Septiembre, Mes del Testamento: 4.7% de la población adulta cuenta con este documento

Septiembre es considerado el mes del testamento en México, y en este periodo se llevan a cabo diversas campañas para concientizar a la población sobre la importancia de contar con este documento.

Sin embargo, a pesar de su relevancia, como una herramienta para garantizar la certeza jurídica y
la paz familiar, solo un 4.7% de la población adulta cuenta con un testamento.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Creencias culturales erróneas

De acuerdo con Óscar Balcazar, CEO de Serta Intelligence Partner, el bajo porcentaje de testamentos se atribuye en gran medida a la desinformación y a la creencia cultural errónea de que el documento está ligado directamente a la muerte.

“Esta idea, que lleva a las familias a heredar problemas en lugar de tranquilidad, se traduce en
largos y costosos juicios de sucesión intestamentaria”.

No obstante, Balcazar refiere que durante los meses de septiembre y octubre, el número de testamentos tramitados se eleva de una media mensual de entre 10 mil y 15 mil, a cerca de los 70 mil, esto en respuesta de la población ante ante la campaña anual “Septiembre, Mes del Testamento“, de ahí su importancia.

Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Martha Herrera en la portada

Asimismo, argumentó que la principal barrera que impide que las personas realicen su testamento no es económica, sino de conciencia.

“La estrategia de precios reducidos y la asesoría jurídica gratuita actúan como un incentivo, confirmando que, cuando se superan las barreras culturales a través de facilidades y una promoción concentrada, la población responde favorablemente” reveló Balcázar.

Acceso a la planificación testamentaria

Cabe mencionar que los gobiernos estatales han implementado programas para hacer accesible la planificación testamentaria.

En la CDMX, por ejemplo, el costo de un testamento público abierto básico es de mil 804 pesos para personas de 16 a 64 años, mientras que para los adultos de más de 65 años, el costo es de 601 pesos.

Además, a fin de desahogar el cúmulo de trabajo en los juzgados y otorgar mayor certeza jurídica al procedimiento, en Baja California, se ha propuesto una reforma a la Ley del Notariado para clarificar que el testamento ológrafo puede tramitarse ante notario público, en lugar de únicamente en los juzgados.

El desafío de la cultura de previsión

Por otra parte, señala que la baja adopción de testamentos, es un síntoma de una falta de cultura de previsión en la población.

Destacó que el desafío para el sector notarial y el ecosistema financiero es capitalizar el impulso de las campañas para fomentar una adopción más generalizada y no sólo estacional.

“La clave es cambiar el concepto del testamento, pasar de un documento para la muerte a una herramienta de planificación financiera y protección familiar”.

Finalmente, Balcázar comenta que al integrar el testamento en las discusiones sobre salud financiera, junto con el ahorro y los seguros, este documento se posiciona como un pilar fundamental para construir un futuro sólido y libre de conflictos”.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Septiembre, Mes del Testamento: 4.7% de la población adulta cuenta con este documento apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *