Adiós a la confusión: qué es realmente el MTU y cómo funcionará

A partir de octubre de 2025 entrará en vigor un nuevo esquema de control financiero llamado MTU (Monto Transaccional del Usuario). Su objetivo es hacer más seguro el sistema de pagos y prevenir fraudes y lavado de dinero, pero no significa que exista un tope único para tus transferencias.

MTU: un indicador, no un límite

El MTU es la suma de todas las transferencias electrónicas que un usuario realiza cada mes —ya sea enviando o recibiendo dinero. Con este dato, bancos y plataformas digitales como fintech y wallets deberán clasificar el riesgo de cada cuenta y decidir si necesitan verificar información adicional.

A diferencia de lo que circula en redes sociales, no hay una ley que limite a todos los usuarios a $30,000 pesos mensuales. Esa cifra es un ejemplo usado por varias instituciones para cuentas básicas, pero cada banco definirá sus propios rangos según el tipo de cuenta y el perfil fiscal del cliente.

Qué pasará si excedes el MTU de tu cuenta

• Tu banco podría pedirte comprobantes de ingresos, facturas o información fiscal.

• Podría retener temporalmente fondos mientras valida la información.

• Reportará a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) operaciones inusuales o relevantes, como ya exige la ley antilavado.

Si tienes una cuenta empresarial o ya declaras tu actividad económica, podrás seguir moviendo montos altos; solo debes tener tu documentación al día.

Quiénes deben prestar atención

Freelancers y pequeños negocios: si usas cuentas personales para cobrar y superas lo que tu banco considera normal, podrían solicitarte información adicional.

Usuarios que reciben pagos frecuentes sin RFC: tendrán que regularizar su situación fiscal si quieren evitar bloqueos o retenciones.

Empresas formales: deberán mantener actualizados su RFC y comprobantes para operar sin interrupciones.

Por qué se implementa el MTU

El crecimiento de las transferencias digitales ha hecho necesario reforzar los controles para detectar fraude, evasión fiscal y lavado de dinero. Con el MTU, Banxico, la CNBV y la CONDUSEF buscan dar mayor seguridad y transparencia al sistema financiero.

Consejos clave

• Mantén tus datos fiscales y bancarios actualizados.

• Usa una cuenta empresarial si realizas actividades comerciales.

• Guarda comprobantes y contratos de tus operaciones.

• Monitorea el total de tus transferencias para conocer tu propio nivel de MTU y anticipar posibles verificaciones.

El MTU no es un límite legal universal, sino un sistema que permite a bancos y fintech conocer cuánto dinero mueves y, si rebasas lo que se espera para tu perfil, solicitarte comprobantes o reportar operaciones relevantes. Si operas de forma formal y con documentación en regla, podrás seguir moviendo tu dinero sin problemas.

El cargo Adiós a la confusión: qué es realmente el MTU y cómo funcionará apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *