centro de detención migratoria en una antigua prisión cercana a Gainsesville con el propósito de albergar a un mayor número de detenidos.
Se desconoce cuál será el destino de los 78 mexicanos que según el cónsul, Rutilio Escandón, se encuentran internados en Alligator Alcatraz y que de acuerdo al también “publirelacionista” del presidio se encuentran en buenas condiciones; lo ideal sería que para entonces nuestros connacionales, como ha reclamado la presidenta, Claudia Sheinbaum, ya se encontraran de regreso en el país. La Cancillería esta comprometida a ofrecer más información esta misma semana.
De acuerdo al sitio The Global Statistics a julio de 2025 habían sido detenidos, bajo custodia del immigration and Customs Enforcement (ICE), 19 mil 931 personas de nacionalidad mexicana, prácticamente la tercera parte del total de detenidos, al tiempo que se construyen nuevos centros, además de los cinco existentes, en Cornhusker Clink, Nebraska; Fort Blis, Texas; Reeves County Detention Center, Texas y Brownsville Family Detention Center también en Texas.
Los hay para hombres, para mujeres y en algunos casos familiares; cada uno con sus particularidades, como el caso de infantes nacidos en la Unión Americana de padres mexicanos, quienes pese a contar con ciudadanía estadounidense enfrentan condiciones de reclusión frente a sus progenitores.
Hacia finales de octubre Alligator Alcatraz cerrará sus puertas quedando como un ícono de una nueva lógica migratoria en donde las detenciones se alejan cada vez más de un enfoque humanitario para acercarse más a una lógica carcelaria.
Los 43 de Ayotzinapa, la deuda pendiente
De mañana en un mes, se cumplen 11 años de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa ocurrida en Iguala, Guerrero. El sexenio pasado, la línea fue deslegitimar y deshacer toda la investigación de la llamada “verdad histórica”, aprehender exfuncionarios y militares de todos los niveles -empezando por quien fuera procurador General, Jesús Murillo Karam-, liberar delincuentes torturados, pero sin avanzar un ápice respecto a lo que sucedió aquella entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2011 y, sobre todo, lo más importante, sigue sin darse con el paradero de los jóvenes.
Luego de los tropiezos y desaseos del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, y de los fiscales del caso, Omar Trejo y Rosendo Gómez, este último recién sustituido por Mauricio Pazarán Álvarez, con otra visión desideologizada, se ha optado por retomar, reorganizar y reconstruir las investigaciones del caso: la primera, de la entonces Procuraduría General de Justicia de Guerrero; la que siguió la PGR, y una que había quedado olvidada, la de la recomendación de la CNDH.
Cabe señalar que la investigación de la CNDH señala que, por lo menos una parte de los normalistas, habrían sido llevados a Huitzuco. Lo que hizo ruido de esa línea fue que entre ellos habría estado Alexander Mora, uno de los tres estudiantes de los que se han identificado restos óseos, pero cuyo hueso fue encontrado en el río San Juan, lejos de Huitzuco.
En lo que va del gobierno de Claudia Sheinbaum se han realizado al menos nueve aprehensiones y reaprehensiones de probables delincuentes involucrados, tanto integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos, como ex servidores públicos, entre ellos, Ariel Núñez Figueroa, expolicía de Huitzuco, deportado de EEUU, y César Nava González, exsubdirector de la Policía Municipal de Iguala, quien fue recapturado. Ligado a la recomendación de la CNDH, destaca la aprehensión en mayo pasado de Lambertina Galeana, quien fuera presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, acusada de ordenar la destrucción de videos de las cámaras de seguridad sobre los hechos acontecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 frente a la sede judicial, donde habría sido detenido un autobús con estudiantes por parte de policías municipales de Iguala y Huitzuco.
Hay un revés: la semana pasada fue liberado por falta de pruebas Pedro Segura, excandidato a gobernador de Guerrero por el PT y del Verde, quien había sido detenido el 12 de agosto, acusado de delincuencia organizada, supuestamente porque cuatro de los normalistas desaparecidos fueron llevados aquella noche por Guerreros Unidos a un rancho de su propiedad en Teloloapan.
Por último, no menos importante, pese a su insistencia y que tuvieron todo un sexenio, ni Encinas ni la fiscalía especial encontraron prueba alguna que involucrara a Omar García Harfuch con los hechos de Iguala. Al secretario le tienen sin cuidado los señalamientos, porque el objetivo principal es dar con el paradero de los normalistas. Menos que eso será, como sigue siendo, una deuda pendiente del Estado mexicano.
Inteligencia Artificial en el INE
El anuncio hecho por el Instituto Nacional Electoral sobre que su Junta General Ejecutiva aprobó los lineamientos y principios para el desarrollo estratégico y uso regulado de la Inteligencia Artificial no es menor, ya que implica un importante avance en el desarrollo de la institución.
Eso implica contar con un marco normativo que direccionará al personal sobre el uso correcto de esa innovación, a fin de contar con las mejores prácticas retomando lo más avanzado en la materia en las tareas diarias con uso responsable de tecnologías de IA, con lo que se garantice su viabilidad técnica.
El INE, como pionero a nivel nacional en este tipo de programas, pretende articular un modelo integral para el uso estratégico de la Inteligencia Artificial, de la mano de las recomendaciones de un grupo especializado en tecnologías de información y comunicación.
De acuerdo con la información que se dio a conocer, el programa se compone de seis ejes estratégicos y su ejecución permitirá consolidar diversas capacidades que permitan desarrollar el uso de soluciones de la IA necesarias para enfrentar los retos de la transformación digital electoral.
La única duda que surge es qué implicación tendrá su aplicación en cuanto a los recursos humanos se refiere, ya que la preocupación de algunos va en el sentido de que, al posicionarse la inteligencia artificial, en muchos casos, podría verse reducida la cantidad de personal contratado, lo que implicaría desempleo. Sería prudente que el INE aclare la duda.
Gentrificación y zonas de contención
Durante la tercera entrega de la Radiografía del sector inmobiliario elaborada por el portal Propiedades.com, se abordó el fenómeno de la gentrificación y la aparición de las llamadas “zonas de contención”, aquellas que podrían convertirse en los próximos focos de desplazamiento de habitantes originarios debido al incremento sostenido en precios de renta y venta, impulsados por la creciente demanda de compradores e inquilinos.
En la Ciudad de México destacan tres colonias con alta gentrificación: Juárez, Roma y Condesa. El análisis de la plataforma muestra que, en la última década, el precio de venta por metro cuadrado en la colonia Juárez pasó de 30 mil a 87 mil pesos, reflejo del fuerte apetito por vivienda en la zona.
Un hallazgo relevante del estudio son precisamente las zonas de contención, como la Doctores y la Anáhuac, donde los precios de renta por metro cuadrado ya registran incrementos significativos. Estas tendencias confirman la reconfiguración del mercado inmobiliario capitalino, con nuevos polos de interés que atraen tanto a inversionistas como a residentes en busca de alternativas que les permitan mantener su calidad de vida.
Por otro lado, la digitalización del inventario en la plataforma de Propiedades.com ha permitido reducir en 21% los fraudes durante el segundo trimestre de 2025. La Ciudad de México concentra la mayoría de los reportes, con la colonia Clavería a la cabeza. En Guadalajara, la mayor incidencia se detectó en Vallarta Cuauhtémoc, mientras que en Monterrey sobresale Avita Anáhuac. Estos datos ponen en evidencia la urgencia de fortalecer los mecanismos de autenticación para prevenir malas prácticas en el sector.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Alligator Alcatraz: clausura ambiental, deuda humana apareció primero en Mundo Ejecutivo.