El Verde, reforma electoral, gubernaturas, ¿Salinas Pliego en 2030?

Al parecer, la aprobación de la reforma electoral no será tan fácil ni en los términos como la quiere perfilar la presidenta Claudia Sheinbaum, particularmente en el recorte al presupuesto de los partidos y la desaparición de los plurinominales. Y es que el Partido Verde no se ve dispuesto a perder recursos ni posiciones políticas.

La primera señal de ruptura fue en San Luis Potosí, donde el gobernador del Verde, Ricardo Gallardo, quiere que lo releve su esposa, la senadora Ruth González Silva, y que abrió la negociación en el Senado para que la llamada ley contra el nepotismo entre en vigor en 2030 y no en 2027, con lo que la legisladora podrá ser candidata, por lo menos por el Verde.

La apuesta se ha ido escalando. La semana pasada, Arturo Escobar, coordinador nacional del partido, dijo que el Verde podría contender con candidatos propios en la mayoría de los 17 estados donde habrá elecciones, particularmente en las gubernaturas de Guerrero, San Luis Potosí y Zacatecas. En Guerrero, podrían ir con la acapulqueña Karen Castrejón, presidenta del partido; en San Luis Potosí, con la ya mencionada Ruth González; y en Zacatecas están más que dispuestos a recibir a Saúl Monreal, quien mantendría la tradición familiar y daría un “monrealazo” como su hermano Ricardo, quien renunció al PRI hace 27 años para ser candidato a gobernador por el PRD.

Acto seguido, en un post en X, Luis Melgar Bravo, senador del Verde por primera minoría de Chiapas, apoyó las declaraciones de Escobar, y agregó como una de las razones, y sin voltear a ver a sus correligionarios, que Morena tiene “ratas” en sus filas, empezando por el exgobernador chiapaneco y hoy cónsul en Miami, Rutilio Escandón, y quien fuera su secretario de Salud y hoy senador, José Manuel Cruz; y el Grupo Tabasco, interpretándose Adán Augusto López, cuya hermana Rosalinda -con carrera pllítica propia-, es esposa de Rutilio. Para rematar, al día siguiente, Melgar manifestó que el Verde está en desacuerdo con la reforma electoral, precisamente por el tema de los plurimoninales y la reducción presupuestal.

Desde su alianza con Morena, el Partido Verde ha operado muy hábilmente para incrementar sus posiciones políticas a nivel nacional y local, con una gubernatura, la tercera fuerza en la Cámara de Diputados y el Senado (62 y 14 legisladores respectivamente), y 221 presidentes municipales. El partido se ha nutrido de varios operadores priistas que le han permitido lograr una presencia significativa en varias entidades, como Eruviel Ávila en el Estado de México. El pragmatismo del Verde lo ha llevado a ventajosas alianzas como rémora con el PAN, PRI y Morena, por lo que no se descarte que ahora quiera liderar las suyas sumando, por ejemplo, a Movimiento Ciudadano, con un primer ensayo en 2027.

Que Luis Melgar Bravo salga a romper con Morena no sólo coincide con sus aspiraciones para ser gobernador de Chiapas, sino con sus antecedentes como directivo de Grupo Salinas Tv Azteca, cuyo presidente ya coquetea con postularse a la presidencia para el 2030, y el Partido Verde estaría más que dispuesto a respaldar su candidatura.

Entonces, ¿veremos a Ricardo Salinas Pliego, candidato presidencial verde-fosfo fosfo, para 2030?

Sinaloa: el saldo de la traición

A 12 meses de que inició la que podría ser considerada la etapa más violenta que ha vivido Sinaloa, el saldo que ha dejado la pugna por el control del narcotráfico en el estado asciende a casi dos mil muertos y una estela millonaria de pérdidas económicas.

Muerte, miedo e incertidumbre son palabras que se han normalizado en la entidad desde que se desató la guerra entre los “Chapitos” y la “Mayiza”, facciones del Cártel del Sinaloa que se han enfrentado sin tregua, desde que Ismael el “Mayo” Zambada fue llevado a Estados Unidos en medio de una traición supuestamente orquestada por los hijos de Joaquín el “Chapo” Guzmán.

Ni la supuesta masacre que se habría pretendido evitar cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dio la orden de liberar a Ovidio Guzmán, el “Ratón”, podría ser más grande que la barbarie que se ha vivido en Sinaloa desde que quien fue considerado el más fiel colaborador del “Chapo” fue engañado para ser entregado a autoridades de Estados Unidos.

Ni las viejas pugnas entre el grupo de Joaquín Guzmán y el de Dámaso López, alias el “Licenciado” o entre los Guzmán con los hermanos Beltrán Leyva o los Arellano Félix, habría sido tan cruenta como los 365 días de terror que se han vivido en el estado gobernado por Rubén Rocha Moya, quien ha pasado 12 meses asegurando que la situación va mejorando aunque recientemente, en su primer ejercicio de honestidad, aceptó que la paz no ha llegado a la entidad.

Tan sólo la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, dada a conocer por el INEGI, reveló que Culiacán ocupó el primer lugar con mayor percepción de inseguridad al cierre del segundo trimestre de este con 90.8 por ciento de las personas encuestadas, aunque en contraparte, las autoridades federales señalan que, de agosto del año pasado al mismo mes de 2025, el promedio diario de homicidios en la entidad disminuyó 44.4 por ciento.

La realidad señala que Sinaloa se convirtió en una zona de guerra, que no es nada menor que la Franja de Gaza o Ucrania, que está muy lejos de encontrar la paz, que se convirtió en una tierra sin dueño, donde las balas mandan y sobrevive quien dispara más veces. Las desapariciones, los levantones, los homicidios, los incendios y los bloqueos son el pan de cada día. Nadie quiere una intervención de Estados Unidos en Sinaloa, pero por la situación que se vive ahí no sería nada extraño que ocurran situaciones que en algún momento fueron impensables.

La vivienda usada como vía de revitalización en la CDMX

La vivienda usada se ha consolidado como el motor del mercado inmobiliario en México. Entre enero y junio de 2025 representó el 63.3% de las operaciones y registró un crecimiento de 8.6% en su valor, de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). En la Ciudad de México, colonias como Roma, Condesa o Juárez han visto incrementos de entre 73% y 177% en el valor por metro cuadrado en la última década, reflejo de la alta demanda y de una oferta limitada.

Más allá de incentivar la construcción de vivienda nueva, liberar el potencial de la vivienda usada puede ser una vía eficaz para ampliar la oferta, aliviar presiones sobre los precios y revitalizar barrios tradicionales. Cuando estos inmuebles se reincorporan al mercado mediante procesos claros y ágiles, los beneficios se multiplican: mayor apertura de comercios, conservación arquitectónica, entornos más seguros y comunidades más activas.

En este contexto, Tuhabi, el portal inmobiliario, se ha convertido en un actor clave. Su modelo digital elimina la opacidad, agiliza trámites, facilita el acceso al financiamiento y promueve la remodelación de viviendas que regresan al mercado renovadas. Con un precio promedio de 1.2 millones de pesos en el primer trimestre de 2025 —frente al promedio nacional de 1.86 millones de pesos— la plataforma impulsa un acceso más justo y transparente, ayudando a que más familias encuentren un hogar en zonas con infraestructura y vida comunitaria ya consolidadas.

Macron: la política incierta de Francia

La cancelación de su reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, fue el preámbulo de que las cosas no estaban yendo bien para el mandatario de Francia, Emmanuel Macron. La renuncia de su primer ministro, François Bayrou fue la “puntilla”. La Asamblea Nacional le negó un voto de confianza al plan que presentó para equilibrar las finanzas del país por lo que será su sucesor quien intente resolver un problema que se ha ido agravando año con año.

Pese a ser la segunda potencia económica en Europa, solo detrás de Alemania, en los últimos tiempos Francia ha vivido fuera de la realidad con gastos exhorbitantes que se han ido acumulando en déficits –el año pasado alcanzó el 5.9% del PIB, este año se estima entre 5.4% y 5.6%- que se financian con una deuda que ya en estos momentos se antoja impagable.

