Colabora Grupo Tomza en investigación por pipazo
Resulta muy relevante que la fiscal general de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, dio a conocer a la opinión pública que Grupo Tomza y su filial Transportadora Silza, a cargo de Tomás Zaragoza, colaboran con la investigación y han manifestado su plena disposición para aportar recursos económicos para la reparación integral del daño a las víctimas.
Y es de destacar, en primer lugar, porque las víctimas podrán acceder a su derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena e integral por los agravios sufrido como consecuencia de la explosión ocurrida en el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, pero, además, porque se aclara la falsa versión de que la empresa no se había hecho responsable.
Otro dato importante que señaló la abogada de la ciudad es que los apoderados legales de la empresa han exhibido cuatro pólizas de seguro vigentes, pero que más allá de las mismas, Grupo Tomza ha manifestado su voluntad de aportar los recursos económicos adicionales que fueran necesarios para integrar los montos de reparación del daño, con lo que las personas afectadas tendrán la certeza que no quedarán al desamparo.
Y es que, pese a que la Fiscalía ya había señalado que ese corporativo había comparecido ante la autoridad ministerial, los rumores de que los representantes del grupo se habían hecho “ojo de hormiga” eran muy insistentes, lo que desde luego había generado el temor y la desconfianza de las familias de las víctimas, quienes con justa razón pensaban que nadie se haría cargo de los daños sufridos, lo que afortunadamente no corresponde con la realidad, para bien de quienes resultaron afectados.
México y Canadá, la posibilidad de replantear una sólida alianza
En cuestión de horas, el primer ministro de Canadá, Mark Carney estará aterrizando en la Ciudad de México en una visita de dos días en la que habrá de reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum. No se trata de una visita de cortesía sino un encuentro trascendental en el que ambos gobiernos deberán establecer una estrategia conjunta con vistas a la revisión del T-MEC a inicios del próximo año y no una renovación como pretende el mandatario estadounidense, Donald Trump.
Durante el primer semestre de 2024, el comercio bilateral superó los 20 mil 700 millones de dólares: México exportó 12 mil 400 millones a Canadá e importó 8 mil 300 millones. Paralelamente los anuncios de inversión sumaron 2 mil 369 millones de dólares entre 2023 y 2024 generando más de 6 mil 600 empleos.
La presencia canadiense en México es sólida y diversificada con empresas de autopartes como Magna International; aeronáutica y transporte como Bombardier; Scotiabank con el 6% del mercado bancario mexicano, y las mineras Pan American Silver, First Majestic Silver, Excellon Resources y Goldcorp localizadas en Zacatecas, Chihuahua, Durango y Querétaro.
Justamente en este último renglón, más del 56% de la Inversión Extranjera Directa en nuestro país proviene de Canadá, durante 2023 sumó 16 mil 120 millones de dólares consolidando a cerca de 210 mineras canadienses dentro de las 286 extranjeras que se registran en México. Proyectos como Cordero (Chihuahua) planean inversiones de mil 400 millones de dólares, 2 mil 500 empleos directos en construcción y producción de hasta 37 millones de onzas de plata equivalente al año.
Pero Canadá también es dominante en energía. Canadian Solar/Recurrent Energy opera plantas solares en Aguascalientes con financiamientos de más de 120 millones de dólares; TC Energy impulsa el “Southeast Gateway Pipeline”, clave para transportar gas en el sureste mexicano. La inversión canadiense en energía en México supera los 10 mil 300 millones de dólares, con 4 mil 100 millones en renovables.
La agenda no está libre de tensiones. Canadá observa con cautela la creciente participación de China en México, mientras la política energética de la Cuarta Transformación privilegia el control estatal sobre electricidad e hidrocarburos. En minería, los cambios regulatorios y la presión social por los impactos ambientales complican proyectos clave. En medio se encuentra el agravio del anterior ministro de Canadá, Justin Trudeau, que antes de finalizar su mandato abrió la posibilidad de expulsar a México del T-MEC para librar los aranceles planteados por la Casa Blanca.
La alianza México-Canadá frente a la ofensiva de un Trump proteccionista deberá ser más pragmática que ideológica. Las cifras y las inversiones obligan a ambos a coordinar posiciones, pero las diferencias internas limitarán una unión formal. Lo que es un hecho es que Carney buscará compromisos tangibles: proyectos de inversión, reglas de origen, certeza jurídica. Falta ver del lado de México hasta donde está dispuesto a privilegiar la inversión sobre la ideología.
