México y su paradoja laboral

Si una conclusión se puede sacar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presentada por el INEGI hace unos días, correspondiente al segundo trimestre de 2025, es que en México sí se genera empleo pero de baja calidad.

Las cifras son más que elocuentes. La población ocupada al cierre del trimestre fue de 59.4 millones de personas lo que representa un incremento de 439 mil 751 empleos con relación al periodo enero-marzo de 2025. Donde las cifras no empiezan a cuadrar es en el número de puestos informales que alcanzó la cifra de 546 mil 349 lo que significa, sin darle más rodeos, la pérdida de 106 mil 598 empleos formales.

Se mantiene la eterna paradoja en el mercado laboral. Por una parte si hay crecimiento en el empleo total, lo que en principio parecería algo positivo. Sin embargo, la composición del empleo se deteriora, la tasa de informalidad es ahora de 54.8%.

Las implicaciones sociales son inmediatas, hay más personas con ingresos, pero sin seguridad social, sin prestaciones ni estabilidad. Quienes entran al mercado lo hacen en condiciones de desventaja, lo que perpetúa la brecha entre lo que se podría catalogar como trabajadores  de primera y de segunda. Son más vulnerables, en caso de crisis o enfermedad, los trabajadores informales carecen de protección, lo que amplifica la pobreza.

Pero si a nivel individual las afectaciones de esta irregularidad son graves, a nivel macro se potencializan. La base fiscal se ve debilitada porque el empleo informal no paga ni impuestos ni cuotas de seguridad social lo que reduce los ingresos públicos; los empleos informales son menos productivos lo que frena la competitividad del país. El espejismo de la ocupación suele generar una narrativa de recuperación, aunque en la realidad se está retrocediendo en la calidad laboral.

Hablamos de dos naciones distintas. En el mercado formal, de acuerdo al colectivo “México ¿Cómo Vamos?”un empleado promedio recibe un salario mensual superior a los 14 mil pesos mientras que en el sector informal no alcanza ni los 7 mil 500 pesos. Los incrementos en el salario mínimo no aplican a la informalidad por lo que la brecha salarial en ambos ámbitos se acrecienta. La inflación también impacta con mayor peso ya que mientras los salarios en el mercado formal sufren ajustes del otro lado se van pauperisando los ingresos y la calidad de vida de quienes se ven obligados a trabajar en esas condiciones.

Una dualidad que no solo es un tema laboral, sino un reflejo de una fractura social. En la práctica hablamos de un país dividido: uno con derechos y posibilidades de movilidad social y el otro atrapado en la precariedad.

Mayo Zambada: la disputa por su fortuna

Una vez que Ismael “Mayo” Zambada se declaró culpable de dos delitos de narcotráfico ante una Corte Federal de Brooklyn, en Nueva York, pronto empezarán los jaloneos para obtener, aunque sea una parte de los 15 mil millones de dólares, que se le impusieron de multa a uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa.

Apenas el miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que el Gobierno de México solicitará a los Estados Unidos que le sea entregado un porcentaje de la caución fijada, con la finalidad de distribuirla entre personas de bajos recursos.

Y es que la mandataria mexicana también refirió que existen protocolos entre la Secretaría de Hacienda y el Departamento del Tesoro sobre lavado de dinero, que permitirían incautarle recursos que pudiera tener el capo en nuestro país.

Lo que sorprende de manera particular es que, si el narcotraficante está en posibilidades reales de pagar esa multa con activos de su propiedad y si lo comparamos con los listados que ha dado conocer la revista estadounidense Forbes, Zambada se posicionaría como la tercera persona más rica de México.

Así como se lee, el capo sinaloense estaría ubicado, de acuerdo con el más reciente listado dado a conocer en mayo pasado, únicamente debajo de los empresarios Carlos Slim Helú, a quien se atribuye una fortuna cercana a los 82 mil 500 millones de dólares, y de Germán Larrea Mota Velasco, quien ostenta una riqueza aproximada de 28 mil 600 millones de dólares.

Así es que no dudemos que una vez que se formalice el pago de la multa, empezará el estira y afloja de los dineros de Zambada quien, de contar con esa fortuna, se convertiría en el delincuente más rico de México, superando por mucho la fortuna que en algún momento se le atribuyó a Joaquín “Chapo” Guzmán, de quien se dijo alguna vez que llegó a poseer una riqueza cercana a mil millones de dólares. De película.

