El antes y el después de Fernández Noroña

Más allá de la “justa medianía” de la que tanto habla la Cuarta Transformación, se esconde el doble discurso de varios de sus integrantes, particularmente del senador Gerardo Fernández Noroña, quien hace algunos ayeres manejaba una narrativa completamente diferente a la que aplica actualmente.

Ese político desaliñado, irreverente, violento, que cerraba calles o que irrumpía violentamente en los recintos, se convirtió en un funcionario bien vestido, de traje y zapatos, que guarda mucho más las formas que antes, que viaja en primera clase, que visita salones premier en los aeropuertos y que en ocasiones critica lo que alguna vez fue.

No se nos olvida aquella ocasión en que, de manera poco ortodoxa, se presentó escandalosamente en la convención bancaria en Quintana Roo, librando el cerco de seguridad del Estado Mayor Presidencial, para entregar un documento de los deudores de la banca al entonces presidente Ernesto Zedillo.

O qué decir de la vez en que se encadenó, junto con integrantes de la Asamblea Ciudadana de Deudores de la Banca, frente a la Residencia Oficial de Los Pinos, para exigir diálogo al mismo presidente Zedillo, lo que desde luego atrajo la atención de los medios de comunicación.

Ese mismo político es el que hoy enfrenta una marejada de críticas por su “justa medianía” que incluye una residencia valuada en 12 millones de pesos, ubicada en Tepoztlán, Morelos, luego de vivir años atrás en una vecindad localizada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El problema no radica en tener propiedades, que él mismo señala ha mencionado en sus declaraciones patrimoniales y que no tendrían por qué ser objeto de crítica si han sido obtenidas con esfuerzo, trabajo y honestidad. La incongruencia radica en su discurso. Ese falso discurso que antes privilegiaba la agresión a las instituciones, la violencia, lo impresentable, lo anárquico y la crítica a la clase alta, es el que hoy exige diálogo, cordura, civilidad, respeto y que dice no estar obligado a ser austero. ¿Somos o no somos?

Beatriz Gutiérrez, ¿rectora de la Benemérita?

En México sólo hay dos universidades con el título de Benemérita: la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En este último caso, fue en 1987 cuando el congreso estatal le otorgó dicho reconocimiento a la universidad fundada en 1578 por los jesuitas y autónoma desde 1957. Se trata de una de las universidades públicas más grandes y de mayor prestigio del país, con una matrícula de alrededor de 80 mil estudiantes.

Este miércoles fueron entrevistados por la Comisión de Auscultación de la BUAP nueve candidatos a ocupar la rectoría para el cuatrienio del 2025 al 2029, entre quienes estaba Beatriz Gutiérrez Müller o Mueller, quien es profesora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego desde 2015 e investigadora del mismo desde 2019. Los aspirantes deberán ser aprobados por la citada comisión, para arrancar campaña desde este viernes hasta el 8 de septiembre. Gutiérrez Müller no se presentó a la entrevista y quedó fuera.

Hasta donde se sabe, Gutiérrez fue propuesta por un grupo de académicos, no por iniciativa propia y cumplía con los requisitos, salvo, con las reservas, de “Haber destacado en el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades académicas e institucionales, y contribuido fehaciente y significativamente al mejoramiento de la vida universitaria”, pues prácticamente hasta fechas recientes se supo que da clases en la Benemérita.

De hecho se supo de ello a raíz de las polémicas, primero, de solicitar y obtener la nacionalidad española y, segundo, de que residiría en una zona exclusiva de Madrid, pues su hijo estudiaría en la Complutense. Las versiones no las desmintió Beatriz Gutiérrez, pues sólo dijo en una carta muy barroca -una de sus especialidades en literatura-, que “no se ha ido a vivir allá ni a ningún otro lado”, lo cual no rechaza que hasta ese momento contemplara mudarse al país europeo. Ni una palabra de su doble nacionalidad. Tampoco de que planeara buscar ser rectora de la BUAP.

Por como se ven las cosas, ante el escándalo permanente y la justicia poética que sería tener a la esposa del predicador de la austeridad viviendo en La Moraleja -así se llama el barrio madrileño-, la rectoría parecía un premio de consolación. Sin embargo, surge la duda: ¿De parte de quién la postulación no pedida? ¿De los adversarios conservadores? ¿O hay fuego amigo?

Cuidar el medio ambiente es invertir el futuro

En un momento en que la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente son temas cruciales para el desarrollo empresarial, Grupo Cotemar da un paso firme al recibir el Certificado de Calidad Ambiental nivel 1 para sus Oficinas Administrativas y Almacén de Abastecimiento en Ciudad del Carmen, Campeche.

Este reconocimiento, que otorga la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) a través del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNNA), no solo valida las buenas prácticas de la empresa sino consolida su liderazgo en la entidad.

Es digno de tomarse en cuenta que Cotemar no se limita a cumplimentar la norma ambiental. Adelantándose a los acontecimientos elabora estrategias preventivas que minimizan riesgos e impactos, siempre pensando en la seguridad de sus trabajadores, con indicadores claros que demuestran su desempeño. Planes que se traducen en acciones concretas que benefician a la comunidad y a su entorno poniendo de manifiesto que la responsabilidad ambiental y la eficiencia empresarial pueden formar sinergias que fortalecen la sostenibilidad, generan confianza en sus aliados y consolidan un modelo de negocio comprometido con el bienestar social y la preservación del medio ambiente.

Ser la primera empresa en la entidad en recibir un certificado de este nivel no solo es un reconocimiento sino un ejemplo para otras compañías que buscan integrar la sostenibilidad en el corazón de sus operaciones.

Una vez más Cotemar demuestra que cuidar el medio ambiente no es un costo sino que representa una inversión para un futuro mejor.

La edad productiva extendida

En México, hablar de retiro ya no significa lo mismo que hace apenas una década. Los datos más recientes del Termómetro Laboral de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, muestran un cambio estructural en cómo los trabajadores conciben su vida laboral y sus planes de retiro. Seis de cada 10 encuestados aseguran que la edad productiva se ha extendido, y entre los mayores de 50 años este convencimiento es aún más fuerte: 65% afirma que hoy se trabaja más años que antes.

Este hallazgo refleja una doble realidad. Por un lado, la necesidad económica obliga a miles de mexicanos a prolongar su actividad laboral ante pensiones insuficientes o esquemas de seguridad social que ya no garantizan estabilidad. Por otro, existe una valoración creciente de la experiencia y del papel que las personas con más trayectoria pueden aportar en entornos profesionales cada vez más diversos.

Sin embargo, el verdadero punto de inflexión está en los planes de retiro: cuatro de cada 10 trabajadores planean emprender un negocio como alternativa para generar ingresos.

Esta tendencia habla de un país donde la independencia económica, la reinvención profesional y la búsqueda de propósito se convierten en motores de la vida laboral tardía. Lejos de aspirar únicamente a una jubilación tradicional, los trabajadores mexicanos visualizan un futuro híbrido: activo, productivo y en constante redefinición.

El reto para las organizaciones es claro. Si la fuerza laboral se prolonga, las políticas de gestión de talento deberán adaptarse a una plantilla intergeneracional, con programas de actualización continua, inclusión de mayores de 50 años y beneficios que trasciendan la visión de corto plazo. Para el sector público, el desafío radica en construir marcos regulatorios que acompañen este fenómeno: desde esquemas flexibles de retiro hasta estímulos para el emprendimiento sénior.

México tiene frente a sí un escenario donde el retiro se vuelve una decisión personal más que una imposición cronológica. El futuro laboral del país dependerá de qué tan preparados estemos para aprovecharlo.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo El antes y el después de Fernández Noroña apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *