ONU: un reconocimiento tardío
La semana de alto nivel, dentro de la 80 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, inicia este martes con un giro histórico: el domingo, Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia reconocieron oficialmente al Estado palestino sumándose a los 147 países que ya habían dado ese paso, ampliando de manera significativa la legitimidad internacional de Palestina.
La decisión lleva una carga fuertemente simbólica. Durante décadas esos países occidentales se habían mantenido al margen evitando así fricciones con Estados Unidos e Israel. Hoy lo hacen en medio de la dramática situación que se vive en Gaza, con un ejército de ocupación que no ha diferenciado entre terroristas y civiles a la hora de desplegar sus ataques que han dejado más de 60 mil muertos; en una región en ruinas tras los fuertes bombardeos y con la inminente amenaza de una posible limpieza étnica, si nos atenemos a las declaraciones del ministro de finanzas de Israel, Benzalel Smotrich, quien hace unos días declaró que vislumbraba una bonanza inmobiliaria en Gaza y que ya estaba hablando con Estados Unidos sobre como dividirse el enclave.
El reconocimiento es un acto de justicia que, sin embargo, está llegando demasiado tarde. El máximo organismo internacional acumuló resoluciones durante décadas sin resultados plausibles. Hoy cuando la catástrofe humanitaria se encuentra en su punto más crítico, la diplomacia multilateral ofrece gestos más simbólicos que prácticos que, si bien suman a la legitimidad, carecen de fuerza para modificar los hechos consumados por la fuerza.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ya decidió que “un Estado palestino no se establecerá al oeste del río Jordan”, y que el reconocimiento es un “premio al terrorismo”, como si todos los gazatíes fueran militantes de Hamas.
El veto estadounidense en el Consejo de Seguridad sigue siendo el mayor obstáculo, pues la mayoría de votos impide que Palestina alcance la plena membresía en la ONU y pese a que las resoluciones tengan carácter vinculante. Aun así, la determinación del Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia marcan un parteaguas. La voz palestina –aunque solo sea por videoconferencia-, será escuchada luego de que la Casa Blanca le negará una visa al máximo representante político palestino, Mahmoud Abbas.
Ciertamente el reconocimiento llega con años de atraso, sin embargo, es un recordatorio del fracaso colectivo. De un genocidio que hoy vemos en vivo y en directo, y de una organismo que de muy poco ha servido gracias al poco respeto mostrado por las grandes potencias.
2º informe de Delfina: entre logros y disculpas
Aunque informó avances en materias como atención médica, becas para estudiantes, movilidad, turismo, empleo y medio ambiente, hubo un tema con el que la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, no sólo no presentó resultados, sino que hasta se disculpó con la población: los interminables baches en la entidad, los cuales dijo, son un dolor de cabeza, en los que trabajará de lleno una vez concluida la temporada de lluvias.
Por principio de cuentas, la mandataria mexiquense cumplió con la formalidad que demanda el servicio público, al acudir al Congreso estatal, donde aseguró que, con honestidad y transparencia, informaba sobre los principales logros en las acciones durante en su segundo año al frente de la administración de la entidad.
Posteriormente, en un evento más relajado, se dirigió al Teatro Morelos de Toluca, donde presentó más detalles, arropada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández; la jefa de gobierno de CDMX, Clara Brugada; la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y dos asistentes cuya presencia llamó la atención, los ex gobernadores de la entidad, Eruviel Ávila Villegas y Arturo Montiel Rojas.
Al grito de “¡Gobernadora, gobernadora!”, Delfina Gómez inició señalando que, durante el último año, la entidad a su cargo registró ingresos de 354 mil millones de pesos y logró liberar 400 millones de pesos de la deuda, además de presumir que su estado es el que más empleos genera.
Desde luego, hizo gala de acciones de la movilidad como el Trolebús Chalco-Santa Martha, así como la Línea 3 del Mexicable, que conectará Naucalpan con la Ciudad de México, pero no podía dejar de mencionar que, de acuerdo con el INEGI, durante los últimos seis años se logró reducir la pobreza a nivel nacional, cuya media fue de seis por ciento, y en el Estado de México se superó con 11 por ciento.
Pero hubo dos declaraciones de la gobernadora mexiquense, que nos ponen a reflexionar: “No hay espacio para la simulación y las ocurrencias” y “No voy a claudicar, no voy a renunciar”, con las cuales nos deja a pensar muchas cosas ¿Será que la mandataria está consciente de que los logros de los que habla aún no son visibles para una buena parte de la población de su estado, que comienza a preguntarse si fue la mejor opción votar por ella?