La de hoy es una gran ocasión de diálogo en tiempos en que las oportunidades se cuentan con los dedos de una mano.
T-MEC: revisión, renegociar, desaparecer
De manera simultanea, México y Estados Unidos publicaron este miércoles sus respectivos avisos para que los interesados en hacerlo, presenten comentarios, análisis, información y recomendaciones sobre el funcionamiento del T-MEC, en ambos casos con fecha límite del 17 de noviembre. En cuanto a Canadá, sus consultas internas iniciaron agosto y concluirán el 31 de octubre. Todo ello en el marco de la revisión conjunta del 2026.
Las presiones estadounidenses continúan: en su visita a México, Marco Rubio insistió en la eliminación de barreras arancelarias, particularmente las referentes a los marcos legales de los sectores energético y agrícola; el 31 de octubre vence la prórroga de 90 días para la entrada en vigor de los aranceles de 30% a exportaciones mexicanas fuera del Tratado; y, en plenas fiestas patrias, el Departamento de Transporte determinó la disolución de la alianza entre Delta Air y Aeroméxico, argumentando efectos anticompetitivos, un fuerte golpe a la aerolínea mexicana.
De parte de México no hay nada con qué presionar, pero sí varias tareas cumplidas con la esperanza le sirvan los puntos buenos: alinearse a la política proteccionista de Trump, aplicándole 50% de aranceles a productos chinos y tarifas similares a otros países con los que no hay acuerdo; y las buenas calificaciones por el combate al narcotráfico y crimen organizado. No es mucho, pero es mejor que nada ante unas negociaciones que serán las más complicadas para los tres países, con una contraparte estadounidense en plan de negociación agresiva, máxime que querrá resultados rápidos, de cara a la elección intermedia de noviembre del 2026.
Aunque se trata del mismo presidente de Estados Unidos con el que se firmó el Tratado en 2019, la postura de Donald Trump respecto al acuerdo dista totalmente ahora de los elogios manifestados entonces. Tanto, que son factibles tres escenarios: la revisión del tratado, su renegociación que daría origen a un acuerdo diferente, o su desaparición, sustituyéndolo con acuerdos bilaterales entre Estados Unidos, México y Canadá.
Grito de Independencia: feminista sí, político no
La primera ocasión en que una mujer presidenta de México encabeza el Grito de Independencia desde el balcón central de Palacio Nacional no sólo cumplió, sino que superó las expectativas, además de que disipó las dudas de quienes aún no creían que nuestro país estaba preparado para ello.
Ataviada con un vestido confeccionado por una mujer, en color morado, en clara alusión a la igualdad de género y al movimiento feminista, con una banda presidencial elaborada por mujeres militares, muy segura de sí misma, Claudia Sheinbaum recibió la bandera de una escolta de mujeres cadetes del Heroico Colegio Militar, que como en otras ocasiones ya habían entregado el lábaro patrio a un presidente, como fue el caso de Enrique Peña.
Una vez que la recibió, caminó hacia el balcón frente al cual le esperaban cerca de 280 mil personas, ante quienes gritó con firmeza los vivas dedicados a Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Medina, las heroínas anónimas, las mujeres indígenas y llamando por su nombre de soltera a la corregidora Josefa Ortiz Téllez Girón.
Fue un grito que no sólo visibilizó el papel histórico de las mujeres en México, sino que dejó de lado los sesgos partidistas, totalmente contrario a lo que en su momento realizó su antecesor Andrés Manuel López Obrador, quien hizo alusión a la Cuarta Transformación en su último Grito de Independencia.
Lo que queda claro es que la presidenta Claudia Sheinbaum, sin duda alguna, va por buen camino. Primero, en su decisión de desmarcarse, poco a poco, de AMLO, con la aplicación de políticas públicas que, con detalles muy específicos, comienzan a deslindarse del sexenio anterior, como es el caso de la política exterior, o como la noche del 15 de septiembre en que puso de manifiesto que el género ya no es obstáculo y abrió paso a las mujeres en un espacio que había sido celosamente ocupado durante décadas por hombres.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo Colabora Grupo Tomza en investigación por pipazo apareció primero en Mundo Ejecutivo.
