NAORIS PROTOCOL presenta el Marco de Infraestructura Financiera Post-Cuántica (PQFIF)
Un plan estratégico para proteger los activos digitales estadounidenses frente a la amenaza cuántica
Wilmington, Delaware — Con el acelerado avance de la computación cuántica, las actuales tecnologías criptográficas que protegen activos digitales por valor de billones de dólares se enfrentan a una grave amenaza.
En respuesta, el Sr. Daniel Bruno Corvelo Costa presentó al Grupo de Trabajo sobre Criptoactivos de Estados Unidos (SEC) una propuesta integral titulada “Marco de Infraestructura Financiera Post-Cuántica (PQFIF): Una Hoja de Ruta para la Transición Cuántica Segura de la Infraestructura Financiera Global”.
El Director Ejecutivo de Naoris, David Carvalho participó en el panel junto con el reconocido inversor Tim Draper (quien también ha invertido en Naoris) y el general de división retirado Inge Kampenes, exjefe de ciberdefensa de las Fuerzas Armadas de Noruega. El evento fue moderado por James Diorio en el Foro de Patrimonio de Family Office de la Sociedad 1640.
El PQFIF es un plan estratégico y técnico que guía al ecosistema de activos digitales en una migración segura, auditable y ordenada de la criptografía de clave pública actual a estándares post-cuánticos (resistentes a los ataques cuánticos).
Su objetivo: proteger a los inversores, preservar la integridad del mercado y fomentar la innovación frente a los nuevos riesgos cuánticos.
Amenazas clave identificadas
Recolectar ahora, descifrar después (HNDL): Los adversarios ya están recopilando datos cifrados con la intención de descifrarlos una vez que las computadoras cuánticas sean lo suficientemente potentes.
Vulnerabilidades criptográficas: La mayoría de las cadenas de bloques (por ejemplo, Bitcoin, Ethereum) y los sistemas financieros tradicionales se basan en la criptografía de curva elíptica o RSA/ECC, vulnerables a futuros ataques cuánticos.
Riesgos sistémicos: Un fallo en la criptografía podría provocar robos a gran escala, pérdida de confianza en los mercados financieros, interrupciones operativas en cadena y incumplimiento de la normativa.
Solución PQFIF: Estructurada, basada en riesgos, híbrida y automatizada
La propuesta articula una estrategia de migración en cuatro fases, basada en el análisis de riesgos, que incluye:
1. Evaluación automatizada de vulnerabilidades: Análisis de todos los usos de la criptografía de clave pública actual en sistemas, API, HSM, carteras digitales e infraestructura de pagos, identificando las dependencias críticas.
2. Planificación de la migración basada en riesgos: Priorización de los sistemas con mayor riesgo (custodia, liquidación de transacciones, infraestructura de mercado regulado), desarrollo de planes de migración con diagramas de dependencia y cronogramas optimizados.
3. Implementación criptográfica híbrida: Uso de algoritmos duales (clásicos y resistentes a ataques cuánticos) durante la transición para evitar interrupciones y garantizar la compatibilidad. Por ejemplo: TLS con intercambio de claves clásico y post cuántico (NIST); cadenas de certificados duales; HSM compatibles con ambos tipos de algoritmos.
4. Monitoreo continuo y automatización regulatoria: Creación de plataformas de inteligencia para monitorear los avances cuánticos; motores de cumplimiento automatizados para seguir las normas regulatorias; coordinación internacional para alinearse con estándares internacionales (NIST, NSA/CNSA, DORA de la UE, etc.).
¿Por qué es importante actuar ahora?
En 2024, el NIST ya finalizó tres estándares criptográficos post-cuánticos (ML-KEM, ML-DSA y SLH-DSA). En marzo de 2025 se añadió el algoritmo de respaldo HQC. Estos avances representan una oportunidad y una necesidad para la migración. SEC
Estados Unidos ha emitido directrices: el Memorando de Seguridad Nacional 10 (NSM-10) establece un plazo (2035) para que las agencias federales migren a la criptografía resistente a computación cuántica; las medidas ejecutivas están acelerando su adopción. SEC
Beneficios esperados:
Mayor protección para los inversores y sus activos digitales.
Preservación de la integridad del mercado mediante una infraestructura criptográficamente segura.
Mayor resiliencia y preparación regulatoria para las instituciones e infraestructuras de los mercados financieros.
Una base para la innovación financiera a largo plazo, que permita servicios seguros ante la evolución de las amenazas cuánticas.
David Carvalho, investigador y tecnólogo, especializado en infraestructura criptográfica, activos digitales y mitigación de riesgos en tecnologías emergentes; insta a la SEC, al Grupo de Trabajo de Activos Criptográficos de EE. UU. y a todos los interesados en el ecosistema de activos financieros y digitales a:
Iniciar programas piloto para implementar el PQFIF en sistemas críticos y validar el marco en entornos reales.
Coordinarse a nivel regulatorio, sectorial e intersectorial para armonizar los estándares a nivel internacional.
Asignar recursos y atención ejecutiva (técnicos, organizativos y presupuestarios) para evitar estar desarmados ante la llegada de la computación cuántica.
Acerca de David Carvalho
Líder visionario en ciberseguridad y pionero de la tecnología blockchain con más de 20 años de experiencia en puestos de alto nivel en seguridad de la información en Europa y el Reino Unido.
Fundador, CEO y científico jefe de Naoris Protocol, el primer marco de seguridad descentralizado del mundo, basado en blockchain post-cuántica e inteligencia artificial distribuida.
Asesor de confianza de gobiernos y de infraestructuras críticas bajo la OTAN, especializado en ciberguerra, ciberterrorismo y ciberespionaje. Conocido por impulsar la innovación ética en criptografía, automatización e inteligencia artificial.
Toda la información en el siguiente enlace: SEC
David´s Bio https://docs.google.com/document/u/3/d/1oiL8iDqH6-4Qglr1csyYlsQPCtqXfndkPmQAXtmZI1o/edit?tab=t.0
Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado
El cargo NAORIS PROTOCOL presenta el Marco de Infraestructura Financiera Post-Cuántica (PQFIF) apareció primero en Mundo Ejecutivo.