Un error de cálculo le complicó aún más las cosas para el mandatario. Tratando de evitar la tormenta que ya se veía venir, durante 2024 Macron convocó a elecciones legislativas adelantadas apostando todo su capital político a recibir un apoyo ciudadano que no sólo nunca llegó, sino que le hizo perder algunas bancas dejándolo en una desventaja aún mayor.

Desde que llegó al poder en 2017, Emmanuel Macron ha visto transitar a cuatro primeros ministros, ninguno de ellos ha conseguido el apoyo necesario para aprobar proyectos de ley de presupuesto anual, y no precisamente por su incapacidad. La realidad es que el electorado francés no está dispuesto a hacer “sacrificios” para poner las cosas en su lugar y en esto tiene mucho que ver la recomposición demográfica en donde cada vez son menos los trabajadores que pagan impuestos y más las personas que dependen de la pensión del Estado.

Bayrou proponía reajustar los espléndidos programas sociales y si no elevar, como ocurrió hace dos años, dejar en 64 años la edad de jubilación. Sabedora de que los votantes cada vez son más viejos, la izquierda favorece una política en la que se incrementen los impuestos a cambio de evitar los recortes presupuestarios.

Las opciones para Macron son pocas, volver a disolver al parlamento y convocar a nuevas elecciones no tendría sentido porque las encuestas señalan que la Asamblea Nacional quedaría exactamente igual. Los dos extremos del espectro político francés piden la salida anticipada de Macron quien no está dispuesto a dimitir antes de que finalice su periodo en 2027.

El foco se encuentra en quién aceptará ser el nuevo primer ministro bajo las condiciones actuales en las que hay muy poco que ganar y que dejaría a los aspirantes fuera de la contienda presidencial faltando menos de dos años, quedando Macron como administrador de la inercia y Francia a la deriva en momentos en que Europa requiere mayor unidad para enfrentar el divisionismo de Donald Trump.

La importancia de un proceso de reclutamiento

En un mercado laboral tan dinámico como el mexicano, las empresas suelen centrar sus esfuerzos en atraer al mejor talento, pero con frecuencia descuidan algo igual de esencial: el acompañamiento que reciben los candidatos durante el proceso de selección. La experiencia de reclutamiento no sólo determina si un profesional decide aceptar o rechazar una vacante, también impacta directamente en la reputación y credibilidad de las organizaciones como empleadoras.

Los datos del “Termómetro Laboral” de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en México, lo evidencian: 4 de cada 10 trabajadores señalaron que la falta de seguimiento por parte del reclutador es la principal causa de desinterés en una vacante. A esto se suma que un 20% considera determinante la ausencia de información sobre salarios y prestaciones, mientras que un 15% pierde confianza cuando hay diferencias entre lo prometido en la oferta y lo percibido en la entrevista. Estos resultados confirman que el talento no se pierde por falta de capacidad, sino por procesos opacos o poco empáticos.

Un hallazgo revelador es que dos de cada tres candidatos nunca han sido invitados a dar retroalimentación sobre los procesos en los que han participado. Este vacío impide a las empresas obtener información valiosa para mejorar sus prácticas de reclutamiento. Escuchar al candidato no solo fortalece la relación, también permite detectar áreas de mejora, desde la claridad en la descripción de la vacante hasta la manera en que se comunica el avance de un proceso.

Construir procesos más claros, transparentes y abiertos al diálogo es hoy una estrategia de valor. En un entorno donde las vacantes superan las 65 mil y la competencia por el talento se intensifica, las empresas no pueden darse el lujo de que su mejor carta de presentación, su proceso de selección,  sea motivo de desinterés o frustración. El reto ya no es solo atraer postulaciones, sino generar confianza y mantener la motivación de los profesionales que, en última instancia, se convertirán en embajadores o detractores de la marca empleadora.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo El Verde, reforma electoral, gubernaturas, ¿Salinas Pliego en 2030? apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *