La rápida captura de Hernán Bermúdez
Dos meses exactos han pasado desde que el general Miguel Ángel López, entonces comandante de la 30/a Zona Militar en Tabasco, diera a conocer que había una orden de aprehensión por delitos del fuero común contra Hernán Bermúdez Requena, hasta la captura del líder de “La Barredora” en Asunción, Paraguay, para que, finalmente, este jueves ya se encuentre recluido en el Cefereso del Altiplano, cumplimentado un mandamiento judicial por delitos del ámbito federal.
Una celeridad sin precedentes en la judicialización y captura de un líder criminal que es celebrada por todos, excepto por quienes fueran sus jefes, los exgobernadores Adán Augusto López y Manuel Merino. El coordinador de senadores de Morena dijo lo único que podía decir: está tranquilo, a disposición de la autoridad, y que él no tuvo conocimiento de las actividades de su subalterno y viejo conocido. En su momento, Merino, ahora titular de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la mejor explicación que encontró fue decir que él dejó el gabinete como se lo entregó Adán Augusto. Hoy mejor guarda silencio ya que, para su fortuna, la responsabilidad política ha recaído en el senador y nadie lo voltea a ver.
Es curioso como los tiempos se acomodaron para que un vocero federal diera a conocer que había orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez cuando estaba en receso el Legislativo, Adán Augusto estuvo ilocalizable por días y, ahora, no sólo es detenido Bermúdez sino que se le evita el trámite de extradición, y se le expulsa de Paraguay para llegar a México con apenas dos semanas de iniciar el periodo de sesiones, con todo el espectáculo que brindará el proceso penal en su contra en los siguientes días.
Porque si ha sido todo un escándalo lo que se ha filtrado del expediente consignado del contrabando de combustible de Altamira, ya ahora nos enteramos que Hernán Bermúdez, como líder criminal, pactó el apoyo de otros líderes del narco en el estado para que Adán Augusto llegará sin problemas a la gubernatura, y que, obviamente, La Barredora se consolidó con el nuevo gobernador. Sin duda, Adán Augusto López tiene una responsabilidad política en ello, por lo menos por omisión, sugiriéndosele una salida, sea de la coordinación de senadores de Morena, o del país, por la vía diplomática.
No deja de llamar la atención que, así como se deslindó al ex secretario de Marina, Rafael Ojeda de las actividades ilícitas de sus sobrinos, diciendo que él solicitó hace dos años a la FGR investigar cualquier ilícito cometido por marinos; ahora la presidenta diga que fue López Obrador quien pidió la destitución de Bermúdez como secretario de Seguridad Pública estatal ante los indicios de incumplimiento de sus funciones y vínculos con un grupo delictivo, lo cual sucedió a inicios de 2024, con Adán Augusto de titular de Gobernación y presidenciable… mientras la orden de aprehensión se giró hasta febrero de este año, es decir, todo se resolvió en contra de Bermúdez en las nuevas administraciones federal y estatal.
Realmente difícil justificar tanta indolencia, ignorancia o complicidad.
Las mujeres facturan, una realidad
Cuando Shakira dice que las mujeres no lloran, las mujeres facturan, sabe perfectamente de lo que habla. Y sino, hagamos un repaso de las ganancias que han generado sus conciertos en México.
De acuerdo con estimaciones de su última gira, la cantante colombiana cobra aproximadamente 39 millones de pesos por cada concierto, es decir, que si durante 2025 realizó 12 recitales en la Ciudad de México, habría recaudado la nada despreciable cantidad de 468 millones de pesos.
Eso tan sólo en la capital del país, pero si sumamos todas las presentaciones que la intérprete y compositora sudamericana tuvo en nuestro país, que asciende a 28 conciertos en la República Mexicana, que incluyó visitas a Monterrey, Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Torreón, Querétaro, Jalisco, Puebla y Veracruz, ya hablamos de más de mil millones de pesos.
Una verdadera locura las ganancias que ha generado la cantante de Barranquilla, quien en toda América Latina se estima que obtuvo 111 millones de dólares de 910 mil boletos vendidos durante la primera parte de la gira “Las mujeres ya no lloran World Tour”.
Verdaderamente increíble el fenómeno mundial que representa Shakira, quien pese a su éxito continúa siendo una estrella cercana a la gente, con muchísimo carisma y una gran calidad humana, pero que factura más de lo que cualquiera podría imaginar para la desgracia de Piqué.
Cuba: un pueblo fantasma en gestación
Los números son más que reveladores, Cuba se encuentra sumida en el que quizá sea el momento más dramático de su historia: el PIB cayó 1.1% el año pasado y acumula una contracción de 11% desde 2020; el transporte de mercancías se desplomó 19% solo en el último año; el turismo, que antes atraía 5 millones de visitantes, apenas recibió 2.2 millones durante 2024; y frente a la falta de combustibles los cortes de electricidad se ha ido volviendo más y más frecuentes. La tasa de natalidad es la más baja desde que iniciara la revolución y el envejecimiento de la población se acrecienta con la fuga de miles de jóvenes cubanos que buscan un lugar en donde no los alcance la miseria.
Cuba está en ruinas. El coctel compuesto por la inflación crónica, la escasez de alimentos y medicinas, y el deterioro de los servicios básicos configura un escenario social de alto desgaste. En las calles se percibe la desesperanza, no hay cabida para las protestas que son acalladas por el aparato del Estado que, pese a las circunstancias, se mantiene sólido.
El embargo estadounidense se sigue alzando como la única justificación al desastre dejando de lado las fallas estructurales internas –que no son pocas- y la resistencia férrea a reformar un modelo que claramente nunca funcionó.
La pregunta clave es: ¿cómo se sostiene un Estado con esas cifras? El foco cae sobre la exportación de servicios, sobre todo médicos. Las misiones médicas al extranjero generan a la administración pública cerca de 4 mil 900 millones de dólares anuales, según diversas organizaciones internacionales. Sin embargo, el esquema ha sido calificado como un moderno modelo de esclavitud en la que los profesionales solo reciben una pequeña parte de lo que pagan las naciones contratantes.
México se ha convertido en uno de los patrocinadores del gobierno de Miguel Díaz-Canel. Se estima que nuestro país ha gastado una cantidad cercana a los 2 mil millones de pesos en la contratación de especialistas para el programa IMSS-Bienestar. Además Pemex envió en 2024 alrededor de 600 millones de dólares en petróleo y derivados para ayudar a reducir los “apagones”. En conjunto México habría transferido a Cuba 718 millones de dólares en tres años, lo que equivale al 34% del presupuesto estatal anual de La Habana.
Pero la dependencia no se limita a médicos y energía: nuestra nación exporta libros de texto, programas sociales, asistencia eléctrica, becas, medicinas y alimentos supliendo el papel que antes desempeñaron, primero la Unión Soviética y después Venezuela.
Cuba esta en terapia intensiva, pero mientras siga haciendo las cosas de la misma manera seguirá obteniendo los mismos resultados. El momento del “Che” y de Fidel quedó rebasado hace mucho tiempo. Se puede cambiar de modelo sin dejar de ser socialista, el más claro ejemplo es China, pero algo tiene que pasar ya o de lo contrario Cuba terminará por convertirse en un pueblo fantasma.
Analítica avanzada: el nuevo expediente PyME
Hace apenas unos años, obtener financiamiento para una PyME implicaba semanas de trámites, requisitos genéricos y evaluaciones poco alineadas con la realidad operativa de los negocios. Hoy, gracias a la analítica avanzada y la segmentación inteligente, ese proceso puede resolverse en horas… o incluso minutos.
La clave está en entender que el crédito PyME ya no se origina con papeles, sino con datos. Datos fiscales, transaccionales, biométricos, de comportamiento y hasta de ventas en punto de venta (POS). Todo esto permite construir un expediente digital más justo, más preciso y más útil para tomar decisiones.
Círculo de Crédito, la sociedad de información crediticia, junto con aliados del ecosistema financiero, está liderando esta transformación. Su apuesta: integrar modelos predictivos con datos en tiempo real, automatizar el análisis financiero y segmentar cada oferta según el perfil, el monto y la actividad del solicitante. Porque no es lo mismo financiar una empresa formal con historial que una persona física con actividad empresarial en etapa temprana.
La hiperpersonalización ya no es una promesa, es una exigencia. Pedir solo lo relevante, ajustar tasas y plazos a la realidad de cada negocio, y reducir fricciones en el onboarding son prácticas que elevan la conversión y aceleran la inclusión financiera.
En México, donde las PyMEs generan más del 70 % del empleo formal, esta evolución no es opcional: es urgente. La tecnología está lista. Lo que falta es acelerar la adopción, conectar las autopistas de datos y rediseñar los procesos para que el crédito deje de ser una barrera y se convierta en una palanca de crecimiento.
Evolución e InteligencIA en el sistema de pagos digitales
El viernes pasado se llevó a cabo la vigésima edición del Foro PROSA, espacio organizado por la procesadora de pagos que dirige Salvador Espinosa, ahora con el tema “Evolución e InteligencIA”. En 20 años, el encuentro se ha convertido en referente inclusivo de todas empresas involucradas en el ecosistema de pagos digitales: bancos, fintech, agregadoras de medios de pago, empresas tecnológicas, entre otras.
En conferencia magistral en el Foro, Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México, refirió datos sobre el peso de la banca en la economía nacional: es la industria más grande del país con 1.8 billones de pesos de capital invertido, su índice de cobertura es de los más altos a nivel mundial y el nivel de capitalización más alto que ha habido en la historia de la banca en México, de 20%.
El ecosistema financiero ha sido uno de los más revolucionados con el uso de la Inteligencia Artificial enfocada en atender mejor, de manera más ágil y eficiente, así como con una experiencia más amigable a los clientes. Baste señalar que, solo la banca mexicana realiza diariamente 57 millones de operaciones e invierte anualmente 27 mil millones de pesos en tecnología con ese enfoque.
El cargo La rápida captura de Hernán Bermúdez apareció primero en Mundo Ejecutivo.
