Moda circular: más de 3 mil mexicanas han emprendido en este negocio
Dar una segunda oportunidad de uso a la ropa, se ha convertido en una alternativa rentable y sostenible para emprender, y es que cada vez más personas, están optando por darles una nueva vida a las prendas, como una manera de contribuir al cuidado del medio ambiente.
Datos de la ONU muestran que por cada prenda que es reutilizada se evita un 80% de las emisiones de CO2 al ambiente.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Compra y venta de ropa de segunda mano
Hoy en día podemos ver como las redes sociales y las plataformas digitales se han convertido en un escaparate para la compra y venta de prendas de segunda mano.
Esto, ante el creciente interés de los consumidores, sobre todo de la generación Z y Millenials, que optan por un consumo de moda más consciente para reducir el impacto ambiental de la industria textil, según la plataforma GoTrendier.
Cabe mencionar que en el 2024, más de un millón de prendas fueron compradas y vendidas a través de la plataforma en México, lo cual contribuyó a evitar la emisión de más de 10 mil toneladas de CO₂.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Martha Herrera en la portada
Además se ahorraron 500 millones de litros de agua y se dejaron de generar más de 600 mil kilos de residuos textiles.
Datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales indica que tan solo en la Ciudad de México, cada año se desechan más de 3 mil 700 millones de toneladas de residuos textiles.
Incremento en la demanda
Del mismo modo, un estudio realizado por eBay evidenció que en el 2023, el comprador promedio adquirió alrededor de siete artículos de segunda mano, desplazando más de 542 millones de artículos de ropa nuevos.
Y el 42% de los consumidores millenials y de la Gen Z planea gastar más en ropa de segunda mano en el futuro por considerarla más sostenible.
Ropa de segunda mano permite ahorrar millones de litros de agua
Aloma García, Country Manager de GoTrendier en México, señaló que para estas generaciones comprar ropa ya no es solo una cuestión de estilo.
“Las nuevas generaciones saben que cada prenda que adquieren es un acto de resistencia ante la contaminación y el consumo desmedido. Se trata de repensar el valor de cada prenda, alargar su historia y evitar que termine en el basurero”.
Oportunidad de negocio
En este contexto, diversas plataformas digitales han permitido que miles de mujeres generen ingresos extra a través de la moda circular, incluso este negocio es la principal fuente de sustento para muchas de ellas; al tiempo que contribuyen a reducir residuos textiles y las emisiones de carbono al medio ambiente.
De acuerdo con la plataforma Vestuá, 3 mil 300 mexicanas han emprendido en el negocio de la moda circular, y obtienen ingresos mensuales de entre 15 y 20 mil pesos.
Según un estudio de la Secretaría de Economía y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), las mujeres que venden productos a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram o plataformas de segunda mano, en el 2023 generaron ventas por más de 80 millones de pesos, lo que representa el 9% del comercio digital al menudeo en el país.
El mismo estudio refiere que existen más de 1.2 millones de mujeres activas en el comercio digital independiente, cuyas actividades no sólo impulsan el consumo interno, sino que benefician de manera directa a alrededor de 4.9 millones de personas, muchas de ellas dentro de sus propios hogares.
Desafíos que enfrentan las emprendedoras
No obstante, a pesar del impulso que ofrecen las redes sociales para emprender, las mujeres aún enfrentan importantes desafíos como la falta de acceso a crédito, la ausencia de seguros o cobertura social, la informalidad fiscal y hasta la inseguridad, lo que limita sus posibilidades de escalar o formalizar sus negocios.
En este sentido, Joaquín Zavala, CEO de Vestuá, destacó que las emprendedoras son gestoras, promotoras, repartidoras y proveedoras clave para miles de hogares.
“Apoyarlas no es solo una cuestión de género, es una apuesta inteligente por el desarrollo económico local, generar oportunidades sostenibles y fomentar el crecimiento inclusivo de nuestras comunidades”.
Adicionalmente, destacó que a fin de apoyarlas y proporcionarles un entorno de seguridad y confianza, Vestuá les ofrece la posibilidad de agendar una cita por internet para que la empresa recoja los productos en su domicilio y posteriormente, se encarga de revisar las prendas, fotografiarlas, asignarles un precio y publicarlas en la plataforma; lo cual cobra relevancia, en un contexto donde según datos del Inegi, el 67.5% de las mujeres mexicanas perciben su entorno como inseguro.
“Este modelo beneficia a las emprendedoras porque antes ellas mismas tenían que hacer las transacciones mediante redes sociales y efectuaban las entregas en puntos acordados con sus clientas o por medio de servicios de paquetería. Quedando en evidencia la falta de logística profesional y la exposición a riesgos durante las entregas”, añadió Zavala.
62% de los mexicanos compran ropa y calzado por internet
Innovación tecnológica
Por otra parte, la transformación digital ha traído importantes cambios y beneficios a la industria de la moda. La integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (RA) están transformando la manera en que los consumidores interactúan con las diferentes marcas y sus hábitos de compra.
De acuerdo con Joaquín Zavala, la inteligencia artificial está transformando la forma en que la gente consume y monetiza la moda, conectando prendas con compradores potenciales de forma más rápida, rentable y sostenible.
“La IA aplicada a la moda circular permite predecir con alta precisión qué prendas tienen mayor probabilidad de venderse en menos de siete días, ajustando precio, visibilidad y estrategia para maximizar ingresos”.
Refirió que las plataformas de moda circular utilizan la IA para ofrecer sugerencias personalizadas y mejorar la experiencia de compra, facilitando la búsqueda de prendas sostenibles y adecuadas a cada usuario.
“El sistema funciona a partir del entrenamiento de algoritmos con millones de registros históricos de ventas: tipo de prenda, marca, estado de conservación, temporada, color, rango de precios, ubicación del vendedor y hábitos de compra de los usuarios”.
De igual forma precisó que a través de algoritmos de visión computacional, las plataformas revisan fotos para detectar detalles de desgaste o imperfecciones y autenticar productos de marcas de lujo, por lo que este proceso reduce hasta un 70% los tiempos de inspección manual, minimizando fraudes y devoluciones.
Según el CEO, la IA analiza el historial de compras, tallas frecuentes, estilo y comportamiento de navegación, para posteriormente mostrar a cada usuario prendas con más probabilidad de compra.
“Este nivel de personalización puede incrementar la tasa de conversión hasta en un 95% frente a catálogos genéricos”.
Sigue el Canal de Mundo Ejecutivo en WhatsApp
En este sentido, destacó la importancia de la participación de las emprendedoras dentro del ecosistema digital como actores económicos relevantes, cuya profesionalización es clave para el comercio nacional.
“Para que las emprendedoras puedan alcanzar su verdadero potencial, es indispensable capacitarlas en habilidades digitales, facilitar su acceso a financiamiento y brindarles seguridad operativa, esto no solo fortalecerá su actividad comercial, también consolidará una economía más incluyente, resiliente y sostenible en México”.
Finalmente, en México, el 26% de las mujeres ocupadas ha iniciado su propio negocio, aunque la mayoría opera en la informalidad, lo que limita su potencial de crecimiento.
No obstante, las empresas lideradas por mujeres cuadruplican sus ingresos y beneficios a largo plazo, y destinan más del 70% de sus recursos al bienestar de la comunidad y la familia, frente al 40% de los hombres.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Moda circular: más de 3 mil mexicanas han emprendido en este negocio apareció primero en Mundo Ejecutivo.