Avalúos y derecho de vía
El derecho de vía, esa franja de terreno que se requiere para la construcción, operación y mantenimiento de vías de comunicación, es un factor fundamental y estratégico que es la diferencia entre tener un proyecto concluido a tiempo y un proyecto demorado, cancelado, costoso, que se puede convertir en problema nacional.
El derecho de vía tiene varias dimensiones: social, porque involucra a las personas y comunidades que ven afectadas sus propiedades y su forma de vida; jurídica, porque otorga certeza y legalidad tanto al Estado como a los particulares, garantizando procesos transparentes y ordenados; y técnica-administrativa, porque su adecuada gestión permite planear, presupuestar y ejecutar obras de infraestructura sin desviaciones de tiempo ni de costo.
De ahí la importancia de una valución adecuada, que garantice una compensación justa a quienes aportan o ceden su propiedad y que dé certidumbre a los costos del proyecto, para evitar conflictos y reducir riesgos de litigios que obstaculicen o paralicen las obras. A cargo de esos avalúos está el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que preside Pablo Israel Escalona Almereya, y quien estuvo en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) para hablar del papel del Instituto en la infraestructura, pues todos los proyectos empiezan y terminan en el INDAABIN: desde el avalúo hasta el registro de la propiedad de la infraestructura pública.
Además de llevar el registro de un inventario de más de 111 mil inmuebles del patrimonio del Estado mexicano, el Instituto es la autoridad en materia de avalúos del gobierno federal pues, cualquier operación relacionada con infraestructura, como la adquisición de terrenos para obra pública, arrendamientos, indemnizaciones por expropiación, concesiones de espacios, enajenaciones, entre otras, requiere un avalúo emitido por el INDAABIN.
El Instituto cuenta con 17 metodologías aplicables de acuerdo al tipo de avalúo que se le requiera, y con nueve actos jurídicos que pueden derivar de ello, como son adquisición, enajenación, indemnización, concesión, arrendamiento, estados financieros, contabilidad, diligencias judiciales y aseguramiento. Asimismo, sus avalúos son conforme a estándares internacionales, al ser el INDAABIN parte del Consejo Internacional de Normas de Valuación (IVSC, por sus siglas en inglés), que agrupa a 85 miembros de 59 países, y que fue el primer organismo gubernamental en formar parte del IVSC.
Cabe señalar que, a diferencia de otros sexenios, desde el anterior, el INDAABIN participa directamente con las dependencias de gobierno involucradas en las negociaciones para el derecho de vía, evitándose intermediarios, con los respectivos costos agregados.
Sube calificación de Bursamétrica Casa de Bolsa
Moddy’s subió la calificación de Bursamétrica Casa de Bolsa (BCB) de emisor en moneda local a largo plazo de B.mx a BB-.mx, manteniendo la perspectiva positiva, además de mantenerle la calificación de emisor en moneda local de corto plazo en ML B.mx.
La perspectiva positiva consideró el potencial incremento de las operaciones de BCB, el cual resultaría en la generación de ingresos recurrentes mejorando la rentabilidad, y consecuencia de ello, la capitalización creciente de la casa de bolsa. Asimismo, contempla que la casa de bolsa seguirá en marcha, la cual se encuentra en un proceso de robustecimiento operativo y financiero derivado de la nueva estrategia corporativa, la cual busca incrementar las operaciones, rentabilidad y solvencia.
La decisión refleja el fortalecimiento financiero de la institución, con un aumento en su capital contable se 151 a 247 millones de pesos en un año, gracias a la conversión de obligaciones subordinadas y nuevas aportaciones de capital. Este movimiento elimina el riesgo de disolución que enfrentaba la firma por sus pérdidas acumuladas y da mayor solidez a su continuidad operativa.
El alza en la calificación responde a la nueva estrategia corporativa enfocada en reestructurar su organización, fortalecer controles internos y diversificar ingresos. Bursamétrica Casa de Bolsa busca incrementar operaciones propias y de terceros en deuda, banca de inversión divisas, gestión de activos y fideicomisos. La perspectiva positiva considera que, de sostener esta rentabilidad y consolidar sus cambios estratégicos, la institución podrá seguir mejorando su perfil crediticio. En horabuena.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo ONU: un reconocimiento tardío apareció primero en Mundo Ejecutivo.