Bochornosa, última sesión de la Comisión Permanente

Un deleznable espectáculo ofrecieron el líder en el Senado del PRI, Alejandro Moreno, y el presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, del Morena, durante la última sesión de la Comisión Permanente en donde, sin ningún pudor ni respeto por la investidura que representan, se liaron a “empujones”.

El enfrentamiento es el colofón del deterioro en el diálogo político que ha acompañado a la actual legislatura y la polarización que afecta al Congreso de la República, en donde los intereses partidistas han prevalecido sobre las responsabilidades institucionales.

Más allá del espectáculo mediático, incidentes de este tipo muestran la fragilidad en las normas de convivencia parlamentaria y la facilidad con la que los desacuerdos pueden desatar acciones violentas como la que pudimos atestiguar. Queda de manifiesto que muchos de los legisladores no son dignos de desempeñar el cargo que la ciudadanía les delegó.

Con sus actos los senadores, particularmente el presidente de la mesa directiva, Fernández Noroña, ponen en riesgo las gestión de la Comisión Permanente que se vio empañada, no por la necesaria resolución de los muchos problemas que agobian al país sino, por actitudes personales y tensiones partidistas, reforzando la percepción de que hoy México cuenta con un Congreso ineficiente y dividido.

Además, con menos de una semana para que inicie el nuevo periodo de sesiones, es posible que la tensión generada tenga ecos en la dinámica parlamentaria. Con Noroña relevado en la presidencia de la Mesa Directiva del Senado por Laura Itzel Castillo, se abre un periodo de transición que podría implicar algunos ajustes en la estrategia de los diferentes partidos. Morena y sus “satélites” buscarán consolidar su liderazgo y disciplina interna, mientras que el PRI podría intentar capitalizar la polémica para fortalecer su posición mediática.

Esperemos que al final prive la civilidad y que la normalidad institucional regrese de cara a una ciudadanía que ya no sabe en quien confiar.

Alcaldía Cuauhtémoc y el corredor Reforma

La alcaldía Cuauhtémoc es líder en ventas de vivienda en la Ciudad de México durante el segundo trimestre del año, con 938 unidades vendidas, con 239 proyectos residenciales y con la segunda plusvalía más alta, de 11.3 por ciento, apenas 0.2 % menos que, sorpresivamente, la Gustavo A. Madero. Asimismo, las ventas dentro del corredor Reforma representan el 21% del total de unidades vendidas en la Cuauhtémoc, de acuerdo a datos de la multinacional de consultoría inmobiliaria Tinsa by Accumin.

El corredor Reforma se compone de las colonias Cuauhtémoc, Juárez y Tabacalera. De acuerdo a Tinsa by Accumin, en dicha zona se encuentran actualmente 38 desarrollos verticales en los sermentos residencial y residencial plus, de los cuales, 28 proyectos son de alta densidad, es decir, más de 50 unidades por desarrollo, y 10 de baja densidad.

Entre los proyectos de alta densidad, se encuentra University Tower, el rascacielos residencial más alto de la Ciudad de México, con 58 pisos -45 de vivienda, con más de 500 departamentos-, 203 metros de altura y 17 niveles de sótano. Los ocho primeros pisos corresponden al University Club, cuya sede es la Casa Gargollo, la cual data de 1904, y está armónicamente conectada a la nueva torre. Actualmente tiene un poco más del 80 por ciento de avance general y se espera quede concluida para principios de 2026.

Para dar una idea del mercado competido y atractivo al que está entrando University Tower, en un comparativo de alquiler de vivienda amueblada entre diez desarrollos de alta densidad del corredor Reforma, con una antigüedad de entre 2 y 10 años, con superficie es de 86 metros cuadrados, Tinsa by Accumin encontró un promedio de renta mensual de $ 45,698 y de $ 540 pesos el metro cuadrado; mientras que sin amueblar la diferencia es mínima: $ 44,400 pesos y $ 487 el metro cuadrado en promedio.

En cuanto a alojamiento de corta estancia a través de plataforma, la consultora tomó una muestra en la zona de 20 alojamientos, encontrando que el valor promedio por noche es de $ 2,643 y de $ 756 por costo de servicio de limpieza, con una ocupación promedio durante julio del 60 por ciento. Cabe señalar que, en el segundo trimestre de 2025, la CDMX registró un total de 19,600 unidades de este tipo de alojamiento, de los cuales 2,239 corresponden al corredor Reforma (11.4 %).

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo México y su paradoja laboral apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *