Tiempos de cambio en la CNBV
En medio de fuertes críticas, Jesús de la Fuente Ramírez dejará la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la cual será ocupada a partir del 1 de septiembre por Ángel Cabrera Mendoza.
El radiopasillo de la CNBV hablaba desde hace meses de una administración deficiente de Jesús de la Fuente, que incluía nepotismo, denuncias internas de corrupción, acoso laboral y sexual, así como una importante disminución en la imposición de sanciones a instituciones financieras.
Además de eso, existían presiones para el relevo de la presidencia de la CNBV luego de los señalamientos del Departamento del Tesoro estadounidense sobre la regulación de la casa de bolsa Vector, así como los bancos Intercam y CI Banco, además de críticas luego del colapso de la Sociedad Financiera Popular (SOFIPO) CAME.
También se le atribuye que durante su gestión se autorizaron 64 de las 87 Instituciones de Tecnología Financiera (ITFs), que hoy cuentan con aval oficial, con lo que se convirtió como el más activo en materia de autorizaciones de ese sector, desde la entrada en vigor de la Ley Fintech en 2018.
Ángel Cabrera Mendoza, quien ocupará el lugar que deja Jesús de la Fuente, cuenta con una importante carrera en el ámbito de la administración pública federal, ya que ha desempeñado diversos cargos en la Secretaría de Hacienda, particularmente en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, la Subprocuraduría Fiscal de Asuntos Financieros de la Procuraduría Fiscal de la Federación y en la Subsecretaría de Egresos.
Gran desafío el que tiene enfrente Cabrera Mendoza, quien dicen, deberá arreglar el desorden y pendientes que deja Jesús de la Fuente, entre ellos, analizar el perfil de las entidades que buscan convertirse en bancos, así como la actualización de la Ley Fintech y mejorar las acciones de supervisión para prevenir el lavado de dinero. Nada sencillo el panorama.
EU: elecciones adelantadas, el proceso ya inició en Texas
Si hay un experto, no vamos a decir en hacer fullerías sino en encontrar “áreas de oportunidad” ese es Donald Trump, quien en un acto casi de pestidigitación, logró influir al partido republicano en Texas para que redistribuyera los distritos electorales de forma tal que potencialmente podría obtener hasta cinco escaños más en las elecciones de medio término.
El nuevo mapa colocaría en una condición muy complicada a los demócratas, quienes ya de por si tienen una desventaja de 12 legisladores del estado en la estrella en la Cámara de representantes.
Esto es posible porque en Estados Unidos la distribución distrital corresponde a los legislativos estatales no al gobierno federal. Cuando un partido controla la Cámara, el Senado estatal y la gubernatura, se pueden presentar este tipo de dislates en donde el grupo mayoritario, como en este caso los republicanos, pueden manipular los mapas distritales para obtener conformaciones que les favorezcan. Legalmente sólo hay dos formas de impugnarlo: que la nueva distribución discrimine racialmente diluyendo el voto de las minorías; o romper la regla de “una persona un voto”.
La estrategia es simple y sus dos técnicas principales para maximizar los votos son conocidas como packing y cracking. En el primer caso se concentran los votos del partido contrario en pocos distritos de manera que ganen abrumadoramente en ellos pero a cambio pierdan en muchos otros. El segundo caso es lo opuesto, dividir a un grupo de votantes del partido entre varios distritos para diluir su influencia impidiendo que tengan mayoría en ninguno. Por su composición en Texas se utiliza la primera técnica a nivel urbano y la segunda en los ámbitos suburbanos y rurales.
Los demócratas no están impedidos de hacer lo mismo en los estados que dominan, escalando algo que tendría que verse como una aberración de la democracia. Buscando el equilibrio California aprobó una propuesta para redibujar sus distritos, sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en Texas la legislación local le exige pasar por una votación ciudadana. Estados como Nueva York o Maryland están considerando iniciativas similares.
Nada más negativo que lo que ocurrió en Texas. Con este tipo de estrategias se reduce la equidad en el sistema de votación, margina a comunidades históricamente menos representadas y abre un espacio en donde, pese a la legalidad, la ética se empieza a difuminar.
ASA con proyección internacional
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) fue creada hace 60 años, siempre manteniéndose como un organismo descentralizado y que llegó a operar hasta 60 terminales áreas. Actualmente administra doce aeropuertos: dos propios -Tehuacán y Poza Rica-; cuatro en sociedad -Tepic, Querétaro, Puerto Escondido y Tuxtla Gutiérrez-; y 6 más (Loreto, Guaymas, Ciudad Obregón, Colima, Matamoros y Ciudad del Carmen); movilizando alrededor de 6 millones de pasajeros y 79 mil toneladas de carga, en 148 mil operaciones.
Humberto Antonio Suárez Castillo, coordinador de las Unidades de Negocios en Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), ante miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), adelantó varios proyectos que tienen, empezando por estudios que confirman la factibilidad de cuatro terminales aéreas regionales con un modelo de negocio público-privado, operados por ASA, en Ensenada, Baja California; Costalegre y Lagos de Moreno, Jalisco; y San Miguel de Allende, Guanajuato.
En cuanto a los combustibles de aviación, negocio principal de ASA, del cual tiene el 97 por ciento del mercado en México, lleva casi dos años trabajando en el proyecto de combustibles de aviación sostenible (SAF por sus siglas en inglés), para lo cual se tiene una inversión para almacenaje en la planta de la Ciudad de México, así como ampliar la de Cancún con una inversión de 300 millones de pesos para los próximos tres años. Para fines de este año se espera tener el primer vuelo verde en México y, al final de la administración, una biorefinería, posicionándose como líder en la región.
Respecto a las negociaciones para adquirir el MRO de Mexicana, dijo que van bien, se extendió aproximadamente un año el fideicomiso, están haciendo un “due dilligence” como parte del comité ejecutivo, y esperan que se concluya próximamente la adquisición. Tanto en los servicios de mantenimiento como en los técnicos y de consultoría, se busca ofrecer los servicios a clientes nacionales e internacionales, así como participar en licitaciones para operar aeropuertos en Centro y Sudamérica.
Por último, no menos importante, está el proyecto de elevar el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA) a categoría de Universidad Mexicana de Aviación Civil (UMAC), esperando iniciar en 2026 la oferta de licenciaturas, maestrías y especialidades certificadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), misma que otorgó el certificado nivel platino al CIIASA, existiendo sólo siete instituciones en su tipo a nivel mundial certificadas y la únca de Latinoamérica.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Tiempos de cambio en la CNBV apareció primero en Mundo Ejecutivo.