Slim y los contratos mixtos de Pemex

Gran expectativa hay respecto a los contratos mixtos de Pemex con iniciativa privada, y ya se concretó el primero, ni más ni menos que con Grupo Carso, de Carlos Slim, a través de sus subsidiarias GSM BRONCO y MX DLTA NRG 1, para la perforación y terminación en un plazo de tres años de hasta 32 pozos en el Campo Ixachi, ubicado en Veracruz y uno de los campos terrestres más importantes de México.

El contrato asciende a mil 991 millones de dólares, y las subsidiarias de Carso financiarán y desarrollarán la perforación de los pozos, programándose el primer pago en enero de 2027, cuando se espera tener en producción los doce primeros pozos. A partir de entonces, Pemex cubrirá 21 pagos mensuales por cada pozo entregado. El monto del contrato será menor en caso de perforarse menos pozos.

Actualmente, Ixachi tiene un total de 28 pozos y una producción diaria de 93 barriles de aceite y 715 millones de pies cúbicos de gas, equivalente a 236 mil barriles diarios de petróleo. Las subsidiarias de Carso han participado en la perforación de dichos pozos, por lo que no es nueva su participación en el lugar.

Como antecedente reciente, en julio de 2024, GSM BRONCO y Operadora Cicsa -otra subsidiaria de Carso-, firmaron un contrato de servicios integrales con Pemex Exploración y Producción (PEP) para el desarrollo, la extracción y la producción de hidrocarburos en Lakach, a 90 kilómetros del puerto de Veracruz y en aguas profundas, con un estimado de 900 mil millones de pies cúbicos de gas. En este caso, el mecanismo de pago previsto en el contrato tiene plazo de 6,403 días naturales, por lo que su término se contempla para enero del 2042. De hecho, Carso financió Lakach cuando New Fortress Energy abandonó el proyecto en 2023. Además, Carso tiene una participación minoritaria en el yacimiento marino Zama, y cuenta con dos plataformas móviles de perforación de pozos ubicadas a 60 kilómetros del estado de Veracruz.

No es casual que el primer contrato mixto de Pemex que se da a conocer sea con Carlos Slim. Con ello se da la referencia del requisito básico que planteará la petrolera a los privados interesados en invertir en estos proyectos: capital y equipo para invertir a largo plazo. Es decir, no hay margen para pretender utilizar pagos para la inversión y se quieren socios confiables en ello, porque Pemex no puede darse el lujo de cometer errores y salir perdiendo.

Israel: entre el perdón y la guerra

En la vigilia del Día del Perdón (Yom Kipur) un resquicio de luz logró penetrar la Franja de Gaza: la posibilidad de que millones de palestinos logren salir del estado de guerra al que han estado sometidos prácticamente durante los últimos dos años. Donald Trump presentó un plan de 20 puntos -que, hay que decirlo, es más bien una carta de buenas intenciones sobre las que habría que trabajar-, aceptado ya por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

La decisión se encuentra en manos del grupo fundamentalista Hamas que prácticamente tendría que firmar su acta de defunción, ya que el acuerdo contempla su desarme y desmovilización pero también ofrece amnistías y un paso seguro hacia los países a los que deseen migrar sus militantes.

Paralelamente la red de túneles que atraviesan la Franja de Gaza deberá ser destruida. Se trata de una capitulación que, por lo menos en principio pondría fin al via crucis de la población civil, misma que antes de los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, el ataque más mortífero desde la fundación de Israel, ya vivía sometida bajo el yugo de Hamas.

Con el acuerdo Netanyahu pone en juego su posición política, sabedor que el grupo ultra conservador que lo sostiene al mando se mantiene firme en su propósito de exterminar hasta el último elemento de los fanáticos; pero, por otra parte, saldaría su compromiso con la población judía al traer de regreso a todos los rehenes vivos y fallecidos a cambio de liberar a 250 presos condenados a cadena perpetua y a más de mil 700 gazatíes que fueron detenidos después del 7 de octubre.

Posteriormente, se establecería un gobierno transitorio a partir de un comité palestino tecnócrata y apolítico que gestionaría los servicios públicos en los municipios de Gaza, que estaría supervisado por una “Junta de Paz” encabezada por el propio Donald Trump lo cual no es que genere mucha confianza, y en el que participaría el ex premier británico, Tony Blair.

La idea es que, una vez reestablecida la calma y el orden, exista un gobierno representativo -siempre bajo supervisión-, para que pueda iniciar una costosa reconstrucción. La Casa Blanca estaría pensando en convocar a un panel de expertos artífices de algunas de las ciudades “milagro” en medio oriente.

Hasta ahí todo suena bien, sin embargo, basta rascarle un poquito para que se empiece a desprender la pintura, porque ninguno de los actores es confiable como la historia lo ha demostrado. Si bien en el muy corto plazo el proyecto tiene posibilidades de éxito, una vez devueltos los rehenes las cosas podrían dar un vuelco. El Plan requiere verificación de la desmilitarización de Hamas, si Israel considera que esto no ha ocurrido puede acusar incumplimiento y reanudar las hostilidades. Se necesitaría de sólida fuerza internacional de verificación y un mecanismo claro de sanciones algo que difícilmente las partes, incluido Estados Unidos, aceptarán.

Contrario a lo que ocurre en otros conflictos no hay reacciones de optimismo en el acuerdo; hay esperanza, una débil flama que palpita pero que podría apagarse con la más mínima ráfaga de viento.

Hoy es Yom Kipur, el día más sagrado del calendario judío, crucemos los dedos para que las cosas vayan bien y ambos pueblos puedan por fin llorar en paz a sus muertos.

Golpe al CJNG: una más de la DEA

Está más que claro que a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, la DEA por sus siglas en inglés, no tiene el menor recato para hacer declaraciones que pudieran generar controversia en México por acciones derivadas de su operación en contra de los cárteles de la droga que operan en México y en la Unión Americana.

Apenas el pasado lunes, la agencia estadounidense dio a conocer que llevó a cabo diferentes operaciones en las que atacó objetivos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en las que aseguró un millón de pastillas y 77 mil kilos de droga en cinco días, al tiempo en que se detuvo a 670 personas.

De acuerdo con el comunicado difundido por la DEA, del 22 al 26 de septiembre, agentes de ese país, en 23 divisiones nacionales y siete regiones extranjeras, habrían asegurado 92.4 kilos de fentanilo en polvo, un millón 157 mil 672 pastillas falsificadas, seis mil 062 kilos de metanfetamina, 22 mil 842 kilos de cocaína y 33 kilos de heroína, así como 18.6 millones de dólares en efectivo, activos valuados en 29.6 millones de dólares y 244 armas de fuego.

Hasta ahí, todo marcha bien, pero lo que levanta muchas dudas, es que las autoridades estadounidenses no precisan en dónde se llevaron a cabo dichas acciones, ya que solo se menciona que se llevaron a cabo en la Unión Americana y en diferentes “regiones extranjeras”, pero no se especifica mayor detalle.

Acto seguido, los reporteros que cubren la conferencia mañanera cuestionaron a la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el tema, a lo que la mandataria se concretó a decir que los operativos se realizaron en Estados Unidos, sin aclarar, pero dando a entender que nuestro país nada habría tenido que ver con los operativos policiales.

No obstante, el anuncio coincide con la captura en México de Gustavo “N” alias “Viejón”, identificado como jefe operativo del grupo delictivo La Barredora, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación y considerado objetivo prioritario para el Gabinete de Seguridad federal, dado a conocer por el secretario Omar García Harfuch.

Lo que sí es muy cierto es que, en caso de que existieran operaciones encubiertas por parte de fuerzas del orden estadounidenses en territorio nacional, al menos de manera oficial, sería prácticamente imposible confirmarlo, ya que, al menos de este lado de la frontera, el discurso de la no intervención seguirá vigente en el gobierno federal, por lo menos durante la presente administración.

Educación financiera: el activo invisible para el acceso al crédito

En el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera, Círculo de Crédito, la Sociedad de Información Crediticia, reafirmó su compromiso con la inclusión y el bienestar económico a través de la publicación “¿Qué show con los burós?”, una herramienta educativa que busca transformar la percepción del historial crediticio como activo estratégico.

En México, la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente: solo el 35.8 por ciento de los adultos cuenta con conocimientos básicos, y menos de una cuarta parte planifica sus gastos y ahorros de forma regular. Esta brecha limita el acceso a productos financieros competitivos y dificulta la construcción de un historial sólido, especialmente entre Millennials y Generación Z.

La publicación aborda temas clave como la interpretación del score, la corrección de reportes y el uso del historial para negociar mejores condiciones. También ofrece recomendaciones segmentadas para jóvenes, emprendedores, trabajadores independientes y usuarios con historial consolidado, promoviendo una cultura de crédito más transparente y participativa. Con más de 85 millones de personas en su base de datos—el 95 % con comportamiento de pago puntual—Círculo de Crédito refuerza su papel como agente de transformación en el ecosistema financiero mexicano.

Los datos internos revelan que Millennials y Generación Z concentran más del 50 % de las consultas crediticias, pero enfrentan mayores retos para emparejarse con productos adecuados. En contraste, los Baby Boomers muestran mayor alineación entre perfil y oferta. Las mujeres destacan por sus tasas de regularización y retención al corriente, lo que abre oportunidades para esquemas de fidelización con enfoque de género. La apuesta de Círculo de Crédito es clara: conectar datos con decisiones, reducir el estrés financiero y fomentar una inclusión más justa, segmentada y sostenible.

Estrés laboral: el enemigo del corazón

La Organización Mundial de la Salud estima que 17.9 millones de personas mueren cada año por enfermedades cardiovasculares, lo que las convierte en la principal causa de muerte en el planeta. En México, de acuerdo con el INEGI, las enfermedades del corazón representaron en 2023 la primera causa de muerte con más de 220 mil casos, una cifra que debería cimbrar tanto a la sociedad como a los responsables de diseñar políticas públicas.

Lo preocupante es que detrás de este panorama hay un factor tan cotidiano como invisible: el estrés laboral. El reciente Termómetro Laboral de OCC, la bolsa de trabajo líder en México, lo confirma: la mitad de los trabajadores dice estar expuesta directamente al estrés en su entorno de trabajo. La sobrecarga de actividades, la falta de herramientas o el escaso reconocimiento son algunas de las causas que desgastan día a día a la fuerza laboral.

El problema no es menor. La Asociación Americana del Corazón ha advertido que el estrés crónico puede elevar la presión arterial, aumentar los niveles de colesterol y propiciar infartos. Traducido a términos económicos, hablamos de un costo elevado para las empresas y para el Estado: menor productividad, mayor ausentismo, jubilaciones anticipadas por incapacidad y un gasto creciente en atención médica. Según la Secretaría de Salud, el tratamiento de una enfermedad cardiovascular en México puede oscilar entre los 150 mil y 500 mil pesos por paciente al año, una cifra inasumible para la mayoría de las familias.

La paradoja es clara: en un país que necesita cada vez más talento productivo y competitivo, estamos empujando a millones de trabajadores a un escenario de desgaste que no solo compromete su bienestar, sino la sostenibilidad misma de la economía. Hablamos de un tema de salud pública con implicaciones financieras y políticas de gran calado.

Liderazgos empáticos, derecho efectivo a la desconexión, programas de bienestar y políticas que reduzcan las jornadas excesivas son inversiones estratégicas, porque proteger el corazón de los trabajadores es también proteger el corazón de la economía.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Slim y los contratos mixtos de Pemex apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *