Desperdicio de alimentos: hacia un consumo responsable y sostenible
El desperdicio de alimentos es uno de los mayores retos globales que afecta no solo la seguridad alimentaria, sino también el medio ambiente y la economía mundial.
Según datos del Programa Mundial de Alimentos (WFP), aproximadamente cada año se desperdicia una quinta parte de todos los alimentos producidos para el consumo humano.
Lo anterior representa mil millones de comidas al día, que a su vez significa un desperdicio económico estimado en alrededor de un billón de dólares anuales.
Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios
Desperdicio de alimentos
El desperdicio ocurre en todas las etapas de la cadena alimentaria, pero destaca que aproximadamente el 60% se genera en los hogares, donde alimentos en buen estado son desechados por malinterpretaciones en las fechas de caducidad, exceso de compra o mala conservación.
En muchos países en desarrollo, el mayor desperdicio sucede en la producción y cosecha debido a la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte.
El valor de aprovechar los alimentos
En este contexto, el 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, el cual busca visibilizar que millones de personas viven con hambre mientras que millones de raciones de comida se desperdician diariamente.
Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Martha Herrera en la portada
En promedio, cada individuo desperdicia 79 kilos de comida al año, lo que representa una pérdida no sólo de alimentos, sino también de recursos naturales, tiempo y esfuerzo invertidos en producirlos.
Ante esta situación, resulta urgente impulsar prácticas que fomenten un consumo más consciente y responsable.
Acciones para un consumo responsable
En este sentido, Saber Nutrir, el Programa de Responsabilidad Social de Grupo Herdez, contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas que se encuentran en vulnerabilidad alimentaria, con el objetivo de apoyar el desarrollo y bienestar de los niños.
Como parte de las acciones, el programa impulsa el uso integral de los recursos en las comunidades en las que opera, para mejorar la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, abrir oportunidades de desarrollo económico.
Las conservas son un ejemplo claro de ello. Con técnicas accesibles, que han sido transmitidas de generación en generación, las familias aseguran alimentos disponibles durante más tiempo y evitan que se echen a perder.
Impulso a la economía local
En Yucatán, los apicultores no sólo producen miel como alimento, sino que aprovechan cada parte de este recurso para transformarla en productos como jabones, velas y shampoo que se convierten en una fuente de ingreso, fortaleciendo así la economía local.
A través de estas prácticas se confirma que reducir el desperdicio de alimentos es posible. Si comunidades que enfrentan grandes desafíos han encontrado la forma de hacerlo, en los hogares urbanos también es posible dar pasos firmes: conservar, reutilizar y transformar.
Recomendaciones para aprovechar mejor los alimentos en casa
Al comprar: haz una lista y evita compras por impulso.
Al almacenar: coloca al frente lo que lleva más tiempo en tu despensa o refrigerador.
Al conservar: congela frutas y verduras maduras o aprovéchalas en recetas.
Al organizar: mantén tus espacios limpios y ordenados para no duplicar compras.
Conservas caseras: con fruta o verdura fresca, frascos de vidrio y un proceso de cocción con sal, azúcar o vinagre, puedes alargar la vida de los alimentos por meses.
Lucha contra el cambio climático
Reducir el desperdicio de alimentos no solo contribuye a erradicar la inseguridad alimentaria que sufren millones de personas en el mundo, sino también en la lucha contra el cambio climático y la preservación de los recursos naturales.
Se estima que entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son atribuibles a la pérdida y desperdicio de comida.
Estos gases contribuyen significativamente al cambio climático y al calentamiento global, exacerbando problemas ambientales como la contaminación del agua y la destrucción de ecosistemas.
Finalmente, el Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos es un llamado a la responsabilidad global para garantizar un futuro más sustentable y justo, donde nadie tenga que pasar hambre mientras se tiran alimentos a la basura.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo Desperdicio de alimentos: hacia un consumo responsable y sostenible apareció primero en Mundo Ejecutivo.
